viernes, 28 de febrero de 2025

Petos y cepillos: Boetas

Boeta Ourensana de San Antoniño

 De Cepillos y petos

No es la primera vez que yo mismo me pongo trabas cuando decido escribir un artículo. Normalmente es por no herir susceptibilidades; personas que han cometido errores hoy olvidados y temas de ese estilo suelen ser lo habitual, sin embargo en esta ocasión, es porque de ninguna manera querría ser yo quien facilite pistas a los amigos de lo ajeno para que continúen haciendo su razia por los lugares de culto. Aunque por fortuna hoy todo este bien protegido y catalogado, mejor que no tengan datos.

Boetas Ourensanas: ánimas y Sagrado Corazón

    Entre los objetos eclesiásticos que conozco, hay unos que por su sencillez siempre me han llamado la atención, el problema es que incluso resulta complicado afirmar como se llaman y máxime cuando en cuestiones tan populares como estas el gallego y el castellano se utilizan indistintamente para definirlos.

    Petos, cepillos, limosneros, esmoleiros, boetas o colectores....  seguramente que existen más términos para hablar de ellos, pero “supuestamente” nos referimos a estas pequeñas cajas de madera con una ranura que permite recoger los donativos de los fieles.

    Pero vayamos por partes. Porque su tamaño los convierte en objetos de gran versatilidad y podría ser que no todos sean lo mismo o incluso que un mismo objeto se pueda llamar de varias maneras.  Vamos a descartar todos los que estén de manera fija en la pared, estos yo les llamaría “huchas y o petos”, y salvo excepciones no serían más, que un cubículo con una puerta metálica.  

     “Boeta” sería la palabra especifica en gallego que mejor las defina según la Rag “Caixa na que se recollen as esmolas” y Cepillo podría asignarse a todos, porque su objetivo es cepillar el bolsillo de los feligreses. ¡NO!. Perdón por la broma, por ser el diminutivo de Cepo, Capere, en latín “coger, agarrar”

     Limosnero o esmoleiro, ciertamente se usan de manera errónea, ya que definen a quien da o reparte limosna o esmola, aunque en su acepción femenina se refiera a la bolsa que llevaba el “limosnero”. Y “colector” es muy similar ya que se refiere a quien recoge las limosnas, en Galicia no tiene uso que yo haya podido constatar.

“Pan de San Antonio para los pobres”, “Dar limosna, no empobrece, y para el cielo enriquece.”

Su uso continúa vigente, aunque el valor que le confiere su antigüedad obliga a protegerlos y utilizarlos con cuidado. Muchos han sido liberados de su trabajo en las colectas dominicales, siendo sustituidos por bolsas o bandejas, y la mayoría de los activos se colocan en lugares fijos de la iglesia o ermita cerca del Santo para el que recaudan, o en una mesa adaptada cuando se pide para las animas del purgatorio.

La mayor parte de las que conozco tienen en la trasera una madera a modo de asa que permite su fácil transporte, estas son las que se usaban para el óbolo dominical, y en algunas aldeas, se sacaba a la calle algunos domingos “para animar a los parroquianos que oían la misa por televisión en el bar”, y de manera fija los días de fiesta, el cura la prestaba para que la comisión usara la intercesión del santo y así aumentara la recaudación. Leo también que en pueblos de Castilla, se sacaban el día de la procesión.

Las boetas están dedicadas a un Santo concreto o a las ánimas del purgatorio, con lo cual de alguna manera se definía el destino de las colectas, ya que era y es muy diverso. Lo más habitual de las de ánimas, es la ayuda a los necesitados o para atender los gastos del culto de la parroquia, las específicas de Santos se utilizan cuando es necesario para reparar o embellecer al representado, y si es preciso, para otras necesidades.

En Ourense la mayoría de las que conozco se dedican a las ánimas, San Antonio, San Roque, y San Benito, pero existen muchas más, dedicadas a Vírgenes, ángeles, Sagrado Corazón etc.

Y por último tocar un tema delicado: la mayoría tienen un candado o cerradura, que evita perdidas accidentales de la recaudación, no sé si recordáis el refrán?

“Si tienes un hijo pillo, mételo a monaguillo”

Boetas de la colección de Abanca???.

Una de las muchas ideas utópicas que tengo, es la de reunir en una sala expositiva la mayoría de estos objetos, pero me consta su dificultad, los que aún continúan en las iglesias del rural, es porque los feligreses las conocen, usan y conservan. Otras forman parte de colecciones particulares, entre las que destaca una muy importante colección de Boetas, que en su día (circa 1984), la extinta Caja de Ahorros de Ourense compró a un particular y supongo que hoy estará en manos de Afundación, (obra social de Abanca).  

¿Tal vez una exposición???

No he visto las de Abanca más que en fotografía pero deben de ser aproximadamente unas treinta, con lo cual cerca de un centenar, se podrían reunir...

Gracias a la colaboración de Raimundo Villalustre y Javier Torres, expertos conocedores de todo lo relacionado con estos elementos.

 



jueves, 27 de febrero de 2025

Otro proyecto de José Gil


 Espero no equivocarme al afirmar que este proyecto no se llevo a cabo. Pero cuanto me recuerda al edificio Chevrolet en Ourense.

No quiero generar controversias, pero permitidme que diga que Jose Gil, en contra de lo que se dice en unos cuantos articulos de las redes, No era de Vigo.  Era de As Neves, y tampoco se formó en Vigo, sus comienzos en la fotografia fueron en Mondariz Balneario y su despegue fue en Ourense donde conoció a Jaime Pacheco, alumno de su hermano José Pacheco, uno de los pioneros y maestro de muchos fotografos: , Ksado, Jaime Pacheco, Los Xesta, , Felix Dopazo, ....

  El personaje para quien no conozca su biografia podria parecer hiperactivo. Sin embargo, sus pèliculas, sus fotografias, y sus negocios, seguramente los entendidos nos puedan decir que eran su zona de confort, con los que conseguia quitarse de la cabeza las desgracias que habia padecido; ver morir a tus hijas para un padre sin duda es la mas dura de las pruebas, y por desgracia su vida estuvo rodeada de mas casos en su entorno, el suicidio de Garita, en su casa entre otros.

    Pero bueno, dicho esto, comentar el anuncio que en 1920 se hacia del proyecto que tenia entre manos Gil, quien en ese momento ya era un personaje mas que conocido en toda Galicia. Hacia años que gestionaba la Agencia Ford en Galicia, y no le iba mal, asi que se planteo construir el garaje que veis en el dibujo. si os parais a leer el texto vereis que su intención en aquel año, ya coincidia con lo que hoy es cualquier concesionario de vehiculos, entras alli escoges tu vehiculo y ya sales con el matriculado y asegurado, ademas de tener a tu disposicion el taller y repuestos. ¡pues eso hace 105 años!.

¿Alguien tiene datos de este proyecto? ¿llegó a realizarse?


miércoles, 26 de febrero de 2025

Objetos ephemera o algo mas..


 Sabeis que todos esos objetos, bolsas, papeles etc que sean partte del dia a dia de nuestro Ourense, son para mi muy interesantes, y gracias a vosotros tengo ya una buena colección que algun dia espero poder entregar a una entidad publica que se comprometa a conservarlos y mostrarlos.

  Algunos de ellos son mas faciles de conseguir que otros, mas que nada por als cantidades que en su momento circularon, bolsas, llaveros, calendarios, etc se hacian por miles, sin embargo hay otros que resulta mas complicado, calzadores, naipes... y otros como este que hoy os muestro, son posibles gracias al cuidado de quienes los han heredado, y se han preocupado de su conservacion.  Incluso me atreveria a decir que estos ya no se pueden considerar Ephemera, sino objetos historicos.

Ojala pudiera tener aunque solo fuera en fotografia, todos los sellos que nuestro fotografos de calle utilizaban para identicar sus trabajos. Este que hoy comparto lo conserva con cariño Belen, la hija de Antonio Conde uno de aquellos leiquistas que consiguieron tener estudio fijo, en este caso Conde llego a tener dos, uno en Xunqueira  "Conde Imperial" y el de Ourense "Foto Imperial". 

.   
Y por ultimo hay articulos como esta navaja que presumiblemente se hacian es ediciones limitadas, para clientes Vips. En este caso no se si la ferreteria LLamas las hizo para regalar a jugadores del Orense o para sus clientes. Solo se que me la regalo mi amiga Loli Sanfer.  GRACIAS

martes, 25 de febrero de 2025

Actuación en el Liceo 1907

     De heroico se podria calificar a nuestro Liceo Recreo Orensano, como si no, calificar a una sociedad que desde hace 175 años (los cumple en Marzo de este año), no ha cejado ni un momento en fomentar la cultura en Ourense. 

Contabilizar el numero de exposiciones, conferencias, actuaciones y demas actos sociales y culturales seria casi interminable.  Tuvieron su propio diario, en sus salones se realizaron proyecciones de cine en los primeros tiempos de este arte, su escenario acogio obras de teatro, actuaciones musicales de altisimo nivel y todo lo que se pueda llamar cultura tiene alli cabida. 

A dia de hoy contra vientos y mareas y muy pocas ayudas institucionales sigue ofreciendo un programa muy interesante y que de manera casi siempre gratuita se puede disfrutar en la ciudad.

 Estes mes teneis al menos un concierto todos los fines de semana, una exposicion y si estais atentos seguramente podais disfrutar de mas de una presentacion de libro, y alguna charla coloquio de interes. 


lunes, 24 de febrero de 2025

Las capillas de casa. Por Raimundo Villalustre

Capilla de la parroquia de Fatima, aun activa.

Sabeis que me gustaria que considerarais estos blogs como de todos. Y por ello siempre que encuentro una escusa os propingo que escribais vosotros una entrada para compartir. Hoy un amigo apasionado por el estudio de Cruceiros, petos y .....  nos propone recordar aquellas capillas que de casa en casa circulaban por la ciudad. Cada uno lo interpretaba con la religiosidad que considerara oportuna, pero se que en la mayoriade las casas era bien recibida, incluso se que en ocasiones se le jugaban las vueltas al encargado de la imagen , a fin de que estuviera unos dias mas en casa....  Pero hoy no soy yo quien lo cuenta, sino Raimundo Villalustre, un gallego que nos podria hablar de muchas mas cosas. Lo intentaremos convencer... 

LA TRADICIÓN Y DEVOCIÓN DE LAS CAPILLAS ITINERANTES

Uno de los recuerdos de niñez que tengo grabados en la memoria es la visita periódica de “La Virgen".

Esta visita consistía en la llegada cada cierto tiempo de una imagen de la Virgen Milagrosa en su capillita de madera, la cual alojaba la imagen de la Virgen tras un cristal y tenía unas pequeñas puertas que la resguardaban durante el trayecto de casa en casa.

Esta imagen iba recorriendo las casas de los barrios de la parroquia y la gente las tenía y custodiaba durante un día o dos en su casa, después la persona encargada venía a recogerla para llevársela a la siguiente.

Recuerdo perfectamente el ritual que seguía mi madre en cada visita : llenaba hasta la mitad un vaso con agua, le añadía un chorrito de aceite y colocaba una o dos "mariposas". Estas eran un trozo de papel en forma de círculo con una mecha, que flotaban en el aceite y mantenía encendida día y noche hasta que se consumía el aceite. Me ponía a su lado y rezábamos juntos un "Dios te salve, María", echaba unas monedas en el limosnero incorporado en la capillita y allí quedaba hasta que venían a recogerla, previo aviso severo de no apagar la mariposa bajo ningún concepto.

Yo me quedaba muchas veces embobado viendo el resplandor de la candelita durante la noche, la cual daba un ambiente misterioso a la casa, lo cual me fascinaba.

La última vez que la ví en casa de mis padres fue en los 80. Después dejó de visitar nuestra casa y supongo que las demás también.

Tengo entendido que estas visitas aún se mantienen a día de hoy en algunos lugares de Galicia, núcleos pequeños de población como aldeas o barrios, pero en las grandes ciudades ha desaparecido. Muchas de ellas se guardan en las iglesias, expuestas al culto o a buen resguardo en las sacristías, y algunas están en manos de particulares, que en el mejor de los casos las custodian y cuidan, o bien las coleccionan.

Las imágenes que albergaban estas capillitas eran diversas : la Virgen Milagrosa, San Antonio, la Virgen del Carmen, María Auxiliadora, San Judas Tadeo, la Sagrada Familia, el Sagrado Corazón de Jesús, entre otras.

Es una lástima que estas tradiciones-devociones se vayan perdiendo, pero siempre que haya alguien que las recuerde, de algún modo seguiran vivas.

viernes, 21 de febrero de 2025

Recuperar las barcas del Miño

 

Fue Olga Gallego quien escribió el primer trabajo que leí con este tema y desde aquellas me hizo pensar en la necesidad de recuperar “nuestras” barcas.

Recuperar las barcas del Miño

Durante mucho tiempo y hasta aún no hace mucho, el Miño suponía una frontera difícil de franquear que dificultaba en gran medida el desarrollo de las zonas ribereñas. Esa según cuentan los investigadores fue una de las causas del nacimiento de nuestra ciudad, ya que cuando buscaron los romanos el mejor emplazamiento para que un puente lo cruzara, fue el entorno de Ourense el que más facilidades aportaba, recordemos que en épocas estivales el camino del vao permitía cruzar sin mojarse….

  A causa de ello, en el curso de los ríos en la provincia de Ourense proliferó el uso de barcas en puntos estratégicos, se habla de casi medio centenar de barcas, operativas, la mayoría entre el Miño y el Sil. Lo habitual era una sola barca que daba servicio para mercancías y pasajeros, se trataba de grandes barcas, en las que podían alojarse incluso tres carros de bueyes con su correspondiente carga que con la tradición vinícola de nuestra provincia podéis imaginaros el trasiego de bocoyes que había…

Estas barcas las denomina Olga como “barcas de pasaxe” y nos confirma Ferro Couselo que podían llegar a transportar a veinte jóvenes con sus rocines bien cargados…. Lo normal era que tuvieran forma rectangular con la proa preparada para facilitar la entrada y salida de carros desde la orilla. El desplazamiento se hacia por medio de dos grandes y pesados remos a los lados. Para la fabricación de estas barcas no se conoce la existencia de empresas especializadas, siendo maestros carpinteros los encargados de hacerlas, con frecuencia en las cercanías del lugar donde iban a desarrollar su actividad.


Barcas de Ribadavia con dos carros de bueyes a bordo

En las zonas más pobladas, con Ourense a la cabeza, existió toda una cultura entorno al rio.  En varias ocasiones os he hablado de la pesca, que permitía a muchas familias, llevar una vida nada fácil, pero honesta, en ocasiones los jóvenes se sacaban un pequeño extra para sus caprichos, anguilas, salmones y truchas era lo habitual aunque si tenías suerte pasado Ribadavia podías sacar las cotizadas lampreas. Con el tiempo se introdujo el invasor “Blas Blas” del que me comentaba mi amigo Andrés, que más de uno vendieron él y sus amigos a restaurantes de postín. (años 50).  De aquellas el pescado realmente fresco era el del rio, lamprea.

En tiempos existieron tecnicas de pesca “casi “ industriales, por la cantidad de capturas, que se conseguian, pero eso era potestad de monasterios y…  os hablo de las pesqueiras o pescos, construcciones que se colocaban en las riberas del rio a modo de embudo, en ellas se colocaban diferentes artes, que capturaban a todo pez que se terciara. Ademas de ese metodo, tambien era muy practicada la pesca de caña desde las orilla, y en menor medida tambien desde barcas.

Se trastaba de las llamadas barcas “de Dornas”, de fabricación totalmente artesanal, desde luego no se puede afirmar que existiera una tipologia unoica, ya que dependian del ingenio y gusto del constructor; lo mas frecuente era fabricar dos dornas, “solo” habia que elegir un buen tronco de castiñeiro o carballo y vaciarlo, darle forma afilando la proa, y despues unir las dos, con tablas que servirian de asiento, en algunos casos se les llego a poner una especie de vela, unque lo suyo era la propulsion a remo. Pudieran parecer endebles, pero no constan accidentes graves. Cuando eran utilizadas para la pesca.  Digo esto porque se sabe que los pescadores en temporada estival complementaban sus ingresos con el uso lúdico permitiendo a los ourensanos surcar las aguas del rio; para ello solían poner unas tablas que aumentaban la capacidad pero al tiempo también crecía el riesgo, siendo en ocasiones motivo de tragedias; lo más sorprendente es que muchos de los que se subían a ellas para dar paseos, no sabían nadar.

Si veis las fotos que acompaño, os llamara la atencion como se disponia el pasaje, incluso con sillas, lo cual multiplica la estabilidad. 

Barca de dornas, para pesca

El Miño y Ourense, mantienen a día de hoy muchos secretos de su pasado, que en algún momento, alguien se animara a descubrir. Por ahora, además del excelente trabajo de Olga Gallego Domínguez: As barcas e os barcos de pasaxe da provincia de Ourense no antiguo Réxime, al que se puede sumar el que había publicado en 1991 sobre: Barcas y barcajes de los monasterios cistercienses en la Provincia de Orense, tenemos ya, trabajos más específicos, como el que en 1947 publico Alfonso Vázquez Martínez de las barcas de Filgueira, Fornelos y Celanova… O el artículo del historiador Juan Carlos Rivas Villanueva-Xesta que nos presentaba “Los dos antiguos” portos “fluviales de Orense”: “El Porto Auriense” y “El Porto Vello”: Sus barcas Ermitas y caminos. 1978. (De este autor su concienzudo trabajo sobre el Puente de Ourense también aporta datos sobre el tema.).

No conozco ninguno que desvele los seguros enfrentamientos entre el Monasterio de Melón y el concello de Ribadavia por el control de las barcas de la zona, que se suponía bajo su control, que no dejaba de ser una de las que generaban mas movimiento y por tanto mayores beneficios. O talvez un estudio sobre los molinos, o localizar las pesqueiras, o….

Y ya de paso podéis opinar sobre: ¿Qué os parecería recuperar alguna de esas construcciones, pesqueiras y molinos, junto con alguna barca?  Yo sigo convencido de que debemos mirar más hacia nuestro rio y que las barcas tienen que volver a él.

Barca de dornas, de Paseo.  foto www.Canedo.eu

jueves, 20 de febrero de 2025

Los Arquinos


Hoy hablar del top en orquestas gallegas, nos lleva a la fabulosa Panorama y la no menos espectacular Paris de Noia. Las dos y la mayoría de las que conforman el ranking, tienen su origen en Coruña y Pontevedra, sin embargo a nada que rebusques en la historia de estas agrupaciones encargadas de divertir a los gallegos encontraras conjuntos de muy buena calidad con origen ourensano.
Por ahora me limitare a dar los datos básicos de una de las mejores orquestas Ourensanas Los Arquinos. Cuando recopile más datos los compartiré.

    Fue en octubre de 1967 cuando “los Platinos” deciden dar un nuevo aire al conjunto y pasan a denominarse los Arquinos. El propio Toni Pérez en una entrevista con Álvarez Alonso en el 72 confirmaba que el nombre era la fusión de: El Arca Noe, (nombre de los negocios de la familia de Toni comercio en Progreso y Café Bar en el Couto), y el final de Los Platinos Ar qu-inos.

Eran ocho buenos músicos, 7 ourensanos y el cantante Manolo de Ferrol. “Toni Pérez”, Antonio González Pérez (director y organista), Carlos González (batería), Eladio (Trompeta) Alfonso (Saxo), Carlos Graña (Saxo) y Venancio (Guitarra).

Desde los primeros momentos se vieron favorecidos por el público, pero su explosión fue cuando decidieron incluir en sus giras, las salidas al extranjero, Suiza, Francia y Portugal, actuar para los paisanos que estaban trabajando lejos de casa, era para ellos y para todos los emigrantes algo mágico.

Habrá que seguir indagando….

miércoles, 19 de febrero de 2025

Otra vista...


 Fue ya en 2011 cuando nuestro alcalde Gonzalo, me autorizó a colocar en la entrada de las Galerías Centrales, la fantástica vista que había sido una de las estrellas de aquella exposición en el museo de la calle Lepanto. Ourense un Século de fotografía. Entre la vista y los trampantojos en los que hacían cola los visitantes para fotografiarse como valientes toreros, o intrépidos motoristas, junto unas cuantas delicatessen más, hicieron de aquella exposición un éxito.

Recuerdo que Gonzalo cuando le pedí permiso me decía que solo me podía garantizar la presencia del mural en las galerías, durante 3 meses, en pocas semanas hará 14 años que se colocó en ese lugar privilegiado.  Supongo que es mérito del propio mural y la sensibilidad de Jacome el hacer el esfuerzo para que esa foto siga siendo visitada por ourensanos y visitantes con frecuencia.

Hoy a modo de idea, propongo otra vista, de la ciudad que creo también podría ser interesante, el caso es que no me gustaría que se plantearan sustituir la otra, (que lo que si le vendría bien es una mano de pintura a la pared y renovar los vinilos que recuerdan los promotores de la idea). Mas bien mi propuesta seria colocar una al lado de la otra, o también una ocurrencia que hace tiempo ronda por mi cabeza....  Existen al menos tres muros en la ciudad que serían perfectos para albergar imágenes de este estilo.   Uno en las Mercedes, otro en el Santo Ángel, y un tercero en la iglesia de Canedo, (hay más opciones que también serian validas, pero estas serían unas sugerencias. 

Imaginad esta vista del Ourense de Circa 1966, con un tamaño de 14 metros por 3 aproximadamente para poder recordar detalles de la ciudad. 

Que opináis???.  Si os gusta la idea con gusto se la planteo a nuestro alcalde. 

martes, 18 de febrero de 2025

Buscando el Isla de Cuba




Esta un amigo intentando reconstruir la historia de una de las familias que forjaron el Ourense que hoy conocemos, y me pide colaboración para encontrar fotografias de uno de los edificios que forman parte de esa historia. 
Aunque no voy a desvelar datos, se que muchos de vosotros lo deducireis, al saber que eran los propietarios del negocio de tejidos y paqueteria Isla de Cuba, estuvo en el edificio que alojó durante los ultimos años Luyte en Progreso y como veis en la fotografia al lado de Foto Mazaira.  Ademas de la foto que hoy muestro, hay otra que tambien es conocida de la Farmacia Bouzo que fue otro de los ocupantes de ese local. Lo que buscamos se que es complicado pero... nunca se sabe, tendria que ser una fotografía de ese edificio entre 1910 y 1914. 
En mi archivo estan tambien estas vistas de Progreso en diferentes etapas, en las que casi no se ve ese edificio precisamente . 
Si teneis algo para colaborar ya sabeis mi mail. ourensenotempo@hotmail.com


Anuncio de 1913

lunes, 17 de febrero de 2025

El Cartao y Taller Cabo

Asi estuvo durante muchos años la avenida de la Habana por detras de la Torre Ourensana, bueno realmente estas casas son anteriores a la torre, estas convivieron con la esbelta chimenea del horno de la Panaderia Civico Militar.

Es mas que probable que Augusto Pacheco se fuera a la zona con su camara, porque se presumia que iban a desaparecer estas dos casas, lo que pocos recuerdan es que en ellas estuvieron ubicados dos negocios con solera. Si os fijais bien en la casa de la derecha, (que al lado, ya vio como se construia un edificio de bastantes mas alturas...) aun se puede leer el "luminoso": 

Panaderia y Confiteria ORENSANA
Que si no me equivoco era de los padres de mi amiga Luisa, la esposa del gran Paco Muguerza. y la gente la conocia como panaderia del Cartao. (tengo que intentar visitar a Luisa para que me de datos fidedignos...).
Y la casa de la izquierda ya visito en otra ocasion el blog, en ella estaba el taller de los Cabo, unos manitas con cualquier motor, eran de los que si se terciaba, hacian las piezas ellos mismos, con el torno y soldador, de aquellas si que se reciclaba, no como hoy....

viernes, 14 de febrero de 2025

Ourense y el motor

Portada revistas El automóvil Racing y Autopista


Ourense y el motor

        Que tenemos un Rallye de alto nivel, nadie lo discute, y de que en la provincia existe gran afición al mundo del motor, tampoco. Como prueba ahí tenéis el fantástico archivo fotográfico que estamos formando de los vehículos que han "lucido" la matrícula OR en su chapa, alguno con OU se nos cuela e incluso algún H, pero que sean bienvenidos.

             Tal vez algún día os tenga que hablar de la fabulosa Indian que se guarda en la ciudad, o de algunos de los coleccionistas, si, coleccionistas, ourensanos que tienen cinco, seis o más coches y/o motos, alguno hay que bastantes más; y no os sorprendáis, pero incluso algún autobús y camión os podéis encontrar, sin olvidar a nuestro primer camión de bomberos. ¡Todo un lujo!!!!.

  Pero hoy me gustaría mostraros un ejemplo de cómo el mundo de motor a nivel nacional se dio cuenta de que Ourense era un centro de interés.

 Sin duda que para hacer justicia deberíamos remontarnos al año 55, en el que el “Doctor”, (así era conocido Lalao, Estanislao Reverter) competía en su primer rallye; lo que para el suponía el comienzo de una aventura, para el deporte del motor gallego en general y Ourensano en particular, suponía el primer capítulo de su historia. Visitando su fundación podréis conocer detalles de su vida y su “carrera”, nunca mejor dicho …

https://www.estanislaoreverter.com/

El carisma del doctor y su imparable actividad hizo que Ourense tuviera “palco privado” en el mundo del motor español y porque no decirlo, también en el internacional. Su pasión le llevaba a meterse más y más en el mundo del motor. Crea la escudería, organiza el rallye de Orense, ayuda a otros pilotos, “inventa” coches… 

Estamos en 1969, y en los kioscos los jóvenes y no tan jóvenes esperaban cada semana la salida de la revista de “coches”, Auto Revista, Mecánica Popular, Autopista, Velocidad…. a fin de año sale una nueva al mercado: el automóvil RACING, y con ella vamos a descubrir la importancia de Ourense en ese mundo y la presencia habitual del “Doctor”.


En su número 2: Comenzabas a ojearlo, y después de una clase de cultura automovilística con la que podía aprender a diferenciar los distintos tipos de autos y disfrutar de un análisis detallado del Ford Capri 3000 GT, una joya aun hoy..  Y ya directamente empezaba la sección de deportes hablando de los resultados de los últimos “ralis” nacionales.

1ª prueba, Rally Costa Brava, en el que gana????  Si. Reverter con Leal sobre un Porsche 911-R

2ª Vasco Navarro Reverter, tiene una avería en la caja de cambios y...

 El 3º puntuable de la temporada, era la 3ª edición del de Orense, magnifica organización bajo la dirección de Reverter, y victoria de José M.ª Palomo, seguido del Ourensano José Pavón que como decía en el pie de foto que que le dedicaban “montando por primera vez en competición, en más de 220 C.V. Los doma y casi los lleva primeros a la meta”.

La página siguiente de la revista trata del “Rías Bajas” y de nuevo referencia a nuestra escudería y sus pilotos. Reverter en esta ocasión corre y queda de 2º, aunque muchos recuerdan que su equipo de mecánicos fue el que reparó el Porsche de Palomo evitando su retirada. Su pupilo Pavón, tiene que abandonar por problemas eléctricos pero de nuevo estaba dando la cara

Unas páginas más adelante leemos que la Escudería Orense se presenta en el Rallye internacional del R.A.C.E. en Madrid, y lo hace con el equipo más numeroso, 5 vehículos:

Reverter y Pavón en el Alpine A-110, Noguerol y Belay, Alfa Romeo GTA, Martin y Núñez Triump TR-4 (los únicos en terminar, 15ª posición), Murias y Rodríguez, Renault 8TS, Carballo y Canal Authi Mini 1275.

Sin casi descanso se convoca otra cita, Rallye Internacional Firestone en Bilbao hay estuvo Estanislao Reverter puntuando prácticamente en todos los tramos entre los cinco primeros hasta que llego a la subida de Monrepós y rompió un palier sin posibilidad de reparación con lo cual…..

Siguiente prueba rallye 2000 virajes, y Reverter a falta de 3 tramos iba en cabeza y en plena competición se le abre el capó delantero, dejándolo sin visión, el capó salió por el aire y pararon a buscarlo perdiendo un tiempo precioso, optando después por la retirada.

Lalao en el Rías Baixas

Se terminaba la competición en el Costa del Sol, y por la escudería Orense, a pesar de estar inscrito Reverter no no sale por avería de su Porsche, dejando a Pavón y Noguerol, la representación del equipo, para alegría de todo Ourense vencen por escuderías, Pavón 3º, Noguerol 5º.  En el resumen final de la temporada comprobamos que los 4 primeros clasificados puntuaron en nuestro Rallye, lo que habla de la calidad de la prueba.

Pavón en el Costa del Sol

Hasta aquí comentarios y fotos en un número de una revista, pero podríamos poner otros ejemplos. La Autopista del año 71 que dedicaba a Reverter y su Alpinche un reportaje y la portada. O El automóvil Racing de 1970 que dedicó un total de 7 páginas y portada al Rallye de Orense de ese año y a la Copa TS disputada también en Ourense.

Como decía al comienzo Lalao, tuvo gran parte del mérito, pero en justicia también hay que decir que en esa época Ourense era una fábrica de pilotos, Cibeira, Ventura, Beni, Peitos, Noguerol, Cachaldora, Carballo¸ Pedrouzo, Posada, Murias, Canal, los Cleherc, Paradela, Vila, sin olvidar a magníficos copilotos como Facas, Coleman…. Alguno se queda en el tintero, por lo que pido disculpas

Mi agradecimiento a Manuel Cibeira, Jorge Cachaldora y Los Hermanos Reverter, por su amistad.

 Para ampliar datos https://www.rallyeourense.es/





jueves, 13 de febrero de 2025

Relojería Victoriano Marcos

Reloj con la firma de Victoriano Marcos- Orense. propiedad de Antiguedades Gallego (se vende)

No pude hacer más que citarlo cuando os hable del reloj de la torre en la catedral. Después de intentar la reparación sin fortuna de la maquinaria del que se había traído de San Esteban de Ribas de Sil.

            //…finalmente se decidió que era preciso renovarlo, siendo en abril del 1886 cuando el Excmo. Ayuntamiento adjudicó la construcción de uno nuevo al relojero Victoriano Marcos (tenía su relojería-taller en plaza del Hierro 2, local que hacía esquina con Viriato). Su instalación, según deduzco por cuanto comenta Benito F. Alonso, fue en 1889. El reloj de Victoriano, a día de hoy, también está descartado, porque según mis datos el actual es electrónico y su mantenimiento es cosa sencilla. //…

            Poco más puedo aportaros de este profesional, pero aunque solo fuera por enseñaros el reloj que me he encontrado con su firma, ya merecería la pena. Sin embargo algo mas puedo deciros, falleció en enero de 1898, dato que no deja dudas a que Victoriano no vio finalizada la instalación del reloj, aunque su viuda se encargó de que se cumpliera lo tratado. El siguiente dato que encuentro ya en 1899 es en el B.O.P. de Lugo anunciando que Antonia Naval “viuda de Victoriano…” desea probar fortuna en el negocio de la minería para lo que solicita adquirir acciones de la mina “Celia” productora de mineral de hierro en Montefurado; en poco más de un mes, supongo que después de valorar bien los riesgos decide renunciar a esa inversión. En 1902, el anuncio que se leía en el boletín del obispado ourensano nos confirmaba que además de sus inversiones había decidido mantener abierta su relojería.

            Antonia y Victoriano tuvieron al menos dos hijos: José y Manuel Marcos Naval, que se dedicaron al negocio familiar, José abrió su propia relojería en la calle Progreso, y aunque la publicidad de El Miño en 1903 me descoloca un poco al decir que estaba al lado de Correos y frente al Gobierno Civil, yo la ubicaría delante de la Diputación en la que fue años después Joyería Relojería Americana y posteriormente Relojería Bermúdez (al lado del Café Bar América).  Antonia continuó al frente del negocio hasta que en 1908 le cede el control a su hijo Manuel Marcos Naval. A partir de ahí solo puedo comentar de la armonía entre hermanos y su dedicación al negocio, habiendo constancia de viajes todos los años a los centros relojeros europeos Suiza, Alemania, Francia, para hacerse con artículos de alta calidad y piezas para realizar sus propios montajes.


            Si alguien tiene más datos ya sabe mi mail

ourensenotempo@hotmail.com

 

 



 

miércoles, 12 de febrero de 2025

Y ya que estamos con recuerdos...


De la epoca de la foto de ayer o muy proxima, es tambien esta, que me consta es un edificio de los que aun llegué a conocer en la calle Santo Domingo, el caso es que siempre pensé que era el que hoy ocupa la joyeria Eligio, mas o menos, pero me han demostrado que estaba equivocado, y que esta estaba en la acera de enfrente. 

Me podeis confirmar si estaba al lado de lo que hoy es una clinica dental de un prestigioso odontologo ourensano. Hay se construyerón dos edificios que requirieron que desaparecieran varias casas de estas pèqueñas, pero no consigo ubicar ninguna que tuviera bajo y una altura, al lado de otra de solo bajo y del otro lado una de bajo y dos alturas que es lo que tenemos en la foto.
    ¡AYUDA!!!!...

martes, 11 de febrero de 2025

Recordando como era.

A veces eme pogo a escudriñar, algunas de las muchas vistas que tenemos de la ciudad, la mayoria gracias al Estudio Pacheco (y lo digo asi con toda la intencion, ya que me consta que si bien fue de los primeros en escoger la finca de Sas para obtener sus vistas, don José Pacheco con frecuencia enviaba a un amigo o colaborador para hacerlo, incluso su hijo Augusto lo hizo. Ademas de esas vistas, tenemos tambien las varias colecciones de fotografias aereas que tambien son de interes. 

En esta ocasion encontre varios detalles llamativos en esta aérea de finales de los 50, casi seguro 1958?.
Buscad la Torre y vereis que ni siquiera aparece lo que era el horno de la cooperativa Civico Militar, tambien es cierto que la distancia puede engañar un poco y tal vez se vea el destierro, lo mismo que no se aprecian con claridad las casuchas que tenian que verse en esos momentos en lo que era Club de Tenis, pero sin duda estan.
Otro detalle es ver en el solar del campo de desafio "Los Remedios", como en lugar del pabellón de los deportes lo que hay es una carpa circense, o al menos a mi me lo parece. 
Y por ultimo aunque seguro que hay mas sorpresas, mirar en donde esta el parque infantil ¿a ver si os falta algo???.

lunes, 10 de febrero de 2025

Como estaba la plaza???

  

Hace unos dias el artista y amigo Marcos Vidal Lopez me ha prestado unas fantasticas fotografias del festival del Miño, y de paso incluyó algunas de otros actos de las fiestas de la ciudad. Su padre era uno de los que junto a los Rego se encargaban de que todo funcionara. Por lo que se, era un trabajo duro, pero con frecuencia entretenido e incluso divertido, entre otros beneficios estaba el poder conocer personalmenta a artistas de primera linea.  Serrat, Elsa Baeza, los Mismos, Peret.... 

Las dos fotografias que os muestro hoy, son de otros actos de las fiestas en aquellos años, concretamente en el año 68, uno de los platos fuertes de las fiestas fue el Festival folclorico que se celebró en la plaza mayor. Los Rego, Manuel y Adolfo con la colaboracion de Modesto Ogea, Ullán, Indalecio Vidal.... cuando se proponian organizar. ¡Organizaban!.

El Festival del Miño, se convirtió en un evento ya no para los ourensanos, si no para toda España, tambien, el descenso del Miño en piragüa, el rallye de Orense, y por lo que se ve en las fotografias este festival folclorico fue todo un exito. En las fotos aparecen los navarros del Muthiko Alaiak, pero tambien partiparon grupos de Gijon ,Salamanca....

En otra ocasion profundizaremos sobre eso, hoy la idea es que os fijeis como se aprovechaba la inclinación de la plaza para que todo el publico pudiera ver la actuación, y de paso quede claro que en los 60 y 70 en Ourense habia autentica pasion por el baile regional, asi fue como Chicho y Seixadelo triunfaron con su arte durante decadas...

jueves, 6 de febrero de 2025

La capilla de San Cosme y Damián

Prometo seguir en cualquier momento con este instructivo paseo de Augusto Pacheco por nuestra ciudad en aquel año 1960. Pero por ahora lo dejaremos con esta imagen que practicamente se podria obtener a dia de hoy. 

Digo practicamente, pero soy consciente de que Augusto sacó la instantanea muy probablemente con la intención de denunciar el abandono que durante años sufrio las capilla. Hoy como todos sabeis es el edificio que acoge el  Belen y otras obras del escultor Arturo Baltar, (recordar que no le debeis de llamar Museo, al bueno de Arturo no le gustaba, es un centro expositivo). Y por ello esta perfectamente recuperado y cuidado. Que así siga...  

Lastima que ese carro que se ve a la derecha no exista, tenia buena pinta. .....

miércoles, 5 de febrero de 2025

Tercera parada Padre Feijoo


 La tercera parada del paseo de Augusto Pacheco, se produjo en la calle del Padre Feijoo.

En esta ocasión las modificaciones que se avecinaban estaban concentradas en la acera de la izquierdas. lo que algunas ourensanas aun recuerdan como el patio de juegos del colegio de las Josefinas iba a desaparecer (aunque conservaria un pequeño espacio) y en su lugar se harian dos edificios. En el bajo de uno de ellos estuvo otro buen fotografo "Ricardo" y como recuerdo personal los ratos pasados en el salón de juegos que alli se instaló, en el llegue a tener buena relación con algunos de aquellos "terribles" pandilleros del Jardín, con otros no tan buena, pero es que, como en botica, tambien alli habia de todo. 

Un detalle que me olvide comentaros, es el de que Augusto solia llevar con el en estos paseos a su hijo Augusto Jr. al que solia retratar como recuerdo, en esta ocasión posa con un amigo, delante del que fue despues colegio San Fernando, en donde nos conocimos años despues, el como profesor y yo como alumno; ¡bueno! en ocasiones tambien, el como corredor de Rallys por las calles del casco antiguo y yo como asustado viajero.... 

martes, 4 de febrero de 2025

Segunda parada San Francisco

 


 Recuperando el paseo de Augusto Pacheco en 1960, hoy os muestro la segunda parada. 

El barrio de San Francisco, iba a ser el protagonista de un cambio espectacular, donde poco mas habia que el convento franciscano reconvertido en cuartel, y el cementerio de la ciudad, se habia decidido realizar la mayor operacion urbanistica que se conocio en la ciudad, casi al unisono se abrieron mas de 15 viales y los edificios comenzaron a surgir como setas. La justificación residia en la necesidad de cubrir las necesidades de nuestros queridos emigrantes a quienes tanto les debemos. Ellos empezaban a ver los frutos de su esfuerzo y sin dudarlo decidieron invertir en su ciudad. El centro no daba muchas opciones de beneficio, y la opcion de este nuevo barrio fue la elegida.  Desdeluego no fue la unica, porque el Couto, Carballeira, Veintiuno etc tambien tuvieron su empujon, pero quien lidero el tema fue "el barrio alto". 

Fijaros en la perfecta vista que se tenia del cementerio con todo ese espacio libre. Ahhhh os recuerdo que la mayoria de esas calles se hicieron a costa del Coiñal de Miño... 

lunes, 3 de febrero de 2025

La arboleda de Curros Enriquez

En 1960 Augusto Pacheco, decidió dar unos paseos por la ciudad y capturar imagenes, eso no era nada nuevo en el, sabeis que su archivo es el mas interesante de los que tenemos en la ciudad, en cuanto a lugares, ya que si hablamos de actos sociales...  

Una de sus primeras paradas, fue en la avenida de Marin, para captar el desarrollo que habia tenido la calle Curros Enriquez, y dejar constancia de como era en aquel momento para enfrentarla a los cambios que se avecinaban.  Ya habreis echado en falta el Instituto a la derecha, y todas las edificaciones, torres incluidas que se estaban gestando. A la izquierda aun se podia ver uno de los almacenes de la maderera que acompañaba al que Secundino Couto Solla habia tenido para materiales de construcción. 

Pero no es nada de eso lo que mas llama la atención, ni siquiera ver la relajacion de los viandantes en la zona del "puente de hierro", parejas paseando fuera de la acera, otro "estacionado" en el medio y medio de la via.....   No, lo que resulta chocante es la arboleda del fondo, la que por mis datos era considerada un autentico peligro para los automoviles. Y cierto es que fueron muchos los accidentes que hay hubo, pero quizas los culpables no fueran los arboles, si no los conductores, ¡Pero Bueno! al final desaparecieron los arboles, que le vamos a hacer....