 |
Todo un personaje, muy querido en la ciudad, a pesar de que muchos ignorantes intentaban ofenderle, el no conocía el desanimo ni el rencor, a mucha honra llevaba el diminutivo de Toñito, lo que no he conseguido averiguar era de donde venia lo de Patata, pero por lo que sé, a el no le molestaba. |
Posible
Addenda al trabajo de Ben Cho Shey
“Mil y Pico de apodos Orensanos”
Nos recordaba hace
unos días Maribel Outeiriño, que en los años setenta Ben Cho Shey se distrajo
recopilando los apodos o alias que le “apeteció”, y en el año 71 vieron estos
la luz en la “Revista de Dialectología y tradiciones populares”: Mil
y pico de apodos orensanos.
El mismo Fernández Oxea, consciente de que en muchas
ocasiones esas formas de apelativo servían intencionadamente como insulto y
como tal podría ofender al interpelado y a sus familiares nos dice que se
limitará a dar cada apodo, “sin más datos, ni aclaraciones, en evitación de
serios disgustos”. Cierto es que no pudo contenerse y en muchos casos (por
fortuna) no dejo huérfano el apelativo y nos aclaró el por qué del mote. Ej. O Anguila por delgado alto y estrecho, O Barrabás por travieso etc. etc...
Deja sin embargo
abierta la puerta a que se publiquen sus fichas integras, si alguien lo desea; con
vuestro permiso, considero que no procede. Primeramente porque su argumento
sigue vigente, y más de uno de los apodados o más bien sus descendientes pueden
sentirse incómodos, a lo mejor no tanto por el mote en sí, si no por la
inexactitud, de los datos que en muchos casos lo acompañan.
 |
Luis Xesta, hoy pocos son los que recuerdan sus verdaderos apellidos |
De todas maneras y sin meterme en profundidades en la
inmensa mayoría de casos, yo me limitaría a dar el apodo sin más; así se
consigue que no desaparezca de la historia local, y nadie puede sentirse
ofendido; obviando el nombre real, a no ser que los interpelados lo aceptaran,
(creo no equivocarme al decir que los
Xesta
han asumido como propio el apodo que ya les viene de su padre; también supongo
que Constantino
Tatino no dudaría en
aparecer con ese apelativo que lo recuerda como un profesional de la zapatería
en la ciudad, que paso por todos los grandes, Delgado, Vicente Luis: “Vitan”,
“Tanvi”..., Layton, hasta que por fin abrió su propio “Tatino”.
%20marracu.png) |
El caso de este personaje, es diferente, seguramente la familia prefirió que solamente se le conociera por el apodo, se trata del tristemente celebre Marracú.
|
Por otra parte, cuando el apodado, lo sea por algún defecto
físico o psíquico, o simplemente porque en el reparto de fortuna se quedo al
margen, lo suyo es citarlo ya no solo de manera anónima, sino con escrupuloso
respeto, y a poder ser resaltando alguna de sus virtudes. Como ej. El añorado
Toñito
Patata: fue un personaje de los más queridos en la ciudad, varios son
los casos conocidos en los que rescató de las aguas del rió a jóvenes y no tan
jóvenes a punto de ahogarse; también su faceta de cantante le dio cierta fama y
lo que nadie olvida eran sus actuaciones como presentador de los “aguerridos”
saltadores de la cepa del Puente viejo, tanto se metía en el papel y hacia que
el público le siguiera que con frecuencia hasta que el saltador no salía a la
superficie más de uno había arrancado a llorar. ¡Todo un Showman!!!. Y eso es
lo que supongo gustaría al personaje que recordáramos de él.
Pero dejemos el
tema, no soy yo quien se vea capacitado para corregir a tan importante
Ourensano; lo que si me gustaría es aportar algún dato a esa lista. Y lo haré
como pienso que debería escribirse la tal lista.
 |
Suso Clown, un genio. |
Ya os anticipo que todas las citadas son personas que
merecen todo el respeto, pero además creo necesario aportar un dato que al
menos a los más jóvenes les resulte desconocido: Eso de salir de noche todo el
que quisiera, es una moda relativamente reciente, yo me atrevería a situarla a
finales de los cincuenta; evidentemente no fue algo que ocurriera de repente,
si no que fue un cambio progresivo en cuanto a las modas formas y lugares.
Recuerdo que a mis 19 (año 81), nadie salía en Nochebuena, era un día de estar
toda la noche en familia, a partir del 84-85 se convirtió en otra noche más de
la navidad Ourensana. Como os decía lo de popularizarse la salida de chicos y
chicas no ocurrió hasta los 50 aprox. ¿Qué ocurría anteriormente?
Muchos aun tendréis la fortuna de poder preguntarles a
vuestros padres, y supongo que coincidirán conmigo. Los matrimonios tenían la
opción de salir a cenar, y como mucho podían “echar un baile” en el propio
restaurante, antes de retirarse; en días especiales eran las sociedades, y el
ayuntamiento quienes se ocupaban de ofrecer el baile. Pero el problema era que
hacer las noches “normales”, las que no había ni Corpus o San Roque, ni Candelas, ni Carnavales ni Fin de año, etc
etc.
No me pidáis que
profundice, el caso es que esa situación era la causa de que algunas zonas
tuvieran un ambiente inusitado, la zona de Villar-Baño-Trinidad era una y la
otra que competía, era la de San
Francisco-Luna-Pizarro.
Las chicas que allí estaban, por lo que he podido recopilar
no cumplían ningún modelo, y cada una tenía su historia; no me atrevería a
decir que estuvieran a gusto, porque en muchos casos consta que había
explotación, y mucha miseria, pero también sé que en muchos casos gozaban de un
cierto respeto. Ya me desvié de nuevo del objetivo; hoy me voy a limitar a
daros motes de algunas de estas muchachas, y algún detalle...
La Chocolate
La Costilleta,
una preciosidad siempre muy bien peinada y enlacada con final triste, era una
de las chicas de La Charo.
La Elia, madame
de las más famosas
La Huesitos,
apodo que cogió de quien era su amante El huesitos
un jugador de cartas profesional, otros jugadores profesionales eran el Peixe Pillo y el Curras
La Marlene, chica muy guapa que lo dejo
por matrimonio, su marido consiguió que la admitieran ya mayor en un colegio de
prestigio.
La Minina, junto
con Marlene fue una de las pupilas
de La Socorro en su local de la
calle Pizarro, en donde más de uno fue a que le enseñaran a bailar para no
hacer el ridículo el día de su boda...
La Modelo, por su
belleza y cache tenía su propio piso.
La Noalla,
propietaria de un local en Pelayo, de ella dependían un buen número de chicas
que la respetaban.
La Nonó, la cita
Blanco Amor, ubicada como madame en la plaza de La Trinidad. Cuentan que
también era persona apreciada en el mundillo.
La Riza.
La Zaza, fue de
las más longevas y por ello en los últimos tiempos su tarifa era la que podían
pagar los mas jóvenes y por tanto inexpertos, eso hizo que acuñara su celebre
frase , ¡ay dios mío! Como andará a miña con.... nas mans de estes rapaces...
Hubo otras que no tuvieron nombre de guerra, y usaban el
suyo propio como Asunción y Luisa incluso alguna madame no gustaba
del mote, María Luisa y Amelia fueron las más famosas.
Se suma esta lista a la que ya se podría elaborar con los
datos de Ben cho Shey; en la que figuran A Charolera,
Chichona (creo haberla oído nombrar
en mis años mozos como la propietaria de un local que estaba en el callejón de
Cervantes, y unos ignorantes de 12 años visitaban de camino al colegio algunos
medios días porque nos daban cacahuetes, ¡ay cuando se enteraron en casa!!!!),
La Cojones, A Coxa, A Cuchipanda, O Macho de Varas, A María dos Pescados, A Matildona,
A Pelona (mientras vivió fue la
encargada de que no faltara una vela encendida para la Virgen del Carmen en las
Burgas y según cuenta Ben Cho Shey sus compañeras quisieron y consiguieron que
fuera enterrada en el cementerio católico con el habito del Carmen, pero por la
noche la cambiaron al cementerio civil, de ser cierto....) A Puta Peideira, A Rosa de Monforte, A Teresona,
A Viuva Verde (probable dueña del
local conocido cono Rana Verde, en la calle San Francisco, a su lado el Gato
Negro), A Zorrita...
Los que no eran precisamente buena gente eran los chulos, la
mayoría ladrones y sinvergüenzas pero eso mejor otro día...
Para completar este trabajo se podrían añadir los datos que
en su día me facilitó mi amiga Menchu y que su abuelo Elesban había recopilado
en el tiempo; o los que la lectura de obras como la de Pepe Adrio nos podría
facilitar. Yo hoy he utilizado los datos impagables que mi amigo Adolfo Rego
atesora de primera mano y con frecuencia me regala. A él dedico este artículo a
modo de anticipo de su 100 cumpleaños....
Felicidades y Gracias Adolfo Rego Pérez.
 |
Pancracito y Naranjitas |
Popotito, a Perrecha,
Rascayú, Azucarillo, o Cepo (Zepo), O Paxaro, Lelé, Frain (Failde
Frailde), Toniño, Turbi (turbinas), Luisito, Magu, Martin Peixeiro, Chino,
Pancracio, Naranjitas, Peitos, Suso Clown, Peneda, La Ferro, Catuta, Caneco,
Tatís, Trangallan, Cuco de Velle, El Ruso,
Laylan
(el chulito), Carracuca, Kubala, Vitin (Vicente Boveda), Pispa
,Berdellon, Los Pichines, El Conde de Leyenda, Pepiño, Paco-Paco, Remigio
Buciños, Paco MADRID, Mestre Vide, Virxilio,