jueves, 18 de septiembre de 2025

Regalos de ultima hora


 Ya habia cerrado el capitulo de regalos veraniegos, cuando me llamo el amigo Alberto de Paula Prieto, para ver si yo tenia algun dato de su proximo proyecto, por desgracia no pude ayudarle, pero aun asi, aproveche para pedirle un tour por "su proyecto".

No os dire de que se trata, al menos de momento, hasta que no me autoricen, pero lo que si puedo mostraros es alguno de los objetos ephemera que alli encontre.  De nuevo os comento que Ephemera son objetos normalmente muy dificil de valorar economicamente, incluso es habitual que no tengan valor, pero sin embargo son muy interesantes para conocer nuestra historia y despertar recuerdos en nuestro mayores.

        Aqui os dejo algunos detalles de lo que hemos recuperado.  Comenzando por esos papelitos que tanta ilusion daban, ahora no se estila, aunque a veces en la television hablan de alguna rifa monumental. Pero en el año 77 la comision de fiestas de San Francisco rifaba un flamante Seat 127. todo un lujo del momento, que cuando tenga un momento procurare saber quien fue el afortunado.

    En 1914 el patriarca de la familia, hombre de reconocido presitigio recibia su diploma de socio titular de los terciarios Franciscanos.


Tengo ¡ya una buena colección de libros de novenas, impresos en Ourense, en unos casos promovidos por las cofradias o devotos respectivos, o en casos como este, los amigos del autor, agradecidos por el excelente trabajo que  el presbitero Eugenio Marquina y Alvarez hizo para honrar a nuestro patron San Martin el 11 de noviembre de 1907 en la misa que se ofrecio en la catedral. Decidieron editar su discurso, yo no lo conocia, pero tiene datos de interes, principalmente de la Seo Ourensana.
Otro detalle, y que espero en otra visita poder comprobar, es que la familia en el Año santo Compostelano de 1954, peregrino a Santiago y se hizo con el emblema oficial de ese año. El folleto explicativo lo encontre ahora hay que rebuscar que posiblemente la concha del peregrino con la cruz-espada de Santiago, aun este alli.

para terminar por hoy, aqui teneis algo imprescindible en aquellos años en cualquier casa. El calendario, en este caso son unos gatitos los que adornaban la puerta de la cocina en el año 66 pero muy frecuente era alguna Virgen o imagen religiosa que eran las mas buscadas, aunque tambien habia de vehiculos, paisajes, y otras menos apropiadas para hogares, que se reservaban para talleres mecanicos, ya me entendeis???. por aquello de las curvas.... Y algo que no es ephemera ourensana, pero a mi me gusta darle un vistazo.  Revistas y periodicos antiguos,  La Mujer y la moda. Lecturas, Libertad, El Progreso de Lugo y un buen numero de ejemplares de nuestro diario La Región...

Me teneis preguntado que hago,  cuando algo de lo que encuentro pudiera tener un minimo valor. Por desgracia eso ocurre en muy contadas ocasiones, y aun encima lo de "valor" esmuy relativo... Pero lo que hago cuando yo entiendo que tiene interes para mas personas: Ya ni le doy entrada en mi colección y busco donde colocarla. 

 En este caso habia unos cuantos numeros, unos 15 o 20 del Boletin Oficial de la Diocesis de Orense, circa 1914. Y por la generosidad de la propiedad y Alberto de Paula, iran a la biblioteca de la Diputación para consulta de todo el que lo desee.... 










miércoles, 17 de septiembre de 2025

Los ultimos, por ahora

         Voy a dejar esta serie de entradas, mostrando objetos que me han llegado durante este verano para completar "Nuestra" colección  de Ephemera Ourensana, y aunque sea pesado recalco lo de "nuestra", porque todos estos objetos publicitarios en su mayoria, sin valor economico pero con altisimo valor sentimental y de memoria de todo un pueblo. Espero que algun dia se puedan ver en algo parecido a una sala expositiva, que no museo...  de la ciudad.  

       Hoy os muestro algo diferente pero que al ser de regalo, tendra el mismo destino. Me refiero a este ejemplar del libro que en 1943 escribio Juan "Xesta", para explicar como se habia conseguido la recuperacion de nuestra bibblioteca provincial, despues del terrible incendio sufrido por las instalaciones que tenia anteriormente en el instituto del Jardin.  Don Juan despues de un impagable trabajo, intentaba dar las gracias a todos los que de una manera u otra colaboraron con el en esa recuperacion. Pero hoy no se trata de presentar este trabajo, si no este ejemplar en particular. Ya que tiene unas peculiaridades que lo hacen unico. 
    Como veis se trata de un ejemplar, firmado y dedicado por el autor, eso ya lo hace original, pero si aun encima la dedicatoria es a los Hermanos Villar, Amador y Saturnino. Otros grandes ourensanos, a los que agradecia su contribución, y el haber canalizado la ayuda de sus alumnos y las familias de estos, se convierte en algo unico.
        A mis manos llego este ejemplar como regalo de mi amigo Amador Rego Villar-Amor, sobrino nieto de los Villares, y sabe que se lo agradezco, pero tambien sabe que intentare que termine expuesto a la consulta de todos los Ourensanos.

Y para terminar, aqui os dejo un regalo que me hizo mi primo Benito Vega, a ver si me podeis ayudar de paso,  es una cinta personalizada de embalar de un negocio como veis, de Celanova. En una primera busqueda nos vamos al 1936 pero me gustaria saber mas....


martes, 16 de septiembre de 2025

Mas regalos

 

Como vereis no  me puedo quejar de las vacaciones, ademas de descansar y difrutar del "Dolce far niente", han sido muy productivas.
    La primera de las fotos, es algo que no me esperaba. Uno de los anticuarios que suele visitarnos los primeros domingos de cada mes, en la feria que se instala en la plaza mayor, me sorprendio con este lote de viejos papeles...  Se trata de un año completo del semanario La Ilustración Iberica, el año 1884 en concreto. Cierto es que su conservación no es la mejor, y que segun me confeso estaba dentro de un mueble que adquirio, y que en su compra no los valoro. Y por ultimo segun el, yo los valoro mas que el.   Ante tantas justificaciones no me quedo mas que agradecerselo y coger el regalo. (por peticion del donante no puedo dar su nombre). Muchisimas Gracias.
        Lo he revisado con detenimiento, y no tiene ninguna referenciaa nuestra Auria, sin embargo como todos los periodicos de este estilo, tiene unos grabados que merecen la pena. En concreto ese año los editores debian de tener un amigo enamorado de Lisboa, y son varios los grabados de esa bellisima ciudad. 

Los otros dos regalos, son tambien de agradecer , el banderín, supongo que se hizo para regalar a equipos de futbol visitantes de la ciudad, pero no da mas datos.
 Y el ultimo de hoy es una bolsa que me regala el amigo de la infancia Suso Martinez, de la tienda que tenia sus padres en la calle del Villar.  Algun dia tal vez os cuente algun recuerdo de infancia...

Gracias Suso y a todos los demas donantes, no perdais las costumbres. Entre todos conseguiremos reunir la Ephemera Ourensana.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Mas tesoros.


Os mostrare esta semana algunos mas de los regalos recibidos en este verano, para el fondo Ephemera ourensano. Ese que algun dia intentare que se pueda ver en algun lugar de la ciudad. (a ver si algun ente publico muestra interes, lo dificil que es reunirlo ya lo estoy haciendo y no supondra ningun coste,  es GRATIS...).
        Hoy le toca el turno a un regalo que me hizo el bueno de David Ferrer, buen amigo y mejor persona, (aunque tiene alguna amiga, de poco fiar...😂😂😂😂 Perdon es una broma pero no me pude contener). 
    Leyendo el texto grabado en la bandejita ya os dareis cuenta de que se trata; lo que no se si recordareis es que la tuna de santo Domingo ademas de sus actuaciones musicales, viajes, participaciones en la batalla de flores, etc. Tambien hizo sus pinitos en el mundo de la Zarzuela,dos fueron los montajes conseguidos por la agrupacion. Katiuska y la del Manojo de Rosas, las dos estrenadas en la ciudad con gran exito.
Desconozco el motivo de hacer esta bandejita conmemorativa del evento, pero lo que tengo muy claro es que no se debe perder, por lo que junto a otros objetos de la tuna ya forma parte de la EPHEMERA OURENSANA.  



 

viernes, 12 de septiembre de 2025

Gervasio Alonso Montenegro

 

Tres modelos de fotografía dominados por G. Alonso Montenegro.

Uno de los tres primeros en Ourense??

Gervasio Alonso Montenegro

Vigo 1834- Cádiz 1888

    Hace ya 14 años que os presenté mi primer libro Achegamento a Historia da fotografía en Ourense. Y con ese título pretendía abrir la puerta a ir renovando la información de esa historia; por desgracia avances ha habido, pero no justifican un segundo Achegamento.

               En este tiempo he conseguido identificar a tres nuevos fotógrafos ambulantes, de los que instalaban durante un tiempo, generalmente en las fiestas de la ciudad, su aparatosa pero sencilla cámara en los jardines de Obispo Cesáreo. Algunos con intención de ejercer por periodos más largos, lo hacían en la plaza Mayor. Pero cómo digo, eran ambulantes, y a la hora de encontrar fotografías con su firma, encuentro problemas, uno es el de la calidad de los materiales utilizados, que no permitieron su conservación, y el principal, parece ser que complicado por no decir imposible, que firmaran sus trabajos.  También he avanzado con respecto a Francisco Prieto Losada, por mis datos primer estudio abierto en la ciudad, (Calle Pelayo 20). Aunque no son de su estancia en Auria, sino de sus últimos años en Madrid, y no muy afortunados por cierto. Las andanzas de Pedro Varela y los Bocconi también están mas definidas. Y algún nuevo nombre he descubierto trabajando en las villas Ourensanas, los más interesantes Antonio Abreu, en Ribadavia y el que sería pionero en Entrimo: Adolfo González (gracias a Libia Magan, por la fotografía que me prestó). Pero como os digo no justifican una segunda parte de mi Achegamento…

               Hoy voy a mejorar la ficha que tengo de uno de los pioneros en la ciudad. Salvo noticias posteriores, uno de los tres primeros. Os hablo de Gervasio Alonso Montenegro.

               Antes de nada reconocer que el grueso del trabajo ha sido mérito de los investigadores García Felguera, María de los Santos y Escalada Sardina, José Gregorio, ellos han publicado un excepcional trabajo, Los primeros pasos de la fotografía en el Puerto, documentando su trabajo en Cádiz, y de paso nos aportan datos interesantísimos de su biografía.

               Trabajo publicado en: Revista de Historia de El Puerto, nº 68, 2022 (1er Semestre). ISSN 1130-4340 

               Por datos recogidos en el Archivo Diocesano de Tuy, sabemos que Gervasio Manuel María Alonso Montenegro, nació en Vigo, el 22 de nov. de 1834, casándose con Irene Soriano Iglesias, hija del también fotógrafo Ramon Soriano de Acevedo.  De los pasos por Galicia tanto de Gervasio como de su suegro no he podido avanzar prácticamente nada, con lo cual, tendréis que aceptar como especulación el relato que aporto: Como datos contrastados, tenemos la llegada de Gervasio a Ourense en 1863, que coincidió con la marcha de su suegro a Cádiz.

               Todo hace pensar que Gervasio aprendió el arte fotográfico de Soriano, ya que viendo las fotografías conocidas se ve una gran similitud, y cuando se sintieron capaces de trabajar en solitario planificaron su futuro. Aunque a Gervasio creo que no le fue precisamente mal, ya que encajó en el ambiente ourensano, la economía de nuestra ciudad y provincia distaban mucho de lo que podía ofrecer la pujante zona de Cádiz, donde los ingleses estaban descubriendo las bondades de lo vinos de Jerez entre otras maravillas, haciendo de aquella comarca un lugar de crecimiento económico inusitado.

Fotografías de Ramon Soriano y Gervasio Alonso en su etapa gallega

               Volviendo a Gervasio en Ourense, no me parece descabellado pensar que había montado un gabinete, ya que las fotos que conozco con posibilidades de estar hechas aquí, cuentan con escenario y fondos, aunque también es cierto que se conoce una, realizada en el balneario de Cortegada, con lo cual no tendría inconveniente en desplazarse.

               No me atrevo a alargar su estancia en Ourense más allá del año 1866, aunque en el Puerto de Santa María no lo encontramos hasta 1868; pero puestos a especular, es más que probable que su suegro instalado desde 1863 en San Fernando (Cádiz), lo hubiera convencido, Gervasio puede haber estado con su suegro una temporada, que coincide con la que sus fotografías aparecen con el sello Soriano e Hijos,  hasta que en 1868 se instala en el puerto de Santa María, allí ejerció hasta 1872, año en el que se va para su última ubicación, Jerez.

               Su habilidad como fotógrafo era indiscutible y sus trabajos muy valorados, son muy abundantes las fotografías con su membrete, retratando a la mayor parte de personajes jerezanos. Fallece en 1888 y su esposa poco después traspasa el estudio a otro que llego también a ser reconocido fotógrafo, Diego Lozano y regresa Galicia.

               Colaboro con La Ilustración Española y Americana en varias ocasiones, y fue requerido para fotografiar material arqueológico, (fue en los últimos años de su vida, que son los que consta sus salidas del estudio, 1888).

                Al final descubrimos que Gervasio, y su suegro Ramon Soriano, fueron dos de los mayores representantes de la fotografía gaditana, junto a Manuel y Juan hijos de Soriano. Como detalle curioso, en 1878 el célebre fotógrafo y reportero Campúa (origen de la saga de los Campúa) estuvo en el estudio de Gervasio como prueba la fotografía hecha a su hijo Juan José en 1878.

Falta mucho por investigar, pero vamos por buen camino….

Las traseras de las fotografías hechas por Gervasio en Galicia son estas. Siendo la segunda la que parece más relacionada con Ourense


jueves, 11 de septiembre de 2025

Porta da Aira

  No parece demasiado interesante, la foto y su calidad es mejorable, sin embargo me enviaron esta foto estos dias, y me va a servir para recordar que esa formación petrea que se ve a la izquierda es el unico resto que queda de las puertas de la ciudad.  A Porta da Aira, la que fue una de las entradas principales a la ciudad, la que venia de Castilla.

No se si sera buen momento, en lo economico nunca lo es, pero plantee una idea hace tiempo,  que era la de señalizar en el suelo el lugar donde estaban estas puertas, sin recibir contestación, ni comentarios noi a favor ni en contra. Habrá que seguir insistiendo,  pero lo que realmente seria interesante es reconstruir esta puerta de la que existe un plano   (creo que real), de como era en su momento.
Seria recuperar una parte de nuestra historia.... 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Nuevo Fotógrafo. Adolfo Gonzalez. Entrimo

Como os decía ayer este fue un verano muy productivo, y lo descubriréis en estos días.

Hoy os presento a un fotógrafo hasta ahora prácticamente desconocido, y que probablemente descubramos que sea el primero en trabajar por la zona de Entrimo- Lobios..., anterior a Agustín Álvarez.

Se llamaba Adolfo González ¿Rodríguez, de Feiravella?, y hasta ahora que la amiga Libia Magan me envía la foto de una bisabuela suya, con su membrete, yo solamente conocía de su existencia, pero trabajando en la vecina Portugal. 

Lo mío empieza a ser un "vicio", espero que sano, y hace tiempo que no me importa dedicar algo de tiempo en mis viajes a ver archivos de viejas imágenes. Por cuestiones personales los archivos portugueses son unos de los más visitados, y por cierto, en mi opinión se aprecia en nuestros hermanos un mayor interés por conservar su patrimonio fotográfico que entre nosotros. Si, ya sé que tenemos unos fantásticos investigadores y coleccionistas, pero el apoyo institucional es muy escaso.  Bueno como os decía cuando puedo busco trabajos del estilo del mío y me llevo agradables sorpresas.


Investigando sobre los balnearios del norte de Portugal, Melgaço, Monçao, Vidago… encontré casualmente con este blog. Tendencias do imaginário

    Ahí descubrí a este profesional, y aunque le he dedicado unas cuantas horas a buscar datos, ha sido en vano, de hecho lo había dejado, hasta que ahora me sorprende Libia con esta nueva foto. Pues para ver si se puede avanzar he pedido ayuda a dos amigos que en esa zona se mueven con mucha soltura, Antonio Piñeiro y Alex De los Rios. Espero que en breve haya novedades, y de paso si alguno de vosotros sabe algo, ya conocéis mi mail

Ourensenotempo@hotmail.com

Gracias Libia


martes, 9 de septiembre de 2025

Veran proveitoso

 Este reloxo colgou dunha parede da administración da Empresa Mangana, rúa de santo Domingo ,ata que o Anpian a merca. Non sabemos se é anterior a esta ubicación, non quedan fillos de Jose Ramón Puga Mangana a quen preguntar.

   Non me podo queixar (nunca o fago), pero iste ano aínda menos. Rematei a tempada recibindo unhas imaxes que me prestou Ana Malingre. E uns días despois, chega este.

 A miña amiga Chicha Puga ten un reloxo con moita historia neste estado perfectamente conservado.

    Como xa mencionei noutro artigo, Ligazón ao artigo, Victoriano Marcos Naval foi reloxeiro na cidade a finais do século XIX; unha das súas obras foi o reloxo da catedral. Estaba situado na Praza do Ferro, e o seu fillo continuou o negocio na rúa Progreso.

    O caso é que Chicha pregúntame se podería estar situado noutro lugar antes, e eu creo que si. A empresa Mangana é unha das empresas de transporte históricas da cidade, e foi responsable de varias liñas importantes, como Verín, Celanova, Xinzo, etc., ademais dunha fabrica de carrozaría. Segundo a miña información, todo isto sería no século XX, polo que o reloxo que estaba no edificio administrativo da rúa Santo Domingo probablemente xa estaba en posesión da familia antes daquela época.

    Sen dúbida, a pesar da súa sinxeleza, unha xoia que paga a pena conservar. Se funciona como creo que funciona, as súas agullas levarán seguindo o tic-tac uns 150 anos. Grazas, Chicha...

lunes, 8 de septiembre de 2025

Videos para el recuerdo. Felix Molina

Dos de las primeras fotos de Félix. en las que ya lucia su sombrero de director. Una es del Archivo Javier Torres y la otra del de Carlos Vello.

        Recordar a estos personajes, de alguna manera les convierte en inmortales, y muchos os preguntareis el motivo de que sea tan frecuente la aparición de imágenes e incluso como en este caso videos que nos permitan ponerle cara, y la respuesta es sencilla, a pesar de sus defectos eran personajes que llamaban la atención y en muchos casos despertaban sentimientos amables hacia ellos.

          El personaje de hoy fue de los de la época dorada de estos personajes, el Cepo, Popotito, Magú, y uno que dejo gran huella en la ciudad O Paxaro. Precisamente de Argimiro O Paxaro era hermano Félix, bien podían haber sido conocidos como los Molina, pero no, cada uno siguió su camino y no era habitual verlos juntos. Cierto es que en el caso de Félix, quizás ser el hermano de.... no lo dejo brillar como quisiera, igualar el anecdotario de O Paxaro no era tarea fácil. 

             Así como de O Paxaro no se puede hablar de trabajos fijos, al margen de alguna incursión con las maletas de los autobuses, y algún episodio de ayudante de lacero. De Félix sí que sabemos que durante un buen tiempo, cumplía su horario como barrendero y o lacero, siendo frecuente verlo por las calles del viejo Ourense cargado con su cubo, pala y cepillo. 

            Sin embargo eso no era lo suyo, Félix Molina había nacido para musico, o mejor dicho, para director de banda, labor que ejercía discretamente, acompañando en todas las fiestas que podía a las bandas contratadas en su paseíllo por pueblos y villas, en ocasiones en lugar delante de los músicos iba detrás, pero tal vez fuera por desavenencias con el verdadero director. 

El video que hoy os muestro, es una aportación de Cristina Andrés, lo grabo su tío en Taboadela en la primera comunión de su hermana, y aunque no se ve muy bien, parece que el abuelo de Cristina le estaba pagando a Félix por “organizar el tráfico ese día” en el entorno de la iglesia. También me comenta un dato que yo desconocía, y es que en Taboadela Félix contaba con el apoyo desinteresado de dos vecinas de Mingarabeiza, Lola y Mercedes que cuando los veían mal, de salud le echaban un capote en forma de comida, ropa y alojamiento por temporadas… Siempre aparece un Ángel…

          En Maceda su Paderne natal y en Taboadela, son muchos los que lo recuerdan con cariño, a pesar de que realmente la relación con el era la de ayudarle en lo posible, hasta el punto que entre todos sus amigos con Don Carlos el párroco de San Lorenzo al frente consiguieron que terminara sus días en la residencia de A Farixa.

                    Félix Molina, Ourensano inmortal.



viernes, 5 de septiembre de 2025

En Otro Tiempo

 En otro tiempo

En mi época de instituto, recuerdo haber estudiado lo que se llamaba: “La Quijotización de Sancho”, con el añorado Guillermo, profe de filosofía. Se trataba de identificar dentro del Quijote, como Sancho Panza poco a poco comenzaba a contagiarse de la locura de su amo.

Digo esto, porque me parece que algo similar me ocurre a mí, en ocasiones al ver estas imágenes, me parecen situaciones cotidianas o incluso un “Déjà vu”.  No tendréis problemas en identificar los jardines de Obispo Cesáreo, pero sin embargo son muchísimas las diferencias con la actualidad.

Ya he visitado con vosotros los jardines en otros tiempos pero hoy vamos a intentar conocerla en profundidad.

 Nació en tiempos remotos como Horta das ouliveiras, Y aunque estaba próxima a lo que conocemos como plaza mayor, no lo estaba del edificio del ayuntamiento (este parece ser que estaba en el padre Feijoo, las casas consistoriales); aun así, fue el lugar escogido para los “plenos” municipales. Su forma era irregular, ya que las propiedades de su parte norte, mordían de manera importante la plaza, y desde Alfredo Romero a la canella da sinagoga, todos querían su trozo. Cierto es que cuando se propuso la remodelación, todos cedieron; La casa de los Oca Valladares, hoy liceo fue quizás la que mas perdió, ya que a lo que eran los jardines propios, se sumo una bella escalera que en forma redonda, daba gran prestancia al jardín. El otro gran espacio lo cedieron los Zarauza, (Hoy Javier Domínguez). Bueno también se perdió una práctica fuente de las del Picho, que se encontraba en la esquina Noreste de la plaza.

Con esa descripción aunque no lo parezca, es la fotografía que hoy os muestro, pero si la observáis en detalle podréis disfrutar alguna curiosidad más.    Al fondo entre los árboles, se ve el coche de las de Seijo, que Ático Noguerol calificaba de paveras. Eran tías de los Brasas con lo cual eran familia de mi amigo Mani moretón, algún día le preguntare si sabe el porqué de ese adjetivo. Los Canedas, Rodríguez Rey y la de Leis. También solían aparcar el carruaje en esa zona. Otro detalle llamativo son los locales que hacían el cierre irregular de la plaza, en ellos estaba un herrero, situado inmejorablemente, ya que la mayoría de carruajes de la ciudad y provincia pasaban por la zona, ese fue el motivo de que Andrés Perille y Constantino Álvarez construyeran en 1902 el bello kiosco que ahí tenéis, se levantó con intención de servir para el despacho de billetes del coche de Verín, aunque finalmente fue e Kiosco de Moure, (ya os hable de él en otro artículo). En el edificio de al lado con la misma oportunidad estaba el veterinario Núñez. Recordar también que en la foto se nota la presencia de la gran Concepción Arenal quien desde 1898 se instaló allí con el bello pedestal que entre Parada Justel y Gulias habían diseñado.  Y por último citar el cierre que en 1907 entregaba al concello la empresa Malingre en las dos alamedas, en esta no fue para siempre, ¡qué pena!!!.


Y vista la fotografía permitidme con este esclarecedor dibujo de don Juan Xesta repasemos la cronología y efemérides de este espacio imprescindible en nuestra Auria. Xesta lo realizó para su artículo en el boletín del Museo Arqueológico en el año 1943, y lo acompaño de interesantes explicaciones. (aprovecho para tener un recuerdo para Juan Carlos Rivas Fernández -Xesta)

No se si recordaros que la calle del Progreso no se convirtió en principal, hasta que se hizo el muro puente de la Burga en sustitución del pequeño y rudimentario Puente Sulla del Rosal, los jardines eran un espacio, más de reunión y juegos, que de tránsito. En el momento al que nos traslada Xesta precisamente iban a comenzar las grandes transformaciones de esa zona.  Yo la situaría comenzando la segunda mitad del siglo XIX (circa 1855???)

    Por ello en el dibujo de Xesta en lugar del edificio episcopal se puede ver un árbol centenario y el comienzo de la calle Esperanza. Aquella que desapareció con la remodelación del Seminario antes del 1888. Era calle breve y de poca alcurnia, pero muy visitada, ya que en ella se hacían los que se decían mejores empanadas y bizcochos de la ciudad, en el horno panadero del Lobit. Allí estaba también una buena fonda regentada por Montón, que por ubicación se hacia inmejorable, lo del edificio y las comodidades ya era otra cosa. Contaba la calle también con la administración del coche de Carballiño y Verín, y un trasquilador??. Casi con toda seguridad estaría también en esa calle la Farmacia de Reinoso, (pero se muestra rehacía a dejarme colocarla).

    Pero vayamos a los datos y cronología. En 1895 la muerte del Obispo Cesáreo, y el respeto ganado en la ciudad hacen que se le dedique la plaza.

    De siempre tuvo este espacio interés para los empresarios por instalarse en ella, y aunque fuera de manera provisional, allí estuvieron un buen numero de fotógrafos, exhibidores cinematográficos, y llamó la atención en 1905 la instalación de una barraca que durante un largo periodo mostró perros amaestrados y unos animales poco vistos en la ciudad, ¡monos!!!. En diciembre de 1907 se detuvieron en la plaza dos cerdos escapados de su domicilio… notaban que sus dueños les miraban de manera pecaminosa, y les entro miedo, al final aunque fuera en parte alegraron la navidad de la familia… Y aunque no quisiera abusar del tema animales, en 1911 supe de la amenaza por parte del concejal encargado del mantenimiento de los jardines de “colocar morcilla”. En contra de lo que algunos piensan de que es hoy cuando hay más mascotas que niños en la ciudad; ya de aquellas un importante número de perros que jugaban por los jardines, producían  considerables destrozos, y como es lógico los culpables eran los propietarios de los dueños; pues bien según he podido entender lo de colocar morcilla se refería a colocar cebos con veneno, si el perro iba sujeto en su paseo, no pasaría nada porque el dueño podría impedirle comer el cebo, si iba suelto el peligro era importante.

    Si lo pensáis, el entorno de Obispo Cesáreo, eran todas calles estrechas: Paz, Tiendas, Arcedianos, Hermanos Villar, Rapagatos… o pequeñas plazas, eso hacía de ese conjunto de las dos alamedas un lugar perfecto para el descanso.  Si a eso unimos la presencia de varios hoteles, colegios, seminario incluido, la cercanía de algunos cuartelillos militares, (por no citar las casas de entretenimiento carnal que había en la calle de La Gloria, ¿por eso se llamaría así un tiempo Arcedianos???). Tampoco olvidar que hay estuvo el hospital de san Roque, con todas sus utilidades.

Por todo ello fue durante muchos años centro de la ciudad….


lunes, 1 de septiembre de 2025

Preparando la nueva temporada

 Remata la temporada veraniega, y aunque hasta el viernes el blog no abrira, preparaos para nuevas historias de nuestro Ourense. Estos dias seran de preparación.

El viernes comenzamos con articulo de pagina entera en la Región y el lunes ya retomamos la actividad diaria del Blog.

viernes, 25 de julio de 2025

Xestando o Día de Galicia

 


En 1922, La Zarpa promoveu o uso dese día pra lembrar a aqueles que tiveran que emigrar, e que puidesen sentir o apoio dos seus seres queridos. e así xamais esquecer as súas raíces


Xestando o Día de Galicia

A miúdo atopo referencias en vellos papeis, sobre como xurdiu a celebración do Día de Galicia, e coido que sería interesante lembralo.

               A comezos do século XX, cando os nosos "maiores" viron na emigración unha solución ás súas necesidades, comezou a tomar forma. Non era de ningún xeito, unha reivindicación política, na miña opinión, xurdiu máis como unha necesidade de relacionarse e, sen dúbida, axudarse mutuamente. Xa era bastante duro estar lonxe da familia, e porriba sentirse só…

                Incluso inventamos unha palabra para describir esa necesidade: "Morriña". Con ela falamos dun sentimento que moitos identifican coa tristeza, e iso é posible, pero tamén podería ser un xeito de atopar a forza pra rematar a tarefa e volver cos seres queridos a tua terra natal.

               Reunirte, e falar desas montañas, cantís, vales e praias de area que deixaran atrás era unha maneira de alegrarse, se es caso, cando a lembranza te levaba a “naiciña”, era sinxelo ver unha bágoa correndo pola meixela. O certo é que os galegos temos un carácter difícil de entender, con actitudes que poderían interpretarse como sensibles ou débiles. E, con todo, sempre soubemos afrontar os desafíos con coraxe. Viches os centros galegos polo mundo?

Centro Galego na Habana fotografía do 1919

               Non teño o dato exacto de agrupacions (Centros Galegos, Casas de Galicia, etc etc), espallados polo mundo que levaron a nosa lingua e o noso carácter alí onde se asentaron. E sen esixencias, sen imposicións, conseguiron que o sentimento, en vez de esvaecerse, se multiplicase, dando lugar a un sentido de identidade galeguista en todas as xeracións posteriores. É certo que foron recompensados​​ ao poder volver, en moitos casos, aproveitando esa identidade galega de avós e bisavós, pero é unha recompensa merecida.

    Eles foron os impulsores da creación do Día de Galicia, pero non pra celebrar nada en particular, os seus corazóns estaban cheos dese sentimento, o que si querían era unha escusa pra reunirse e sentirse como na casa, escoitando a todos os que os rodeaban falando en galego e sobre Galicia. Nos bos tempos da emigración houbo moitas figuras culturais, convidadas e magnificamente agasalladas por ir visitalas; poetas, escritores, actores, todos eran benvidos, pero sempre que era posible, eran os coros, orfeóns e grupos musicais os que triunfaban entre os nosos vecinos.  Escoitar a muiñeira de Chantada na Habana, aínda que fose bebendo unha "Tropical" en vez dunha “Estrella”, era un pracer.... De Galegos.

Probade a facelo hoxe, pechade os ollos e poñede a Muiñeira de Chantada e xa me contaredes onde estiveches….

FELIZ DIA DE GALICIA.

 Esteas onde esteas

                             

                              D´amor e d´entusiasmo

                              Tembra a Nación Gallega,

                              D´amor fervendo o curazon fumega.

                                                                                         José García Mosquera 1858.

lunes, 30 de junio de 2025

Una visita de don Secundino Feijoo

Custodiado en la Biblioteca Nacional de España

 Si, mis blogs tradicionalmente tienen unas buenas y largas vacaciones. Yo no tanto, pero que se le va a hacer, como dice mi hija " haber estudiado antes". 

Desde mañana si nada falla en el calculo, podreis seguir viendo antiguas imagenes de nuestro Ourense, pero sera en el diario La Región, como en los ultimos cinco años, sera una fotografia cada dia con un pequeño comentario, que en verano lo que apetece no es leer precisamente, o al menos a mi me pasa. Pasear, tardear, charlar, vaguear, son algunos de los verbos que me gusta conjugar con estos calores estivales. 

Si no hay ninguna sorpresa, volveremos a retomar la normalidad a mediados de Septiembre, como los niños, con el curso escolar.

Disfrutad del verano, todo lo que podais, que relajarse en estos tiempos que corren es primordial.... Como no habra movimiento en el blog, y como homenaje a este gran Ourensano, la entrada que servira de bienvenida en este tiempo, sera esta del Ourensano Circo Feijoo.

FELIZ VERANO


Desde que Secundino Feijoo, decidio dedicarse al mundo del circo, una de las cosas que nunca dejo que cambiaran en sus costumbres, fue la de visitar a sus paisanos, al menos una vez al año. 

Al margen de la inexcusable morriña de los gallegos, aprovechaba asi tambien para que la gran mayoria de trabajadores del circo pudieran pasar unos dias en familia, sin dejar de trabajar; no en vano una gr4an parte de la plantilla eran ourensanos. Celanova, Barbadas, Toen eran ayuntamientos que cedieron a muchos de sus vecinos parea que en todo el pais se pudiera disfrutar de ese gran espectaculo.

Hoy os muestro uno de los pocos carteles que conozco de su paso por la ciudad. Se conserva en la biblioteca nacional un ejemplar en perfecto estado. Y corresponde a la visita que en junio de 1930 don Secundino y su circo hicieron a la ciudad. Entre los artistas un joven funanbulista. Manuel Alamar que durante unos años fue una de las grandes estrellas del espectaculo. 

Junto a él ese año se pudo ver a  Miss Zelis una de las grandes del trapecio, los clowns Gerome y Navas, o el malabarista japones Great Lusso.  Ya no se estilaba el numero del toro bailarin que Secundino habia usado en sus primeros tiempos. Pero el publico no salia defraudado de las funciones, muchos incluso repetian.... VIVA EL CIRCO

Anuncio de La Región 1930


 

viernes, 27 de junio de 2025

Boletín Oficial de Orense....???

 

Boletín Oficial de Orense

Hallazgo excepcional

               No confundir con el Boletín Oficial de la Provincia de Orense.

               El profesor Marcos Valcárcel, en su libro A Prensa en Ourense e a sua Provincia, ya nos advertía que Carré Aldao, apuntaba la más que probable existencia de esta publicación, y casi sin querer el propio Marcos nos aportaba un documento que la justificaba. En forma de un: Suplemento al Boletín Oficial de Orense del martes 17 de junio del 1834.

               Dando vueltas al tema, es más que probable, que existiera esta publicación, y ahora con el hallazgo que hoy os muestro quedaria corroborado. Estas serían las palabras del profesor Marcos Valcárcel que hoy cobran actualidad:í

Existen noticias (Carré Aldao) dun Boletín Oficial de Orense a iniciativa, de Don Pedro   Boado Sánchez, xefe dos liberáis da provincia, e co fin de contrarrestar aos insurrectos de Orense. (Cita original en Gallego)

               Existe un problema para dar validez a este comentario y es que, Pedro Boado quien fue jefe político de Ourense en 1822 (cargo que precedió al que conocimos como Gobernador Civil). Falleció en 1823. La publicación como muy pronto comenzó su andadura en 1834[U1] . Mas bien parecería un boletín auspiciado por el Gobernador civil José Valladares; que es quien firma todos los comunicados que se publican, ¿para notificaciones más específicas de la ciudad????.

               Habría que profundizar con mucho cuidado en el tema, porque o bien, los especialistas trastocaron fechas, ya que se habla de la existencia de este boletín entre 1822 y 1823, con lo cual sí que podría ser Pedro Boado el promotor, pero no encajaría con la fecha del ejemplar que conocemos.  El hecho de que Alfonso Prada situé acertadamente la impresión en la imprenta de Juan María de Pazos, en esos años, me plantea serias dudas.

            La Enciclopedia Galega Universal le dedica este breve comentario que             tampoco esclarece las dudas y más bien hace pensar en que se dan por válidos y contrastados datos de otros autores.

        Saíu publicado en Ourense entre os anos 1820 e 1823. Representou o primeiro periódico desta cidade. Existen noticias dun Boletín Oficial de Orense que se publicou por iniciativa de Pedro Boado Sánchez, xefe  dos liberais da provincia, coa finalidade de contrarrestar os insurrectos de Ourense, aínda que sen confirmar. Estes boletíns provinciais apareceron para dar cumprimento a unha orde real con data de abril de 1833. Posteriormente, pasaron a depender das Deputacións Provinciais, que son as institucións que se encargaron da súa edición. Dedicábanse, principalmente, á información oficial. O número 1 declaraba que nel se incluirían ordes reais, cédulas, decretos, circulares do goberno, novas importantes, artigos de comercio, agricultura e artes ou editos.
(cita original en Gallego)

Como en otras ocasiones y a modo de primer contacto con esta publicación intentaré darle forma a lo que seria la ficha que formaría parte del libro A Prensa en Ourense e a sua provincia.

 

1.- BOLETÍN OFICIAL DE ORENSE

               I.- Subtitulo-----

               II.- Red y admón. Supuestamente en el Gobierno Civil.

               III.- Imprenta De Pazos (el número consultado)

               IV.- Periodicidad.  Todo hace pensar que salía los martes y viernes de cada semana???, ya que coincidiría el número 92 con la fecha de 17 de noviembre en 1835. En el propio ejemplar se aporta un dato esclarecedor, ya que se cita una ERRATA en el boletín 89 de 6 de noviembre

               V.- Años de publicación. Probablemente desde 1834, y al menos hasta noviembre del 1835

               VI.- Formato. 16 X22 cm

               VII.- Paginas. 8 a una columna

               VIII.- Ilustraciones. Salvo el escudo de la portada, no es probable que las tuviera.

               IX.- Precio. No consta

               X.- Tirada-----

               XI.- Fundador y dirección -----

               XII.- Redactores------

               XIII.- Colaboradores ------

               XIV.- Temática. Información oficial, que atañe directamente a los ciudadanos de Orense.

               XV.- Lengua. Castellano

               XVI.- Secciones. -----

               XVII.- Publicidad-----

               XVIII.- Comentario. Varios especialistas presuponen su existencia pero al no haber podido consultar ejemplares no se profundizó. Caso singular es el de Prada Allo quien sin tener confirmación arriesga, a considerar la imprenta de Pazos como encargada de su publicación.

               XIX.- Fondos. El número 92 de fecha 17 de noviembre de 1835 y probablemente un suplemento de 17 de junio del 34, que Marcos Valcárcel muestra en su libro, pero no he conseguido localizar en la actualidad.

               XX.- Bibliografía. Carré Aldao, Eugenio. Artigos sobre a prensa galega publicados entre 1906 y 1929 en el Boletín de la Real Academia Gallega. Valcárcel López, Marcos. A Prensa en Ourense e a Sua provincia. Prada Alló, Alfonso. A Imprenta en Ourense. Núñez de Prado, Sara. De la Gaceta de Madrid al Boletín oficial del Estado.


Como ya sabéis, lo mío es afición, por lo cual mis datos no pueden ser tomados como definitivos, si no que deben de tener mayor respaldo. En esta ocasión la multitud de incógnitas que rodean a este Boletín de Orense, me llevan a recomendar más precaución si cabe, ya que incluso podría tratarse de un error de imprenta o una decisión temporal de los responsables del B.O.P. de modificar la denominación. La imposibilidad de consultar ejemplares del B.O.P De Ourense de esas fechas lo deja en el aire.

Con este ejemplar son ya varias las aportaciones que gracias a la colaboración de muchos de mis lectores, se han hecho para la historia de la prensa en Ourense. Acción Galega. de Basilio Álvarez. Piave. un buen número de ejemplares de los años, 1904 y 1905. El Radical. de Marcial Ginzo Soto un año completo, y ahora la confirmación de la existencia de este Boletín oficial de Orense, un solo número, que si bien sirve para confirmar teorías, es escaso para profundizar en su razón de ser. Esperemos que aparezcan más ejemplares.

 Pero sea como sea. Mi mas sincero agradecimiento a quienes han conseguido que estas joyas periodísticas no se pierdan; José Carlos Castro “A Cova da meiga”. Rosa Barata Quintas. Beatriz Rodriguez-Courel Ginzo, Elvira Ginzo Pavón y Antonio Gallego “Antigüedades Gallego”.



jueves, 26 de junio de 2025

Tesoros Ourensanos 3. Alejandro Veiras y los toros

    
    Hace tiempo que F. V. me hizo llegar estas copias de dos obras originales que tiene la fortuna de poder ver a diario en su casa. Las publique hace ya tiempo para complementar un artículo que dedicaba al artista, en si faceta de diseñador de los carteles de las fiestas del Corpus durante un buen número de años. Fuimos muchas las generaciones que en la retina guardamos los carteles de Alejandro R. Veiras.

    Yo. como ya os tengo contado, tuve la fortuna de conocerlo, pero no creo que el dijera lo mismo de mí.  Cierto es que él ya estaba bien entrado en los 60 y yo rondaba los 11, con lo cual, el ya no estaba de humor para aguantar a un crio que si algo tenía claro es que sus habilidades artísticas, desde luego no iban a pasar por los pinceles, ni siquiera los lápices...

    Pero dejémonos de mis batallitas de la infancia y disfrutad de estas dos obras de Veiras. Temática taurina y quizás algún día descubramos que sirvieron para un cartel también de las fiestas de la ciudad, pero por ahora no lo puedo afirmar. En la firma nos lleva al año 1950….    Un detalle original de Don Alejandro es que puedo decir que tenía obras de un realismo y precisión pasmosa, recuerdo un guerrero de aquellos que salían en las láminas de Freixas, que hizo el, para pasar el rato mientras en su mesa de clase esperaba para corregir los trabajos de gente menuda como yo...  Era espectacular, veías un rostro con una expresión tan real que a caballeretes de mi talla, nos imponía gran respeto, lo había colgado al lado de la pizarra, pero tengo la impresión de que se dio cuenta de que nos asustaba, y a la vuelta de las navidades ya no estaba en la pared....   

    Ya me volví a liar, lo que os quería decir es que a pesar de esa habilidad pictórica, sus carteles mostraban poca definición, gran colorido, y en muchas ocasiones al amor de su vida. Su Mujer.
En otra entrada de esta sección Tesoros Ourensanos os mostrare mas obra de Veiras.


 

miércoles, 25 de junio de 2025

Fauna de los mercados

  Os presente a esta señora y su puesto de venta de estampitas, escapularios, rosarios y demás objetos religiosos hace ya tiempo de la mano de mi amiga Mari Luz González, la esposa de Silvio Pérez, ese caballero que pretendía ser un gran futbolista y al final “solo” consiguió ser un gran caballero que disfrutaba jugando al futbol…

Hoy querría aprovechar esta fotografía para hablaros de: La Fauna de los mercados…

  Se me ocurre que habría que pensar en diferentes claves: 1º. La señora que acompañada del personal de servicio de su casa, se limitaba a lucirse y ver que había en los puestos (de lejos) para como mucho, indicar que le apetecía esto o aquello y que un criado se encargara de discutir con el vendedor, adquirirlo y llevarlo a casa.  2ª Otra opción es la de la señora que sin tener servicio, tenía que encargarse ella misma de la elección negociación y transporte.   3ª opción en cuanto a compradores, era la de los criados o mandaderos que acudían ya directamente con el encargo de adquirir tal o cual producto. a ellos se podían sumar a muchos chiquillos que por necesidad deambulaban por los mercados ofreciéndose a quien tuviera necesidad de algún recado; entre esos se mezclaban la mayoría de golfillos de la ciudad siempre atentos a "cazar" algún artículo.

Habría más, seguro, pero…