miércoles, 16 de abril de 2025
Postales La Región 22
martes, 15 de abril de 2025
Postales La Región 20 y 21
Especial atención me gustaria llamar sobre esta zona de Ourense, tan bella y tan poco valorada, un puente que incñuso ha sufrido el vandalismo de algunos que creen moderno pintarrejear con garabatos incomprensibles, joyas de un patrimonio que ellos que precisamente se consideran artistas deberia proteger. Sera que esos que andan con los botes de pintura mas que artistas son simples gamberros.???
lunes, 14 de abril de 2025
Postales La Región 16, 17,18 y 19
En aquellos tiempos de comienzos del siglo XX, ester rincon ourensano, parecio interesante a los editores para formar parte de la colección, y a pesar de su leyenda, era un lugar concurrido en la temporada de verano, el baño e incluso deportes de remo se realizaban ensus aguas.
viernes, 11 de abril de 2025
Las Postales de La Región y Pacheco
Las postales de La Región y José Pacheco
El Domingo 21 de junio de 1914, comenzó la venta de las postales que con fotografías
de José Pacheco, ofreció al público la imprenta del diario La Región. Era la
primera colección de postales netamente Ourensana.
El uso de las postales ya estaba plenamente extendido, y el mercado comenzaba a diversificarse. Hauser y Menet (Madrid), Thomas (Barcelona) y Castañeira-Alvarez (Madrid), ya habían emitido sus series Ourensanas pero el mercado pedía más.
En aquel momento dirigía el diario
La Región el abogado Marcial Ginzo Soto, y contaba con un colaborador que ya
había realizado incursiones en ese mundo de las postales, me refiero a José
Pacheco. Pacheco hacia tiempo que se había
dado cuenta de las posibilidades que tenía el mundo de la fotografía para hacer
negocios, y poco a poco las fue aprovechando todas. No hace mucho os desvele
como colaboraba de manera habitual con los exhibidores de cine, principalmente
Pinacho, a quien facilitaba fotografías fijas que se mostraban durante las
sesiones de cine; el que apareciera en la “gran pantalla”, gente de tu entorno
aun se interpretaba como algo fantástico y atraía al público. Con ese mismo
argumento José Pacheco fue desarrollando diversas campañas fotográficas, que se
convertían en éxitos lucrativos para él. El primero del que tengo noticias, que no
imágenes, data de 1902, año en que los ourensanos tuvieron la fortuna de contar
como invitado a las fiestas del Corpus, a José Echegaray dramaturgo y político
que dos años después seria galardonado con el nobel de literatura. Pues, Pacheco
a la vista de la expectación despertada por el personaje realizó unas
instantáneas de su recibimiento en la estación y varios actos en la ciudad, los
que acompaño de tomas de la batalla de flores y procesión del corpus; para su
distribución contó con la complicidad de la librería de la viuda de Resvíe en
la plaza mayor.
Hubo que esperar al 1907 para que se animara Don José a sacar nuevas colecciones de postales, pero lo hizo ya con una buena oferta. En ese año fueron tres los festivales taurinos en la ciudad, en mayo el Corpus, en Julio y otra en septiembre por la fiesta de los Remedios, a eso hubo que sumar las fotos que conocemos de la jura de bandera del Ceriñola en el Posío, y otras que obtuvo en unas maniobras militares en el campamento de Bóveda (Amoeiro). Algunas ya figuran en mi archivo, pero me faltan aún muchas, que seguramente, terminaran apareciendo; conocer su existencia ya es algo positivo.
Una de las postales
taurinas de Pacheco, si os molestáis en contar cuantas cabezas se ven y calculáis
que cada uno querrá al menos dos, si no más, copias para su entorno, cuantas se
vendieron???, por ahi me parece reconocer a Don Candido Cid, algun Garcia e incluso me parece ver a Jaime Pacheco...
A partir de ese momento Pacheco, todos los años sacaba a la venta alguna
colección de postales, los toros era una de sus mejores bazas, porque
fotografiaba al publico y la venta estaba garantizada. Pero también los
desfiles y fiestas estaban en su oferta.
En 1909, puso en circulación algo, que hace tiempo busco, se trataba de una serie de tarjetas postales con el plano de la provincia y sus medios de comunicación. Que a buen seguro pasaron a decorar los despachos de muchos profesionales de la provincia. Tengo en mi poder otro trabajo que también creo es suyo, de 20 instantáneas que conforman el plano de la ciudad… Como dato, os diré que de alguna de las postales de esos años llego a vender hasta 2000 ejemplares. Y los precios de cada postal rondaban los 10 cts. en 1902, en 1914 circa de 0,50 cts.
Con esa experiencia, no era demasiado arriesgado plantear la primera colección de postales de La Región. La decisión mas complicada era elegir las imágenes mas representativas, pero al mismo tiempo debían de ser “novedosas”. Admito que me resulto complicado llegar a la conclusión de que el criterio de selección no fue la fecha de la fotografía, porque no corresponden con ese 1914, al menos unas cuantas de las postales que componen la colección. Como prueba, tenéis la postal doble que os muestro, a la que yo me atrevería a datar circa 1902-06, pero no por reconocer nuestra ciudad en ese momento, sino porque tengo una de las mitades, circulada en su día, con el matasellos del año 1907, sin olvidar que la otra mitad, la publicó la Revista Vida Gallega en julio de 1910.
De esta colección de postales de la Región, tengo una
carpetilla completa con 23 imágenes, una de ellas la doble, que son de la 2º
colección. De la primera tengo por ahora 14 y solo una no esta repetida en la segunda, es esta de la calle Progreso que os muestro aquí.
jueves, 10 de abril de 2025
Postales La Región 10 y 11
miércoles, 9 de abril de 2025
Postales la Región 9
Esta es una de las dudas que tengo, sobre si pertenece a las dos colecciones publicadas por la Región, yo me inclinaria a decir que unicamente salio en la segunda.
martes, 8 de abril de 2025
Postales La Región 7 y 8
No podian faltar en la colección estas dos magnificas estatuas. Que aunque ellas no hayan cambiado con el tiempo, si que han visto modificaciones en su entorno, el padre Feijoo, se limito a ver como le hacian una escaleras delante mismo de su figura, que realmente le aportan mejor vision, con lo que fue un gran acierto.
lunes, 7 de abril de 2025
Postales La Región 5 y 6
viernes, 4 de abril de 2025
Balneario de Santa María de Castrelo de Miño. Termas de "O Diestro"
Foto de Santa María de Castrelo de Miño del año 49, a sus pies
parece reconocerse un barracón. Pero….
Balneario de Santa María de Castrelo de Miño
Ourense termal, no es únicamente un slogan, es una auténtica
realidad histórica.
Nuestra provincia posee desde siempre una riqueza en aguas
termales y de riqueza mineral de las mas importantes de Europa, y desde luego
que debemos explotarlo como parte de nuestro gran patrimonio. Pero lo primero
será conseguir que nosotros lo conozcamos. Expertos como la profesora Marita
Souto, hace tiempo que estudian y ponen en valor nuestras aguas termales, pero es
un trabajo muy extenso.
Hoy, os voy a “presentar” un balneario que se cree, existe
desde la época de los romanos, pero del que se hace complicado encontrar información,
me consta que tuvo su público desde los finales del siglo XIX, y que quizás,
por que su entorno “pedía a gritos” un embalse, tuvo que dejarse perder, “o casí”.
Me refiero al balneario de Santa María de Castrelo de Miño. Hoy conocido como
Termas de O Diestro
Es posible que sea demasiado pretencioso calificarlo de
balneario, máxime si lo comparamos con las instalaciones a las que hoy en día
estamos acostumbrados, piscinas, chorros, masajes, alojamiento, restauración, etc.
Todo un lujo; sin embargo nuestros mayores y los suyos, no pedían tanto, les
bastaba con que algún medico de prestigio les recomendara tomar las aguas de
tal o cual fuente, para que ellos se lo tomaran en serio y así lo hicieran. Uno
de los doctores que recomendaban su uso fue Nóvoa Santos…
Este balneario de Castrelo es un ejemplo de ello, ya que por
mis datos nunca pasó de ser un conjunto de tres o cuatro barracones, dos
principales que cubrían unas bañeras pétreas y alguno más en el que únicamente
existía una surgencia de agua, en la que los usuarios recogían el agua que
bebían. Una de las principales quejas era que terminado el baño tenían que
salir de la barraca, en ropas menores hiciera frio o calor!!!!. Me olvidaba
contar que después de la inmersión en la bañera, lo suyo era sumergirse en el
Miño, cosa que también es muy saludable.
La ubicación de las termas era de gran belleza, y las
surgencias al margen de las aprovechadas, proliferaban por toda la pared rocosa
de la orilla, eso hacia incluso interesante la visita aunque no se fuera a
aprovechar la riqueza termal. Para llegar, existían dos opciones. La primera
era la de acercarse por tierra desde Ribadavia, por cualquier medio, la
existencia de un puente medieval lo facilitaba mientras duró, y el día que este
desapareció, mientras se levantaba el nuevo, la mejor manera era el uso de
barcas. Que según cuentan resultaba un viaje de gran belleza.
Pero el traslado diario no dejaba de convertirse en un
engorro, y las posibilidades de pernoctar eran escasas; los más afortunados
podían alojarse en un enclave fantástico, pero sin comodidades, pues era
realmente una taberna que acogía a dos o tres huéspedes por día; eso si
aumentando la fama de nuestra tierra de que somos de buen comer, la comida era
de menú obligado, ¡pero que menú!: “Caldo Gallego, cocido con dos duros de
jamón, una gallina, varias libras de vaca, chorizos enormes y botellones de
vino”
Cuando más fama consiguió esta área termal se llegó a
comparar las propiedades de sus aguas con las de balnearios franceses del nivel
de Cauterets y Luchón, quizás su análisis químico lo confirmara, pero … Se trata de aguas termales que manan a una
temperatura entre 41 y 50 grados; en al menos cuatro puntos se trata de aguas
“sulfuroso-clorurado- sódicas” y en otro el agua es ferruginosa, con su
característico olor a huevos chocos.
De los pocos datos que tenemos, se sabe que en 1919, la
propiedad era de unos terratenientes ourensanos que tenían como encargada a una
buena mujer llamada Teresa la cual ejercía de “bañera”; ella era quien cobraba
¡cuatro pesetas por la temporada y 1 por
las aguas!, de las que la indiscreción del periodista llego a averiguar que dos
tercios de lo cobrado eran para el propietario y el tercio restante para Teresa
¡¡¡¡(de la que ya se podían fiar porque si no!!!!!. De todas maneras con esos precios es posible
que sí, se quisieran comparar con las termas de Francia, o como mínimo con las
de Molgas, claro que en estas últimas las instalaciones eran infinitamente
mejores.
Cuando en el 63 se aprobó la construcción del embalse, se
supo que eso conllevaba la pérdida de al menos tres zonas termales, Santa Eulalia,
Barral y Santa María de Castrelo, en la actualidad aunque el embalse desde el
año 69, se encarga de ocultar toda la instalación cuando se abren compuertas,
en la temporada seca se pueden ver e incluso utilizar las bañeras, porque la
surgencia continúa activa; de hecho me consta que concello de Castrelo y
diputación Ourensana, han realizado cátas para intentar habilitarlas, aunque de
momento sin éxito, lo que se ha hecho es limpiar la zona y construir una
pasarela de madera que facilita el acceso. Un dato que no he conseguido
averiguar, es, el porque y desde cuando se ha comenzado a denominar Termas de O
Diestro,???? . (no creo que tenga
que ver con honrar al gran Castrelito, “diestro” oriundo de la zona, si no mas
bien con algún derecho de la iglesia sobre el terreno, pero habrá que
averiguarlo.
Al margen de que vuestro interés sea por las virtudes de las
aguas, también podéis aprovechar la visita para contemplar una hermosa iglesia
que goza de una apasionante historia, que por desgracia no todos los ourensanos
conocemos. Castro, Monasterio, Castillo, han sido con toda probabilidad
construcciones que en el lugar hubo, y en cuanto a personajes, podemos
encontrar desde reyes de Galicia, hasta nobles guerreros muy activos como Airas
Perez, sin olvidar a personajes como el arzobispo Diego Gelmírez o Doña Urraca,
y en lo referente a tramas, desde asesinatos, hasta traiciones, pasando por
apresamientos y huidas. Profundizar en la historia de Santa María de Castrelo
que no os defraudara….
Fotos de la web del concello de Castrelo
Santa María de Melón, Bon Xesús de Trandeiras, Castelo de Maceda, San Salvador en Celanova, toda la Ribeira Sacra, Santa Comba, San Pedro….. La lista por fortuna es muy muy larga, o lo que es lo mismo tenemos un patrimonio en la provincia del que tenemos que estar muy orgullosos, y quizás deberíamos preocuparnos de conservarlo un poco mejor, y en estos tiempos en los que parece que el turismo es uno de los principales motores de la economía intentar rentabilizarlo!!!!
La zona antes del
embalse, año 1956
jueves, 3 de abril de 2025
Postales La Región 4
Habra que seguir indagando....
miércoles, 2 de abril de 2025
Postales La Región 3
Hoy toca la alameda, y pocos son los datos que podemos sacar de ella, el palco de la musica se instalo hacia 1903, con lo cual poco nos aporta, al fondo vemos en los jardines de Obispo Cesareo el kiosco mudejar de Perille que se habia construido en 1902 y desaparecio en el 36. asi que tampoco nos aporta mucho.
Queda otro dato por comprobar, y es que si os fijais en el entorno de lo que en breve sera un restaurante de alto Standing, y albergó los almacenes de drogueria y farmacia de Roman y Saco, vereis que estaba vallado, lo que indica que estaba en construcción, no tengo el dato de cuando fue eso... pero habra que buscarlo.
Roman y Saco se creo en 1910, pero en el edificio estuvo antes la farmacia Roman, no????
martes, 1 de abril de 2025
Postales La Región 2
En esta segunda postal vemos la calle que mas veces cambio de nombre en la ciudad. Y a efectos de la datación no nos soluciona mucho, ya que como Luis Espada, se conoce desde 1904.
Ahhhh pero si que aparece un edificio que nos puede ayudar en la tarea, El que fue Hotel Miño se habia comenzado a construir en 1909, y comenzó a funcionar en 1913. Aunque sea especulativo, el echar en falta el letrero que lucia en la fachada, me hace pensar que aun no estaria en funcionamiento, pero no utilizare ese dato, lo que si haré es tener en cuenta que, si comenzó la obra en 1909, facilmente podria estar ya en 1910-11.
Puestos a especular, si os fijais en el solar del cine Pinacho, parece que esta cerrado solamente con una valla de madera, con lo cual deberiamos estar en temporada veraniega, que era cuando el cine dejaba de funcionar....
si se os ocurre algun dato de interes, ya sabeis mi correo.
lunes, 31 de marzo de 2025
Postales de la Región 1
En prensa escrita el espacio es muy valioso y por ello en ese articulo solo podre enseñar un par de postales, asi que durante unos dias ire compartiendo en el blog las que alli no puedan entrar. La primera fue esta que muestra la avda de Paz Novoa, aunque a los seguidores del blog ya no les coge de sorpresa ese nombre, y facilmente reconocen la entrada de la calle del Paseo.
El verdadero problema es poner una fecha definitiva para la imagen, y aunque el arco no es excesivamente amplio, me gustaria poder ajustarlo mas.... Hoy diria que son de 1914 o un poco anteriores, con un tope en 1910.
Este seria el Paseo del Cine Pinacho, del Café Moderno, del tiro al Pichon. ....
viernes, 28 de marzo de 2025
Juan XXIII. "La Diagonal" En imagenes
Juan XXIII “La DIAGONAL
Cruce Habana – Juan
XXIII 1918 y Cruce Concordia – Progreso.
Antes de comenzar las obras 1958.
En el Ourense antiguo, existió un tiempo en que la vida se
concentraba como sabéis, entorno al triángulo formado por la catedral, las
burgas y la Iglesia de la Trinidad, quizás solo así se pueda entender que la
comunicación entre La Carretera y Corredoira fuera tan complicada. Perdón,
quería decir entre Progreso y Santo Domingo. ¡no tengo arreglo! Se me va la
cabeza al pasado
Intentad imaginar un paseo sin que existieran las calles
Alejandro Outeiriño, Juan XXIII, y Paseo; subir de Progreso a la parte alta de
la ciudad. solo era posible por lo que hoy es Concordia, y fue carretera de
Trives; la otra opción partía de la alameda del crucero, calle Concejo y
desembocaba en lo que fue campo de la feria Hoy Parque de San Lázaro. Por
extraño que parezca el parque era el extrarradio….
Pues esa fue la
ciudad durante mucho tiempo, tanto que no fue hasta 1958 que la ultima de esas imprescindibles
calles, comenzó a ser una realidad. Nacía
La diagonal: “Juan XXIII”.
Ese año, realmente era el de la culminación de un proyecto
que los ourensanos reclamaban desde hacía mucho tiempo, la rampa que aun hoy
tiene Concordia, hacía que camiones y autobuses de aquellos años sufrieran para
subir, y supusieran un peligroso descenso que en más de una ocasión termino en
accidente, y no me refiero a las inocentadas de Pacheco, ¡que también!. El
principal argumento de los vecinos era que la gran mayoría de esas fincas eran
de labradío, viñas principalmente, y urbanizarlas solo traería beneficios, de
hecho los propietarios no fueron el obstáculo a salvar, para ellos ver
convertidas sus fincas en solares, no era una “mala” idea, si acaso quienes mas
resistencia opusieron fueron los escasos inquilinos que tenían residencia y o
negocio en las edificaciones que cerraban el trazado.
Fueron los cuatro edificios situados en progreso y el numero
17 de san Lázaro, los culpables de la tardanza, los de progreso eran el 82- 84-86 y 88. Este último cayó solo
parcialmente y muchos aún recuerdan allí el Bar La Sirena; los otros: ocupados
por el conocido como almacén de la sal (86),
el que Gulias había diseñado para Aniceto Méndez “Licores Méndez” en
1912 (84), y el que había sido Parador del Norte, edificio singular con una
corrala interior que se usaba como lugar de espectáculos y en la que había
varios negocios, el principal era el citado por Blanco Amor en su Esmorga: el Mesón
do Roxo (82 anteriormente número 66???), (estos fueron los usos más conocidos
pero en el tiempo hubo otros inquilinos y negocios, Almacenes Progreso, Autos Gómez,
Transportes Castelao, Droguería Bayón, La Confianza, Armería Fábrega, oficinas
de Renfe, etc.)..
En su apertura por la parte alta, solo había una casa para
eliminar, ya que el resto era el terreno que muchos recordaban como “Campo de
Los Maristas” de cuando este colegio había estado en lo que hoy es
subdelegación de Defensa, la trasera llegaba prácticamente a lo que hoy es
inicio de la calle Concejo.
Montaje fotográfico que muestra el resultado después de abierta la calle. 1960.
Por fin el 24 de enero de 1958 el contratista descargaba en
la zona de Bedoya la excavadora que había de realizar el destierro, y comenzaba
tirando el muro de Los Maristas, se ponía fin a una larga espera.
Aunque no estaba previsto, en 1959 se decidió que la calle
continuara por detrás del gobierno civil hasta enlazar con la avda. de la
Habana, para lo cual hubo que expropiar parte del terreno que ocupaba el Club
de Tenis. Se aplazaba en ese momento la decisión de continuar el vial de forma
paralela a la calle Curros Enríquez…
En 1960 una calle todavía sin rematar acogió por primera vez
el paso de las carrozas de la batalla de flores.
En el 62 comenzaba la obra del edificio Cantón, que iba a
ser el primero de esa acera, en los setenta se levantó después de muchas polémicas
y discusiones el edificio Don Bosco, en la esquina opuesta en Diagonal..
Aunque para muchos ourensanos aún sigue siendo la diagonal,
fue en 1963 al fallecer el papa Roncalli cuando paso a llamarse Juan XXIII.
En 1967 comenzó el doctor Arsenio Raposo a construir el sanatorio que sustituiría al que tenía en Progreso 112, septiembre del 70 estaba funcionando como sanatorio Arsenio Raposo, para que en diciembre del 72 la seguridad social se hiciera cargo de el para convertirlo en el ambulatorio que el centro de la ciudad necesitaba, al poco tiempo paso a honrar al doctor Novoa Santos. Hoy parece que esta a punto de ser cerrado por su deterioro, de ser así esperemos que se le de una solución a todos los usuarios que lo visitan a diario…
Después de abrir este vial, las miradas de los amantes de las obras no sabían a donde dirigirse, porque al levantamiento de la Torre se unió el proyecto de canalización del Barbaña, el nuevo barrio de la zona Sur: San Francisco, el desarrollo del Couto… Ourense crecía y lo hacía a buen ritmo.
1959 se decidió continuar la calle por la trasera del gobierno Civil
En 1960 la batalla
de flores estrenaba recorrido. En mayo del 65 se podía ver la estructura
terminada del edificio que iba a cerrar la plaza de los Alféreces
provisionales.
1968 el Cantón aún no estaba terminado y Arsenio Raposo enfrente avanzaba para terminar el que iba a ser su nuevo Sanatorio 1970 El Novoa Santos aun pertenecía a Raposo
Durante los años setenta se construyeron les tres solares
que quedaban en la calle, El de Renfe (5), el de Severino (25) y el de la
cooperativa Don Bosco (28). Los números son correctos, el nombre son recuerdos míos….
La ultima gran obra en la zona fue la construcción del aparcamiento subterráneo
que se inauguraba en 1998.
Desde su apertura se ha convertido junto a Progreso en la
principal vía de circulación de la ciudad….
jueves, 27 de marzo de 2025
Sigue creciendo mi colección de ephemera
Es posible que con este tema comienze a resultar pesado, pero es que no existe otra manera de conseguir que estos objetos salgan a la luz, que el de insistir en el interes que tengo de conocerlos. Carecen en su mayoria de valor economico, pero como testimonio historico son muy interesantes.
miércoles, 26 de marzo de 2025
Los Blues 69
Mi archivo de conjuntos musicales, en algun momento servira para hacer una tesis doctoral, no sere yo quien la haga, pero me encantara leerla.
Entre otras cosas interresantes, podremos hacer un seguimiento de como fueron las modas y la adaptacion de los musicos a ellas. Con estas dos fotografias podeis entender a que me refiero...
En el año 69 nacia este conjunto: los Blues 69, lo formaban cinco caballeros: Castor (batería), Enrique (saxo), Mero (trompeta), Urbano (bajo), y Chicho (teclados, (órgano). el amigo Chicho a decir verdad se diferenciaba un poco de los otros cuatro por su corte de pelo, que recordaba un poco el flequillo Beatles.
Tengo que confesar que yo conozco a Chicho desde los 70 y pico (circa 1977) y lo recuerdo con los rizos de la segunda imagen, montado en una llamativa para la epoca Derbi Diablo, que los quinceañeros como yo veiamos con envidia.
El caso es que como podeis ver en la segunda formación el look era totalmente diferente, las formalidades habian desaparecido, y principalmente el pelo, habia tomado protagonismo, eran tiempos mas de Rock que de Swing.
Ahora a ver si los que de verdad sabeis de musica en Ourense podeis decirme quienes eran los integrantes de la segunda formación, si no me equivoco que es muy posible, solo repite Chicho. Tambien tengo que averiguar si seguian siendo representados por Xuntanza, que fue una de las empresas punteras de los setenta, entre sus exclusivas estaban: Capitol, Arquinos, Bernardo Xose, Los Relampagos, Impacto....
Darme datos....