viernes, 31 de octubre de 2025

A Crega. toda una tradiccion familiar

1914 Pulpeiros de Arcos, (revista Vida Gallega)

Unha de polbo.

Os Cregos, Pulpeiros de Arcos

Levaba tempo querendo renderlle homenaxe a este oficio antigo e moi ourensán: os pulpeiros. Pero levo un tempo aprazando pendente da recollida de datos... Tamén é certo que entre os meus amigos están as Valeiras, herdeiros da historia dunha das pulperías máis antigas da cidade (na rúa Cervantes), e algún día Tita prestarame as fotografías dos seus pais que preciso para este artigo. De momento, aproveitando un agasallo en forma de relato que recibín este verán, hoxe presento a primeira parte. Nela, exploraremos os comezos; outro día, falaremos dos que se estableceron definitivamente na "capital".

 Primeiro de todo, un pouco de historia.

Poucos ourensáns descoñecen a razón pola que o polbo é un prato típico do interior, pero por se acaso, lembrámosvos que: Alá polo afastado século XII, o cabaleiro Diego Arias, tras demostrar o seu valor na batalla, foi recompensado co Coto de Marín, na costa de Pontevedra. Alí estableceuse ata que enviuvou e decidiu evitar a soidade vestindo o hábito de monxe. Escolleu Osera pola súa paz e beleza e, a cambio, cedeu o seu Coto de Marín aos beneditinos.

            A partir dese momento, a xente de Marín tivo que pagar tributo ao terratenente, os monxes cistercienses, por explotar as súas terras e vivir nelas. O pago habitual sería en metálico, pero naqueles tempos, o pago en especie era máis sinxelo. E ¿cal era un dos produtos máis abundantes de Marín? Si, ​​era o polbo. Non é que aos monxes lles gustase inicialmente recibir ese produto “correoso”, senón que, como tamén usaban a maior parte del para pagar aos seus traballadores, aceptaronno. Finalmente, foi a boa xente do Carballiño, Cea e outras vilas que rodean o mosteiro a que buscou unha solución. Din que foron as mulleres de Arcos as que, para abrandar o cefalópodo "cabezón", intentaron darlle unha malleira, e funcionou. Despois veu o truco de asustalo, a pota de cobre, etc. E así, case sen querer, pasou de ser un produto de pobres a un delicioso manxar. Outro día centrareime na maridaxe do polbo co pan de Cea.

 Hoxe, pra que non o esqueza, quero mencionar que moitos ourensáns, a risco de desprender cheiro a allo, levaban unha cabeza deste condimento que esperta tantas paixóns como repulsións cando ían á feira.

 E agora, co voso permiso, cedo a palabra a unha de vós, Susana Rey, para que nos conte a historia dunha das sagas de Pulpeiros de Arcos. OS CREGOS

Feira de Leiro, 1948. A Crega e o seu fillo. O neno da esquerda é pastor Fábrega Carballo, a muller loura é a súa nai e as outras catro nenas probablemente tamén sexan membros da familia Fábrega.

A miña avoa chamábase Carmen Bravo Pereira, nada en Arcos no ano 1900, a 1 km do Carballiño, e falecida no ano 1995 debido á súa idade. Era alta e delgada, camiñaba todos os días e, ata o último momento, as súas pernas e cabeza funcionaban perfectamente. O seu marido chamábase Perfecto Rodríguez Bravo; era de Arcos e estaba a piques de converterse en sacerdote, ata que coñeceu á miña avoa e casaron, de aí o alcume de "o crego", que lle pasou á súa muller, fillos e netos. Tiveron 11 fillos e, como ela sempre dicía,..."tiven 11 fillos coma once soles", todas eles sans e intelixentes. Algún emigrou a Panamá, mentres que outros quedaron aquí (catro dos seus fillos viven actualmente, unha delas é a miña nai, con quen pasou os últimos anos da súa vida). Só unha das súas fillas herdou o oficio: Peregrina Rodríguez Bravo, que aparece na foto de abaixo con Cesáreo, o cuñado de Carmen. A miña tía Peregrina dedicouse a ser pulpeira desde pequena, e hoxe é o seu fillo, Carlos Castro, quen mantén a tradición.

Voltando coa miña avoa, contounos que dende pequena ía ás feiras, nunha mula e marchaba pola mañá e non volvía ata a noite, naquela época traballar no polbo era moi duro e non se gañaba o diñeiro que se pode gañar hoxe, co tempo pasou a ir en autobús. (Cesareo Rivera propietario dunha líña era seu cuñado).

 Tiña varias irmás, unha das cales foi para a zona de Lugo e outra vivía en Celanova, e tamén facían o mesmo. A miña avoa ía ás feiras das zonas de Ourense, Ribadavia, Carballiño, Leiro, Ourense, Allariz e Xinzo. Ao principio ía soa porque o meu avó tiña outro negocio, transportando viño da zona do Ribeiro a Marín e Bueu, e desde alí traía polbo e peixe á nosa zona. Máis tarde, cando os seus fillos estaban crecendo, axudárona ata que se xubilou e deixou o posto á súa filla, Peregrina. Uns anos antes de morrer, na festa do polbo do Carballiño, déronlle un premio pola súa traxectoria. Era moi famosa no seu oficio e moi querida e respectada por todos.

Para min foi a mellor avoa do mundo, compartín moitos momentos con ela porque vivía cos meus pais, pero hoxe, mirando cara atrás, creo que era unha muller moi intelixente e adiantada ao seu tempo, tiña un traballo que non era doado, nin tampouco o eran os tempos, cada dous anos tiña un fillo, gobernaba a súa casa e mantíñaa, é certo que nunca lles faltou comida nin teito, pero non a todos os que se dedicaron ao polbo lles foi ben. Ademais, viviu moitas pequenas revolucións ao longo da súa vida, tivo o primeiro reloxo de parede do seu pobo na súa casa e dicía que os veciños ían alí para consultar a hora, tamén recordo cando subiu por primeira vez nun ascensor nun edificio ao que non entendía como podía subir sen esforzo ou cando chegaron os primeiros móbiles e viu ao meu pai chegar a casa cun maletín onde estaba o seu teléfono, hai moitas lembranzas...

Intentei manter a historia tal e como a recibín porque me parece unha descrición moi veraz daquel Ourense. Do impacto que os avances tiveron nos nosos maiores. Non pensedes que é doado nacer nun mundo sen auga nin electricidade nas nosas casas e, nos últimos anos, ver os vosos netos falandovos dende unha caixa de plástico. Como diría a bisavoa: ¡Ai meu deus!

 Prometo seguir con este tema. ¿Sabedes por que o polbo se sirve en pratos de madeira?



viernes, 24 de octubre de 2025

Celebrando los 500 articulos semanales de Ourense no Tempo, Con Atico Noguerol

La Batalla de Pereira 

(Ático Noguerol)

               Hoy con este artículo, llegamos al número 500 de los publicados en este formato en el diario La Región, (cierto que si sumamos los del verano y demás formatos paso ya de los 1200 y “pico” pero... Hoy a modo de celebración, voy a recordar a uno de los personajes, que me ha servido de ejemplo en estas lides de recuperar la historia de nuestro Ourense.  Hoy le dedico mi articulo a Ático Noguerol.

 (me dice el amigo Fernando Román, que proxímamente podremos leer uno de sus excelentes trabajos, recogiendo la biografía definitiva de Ático Noguerol...  Gracias Fernando)

                Como ya sabéis Ático nos legó a los ourensanos unos dibujos cuasi infantiles pero muy esclarecedores de detalles de su época, e incluso, algunos anteriores que el recupero de la memoria de ancianos y amigos, o indagando en archivos. Entre esos dibujos al menos tres recogen la zona de la Avda. de Pontevedra, y jardines de Obispo Cesáreo. Uno de ellos es el que preside este articulo y se refiere a unos hechos de la triste Crónica Negra Ourensana.

La batalla de Pereira, también conocida como la rebelión de las Verduleras.

 Todo comenzó siendo una protesta, de las habituales en aquellos años finales del . S. XIX (1892), Los ourensanos, no pasaban por buenos momentos en lo económico y no percibían que las autoridades buscaran soluciones de futuro para la ciudad y provincia, y lo que si notaban era una cada vez más asfixiante presión, fiscal.   La protesta termino con la muerte “accidental” de un personaje muy apreciado en la ciudad, el doctor Arturo de la Torre, quien además de ejercer la medicina, era colaborador habitual del Diario El Derecho, uno de los "mantenedores" de las revueltas…

Este es el relato según la prensa de la época: La mañana del sábado 10 de septiembre de 1892 las vendedoras de la plaza de abastos, se amotinaron al negarse a pagar los diez céntimos que se pedían por tener el puesto al público, el doble de lo que costaba anteriormente.

       En un principio se limitaron a tirar lo menos exquisito de sus cestos a los recaudadores, que viendo el cariz que tomaba el tema, decidieron alejarse pero llevando detenida a una de las cabecillas. Eso fue el detonante para lo que sucedió a continuación. En tumultuosa procesión, vendedoras y un buen numero de golfillos de los que “trabajaban” en los mercados a los que se sumaban los hijos de las “empresarias” que por ser sábado las acompañaban, fueron recorriendo el Gobierno Civil (hoy Diputación), el Concello y al no conseguir liberar a su compañera se dirigieron a los puntos de control: fielatos, derribándolos y prendiéndoles fuego, cayeron así el de San Lázaro, (aprovecho para comentar un dato que me ayuda a ubicar la primera vivienda que los Malingre tuvieron en la ciudad, y es el de que la prensa recogía que los fielateros de la feria, (San Lázaro) se refugiaron en casa del señor Malingre) Posío  y Pelamios.

    El problema se agrava cuando el Gobernador civil intenta mediar sin conseguirlo, todo lo contrario, en ese momento el gentio enfervorizado amenazaba con quemar el fielato central, el de la Huerta de Concejo (Obispo Cesáreo), donde los funcionarios ya habían huido refugiándose en las obras del Seminario y era la Guardia Civil quien lo protegía (no puedo asegurarlo, pero creo que estaba aprox. delante del edificio Junquera ABANCA).

    Es en ese momento cuando en una descarga realizada en teoría “al aire”, un proyectil alcanza al Doctor Arturo de la Torre que fallecía al instante en brazos de don Benito Fernández Alonso quien le acompañaba en los balcones de la redacción del diario El Derecho Pereira 7 (Avda. de Pontevedra hoy). Después de unos muy duros momentos, los manifestantes decidieron cejar en su actitud y la fuerza pública se replegó.

Este es el relato de Ático Noguerol en el gallego popular no normativo que se utilizaba en aquellos tiempos.

              A primeira casa era o almacén de R. Paris, a segunda casa era a casa de Nondedeu y a ultima o sea a terceira, que ten o portal redondo, ahí nacin eu, casi o Mesías, mais que por qué gocei neste mundo mais que él, e bebín tamen mais.

            Esta pingorotada de dibuxo representa, o quere representar un a vez que os guardias civiles, mataron a un periodista de El Derecho, Periódico que   había  en aquel entonces, fara un os 40 años, chamabanlle a ó periodista Torres. A cobardía de estés civiles, foi que mataron a un curioso, que estaba na casa do Nondedeu o sea o numero 7 da calle de Pereira.

            Tamén e cobarde a xente do pueblo que fuche, esta xente e a que está pintada a zquierda do dibuxo, eran pobres vendedores da Plaza da Verdura, que protestaban de o aumento de una cadela no puesto de venta. En realidad este dibuxo parece de aquelas cosas que pinta o louco do Dato.

            Hay que chamarlle a este feito “A Batalla de Pereira”

Los dibujos de Ático, aportan datos originales, en este caso se puede ver como remataba la actual avda. de Pontevedra, antes de la construcción del edificio Olmedo, y la ubicación de la llamada fuente del Canal, apoyada en la trasera de la casa de los Zarauza (hoy Javier Domínguez). Pero en este dibujo creo mas interesante leer los datos que nos aporta de la niñez de Otero, de quien no dudo tenia muy buen concepto, pero me parece que no lo consideraba personaje con el que divertirse…

 Leed estos trozos del texto que acompaña este dibujo, entero seria muy extenso y quizás demasiado cotilleo….

 

O da dereita e Otero Pedrayo; eu vou con um a varilla de un fuego na mao, e na outra mao levo una pedra, iba a beber a fonte do canal que se ve a izquierda, por que no pasaba por ninguna fonte , aunque no levara sede, pra en beber, ademáis sempre tiña que ir diante dos Xigantes e dos Cabezudos.

Estos Xigantes e cabezudos iban en todas as festas de Orense, un gaitero marchaba detrás de iles, e nas casas principales (que non as había ni nas aí) paraban e bailaban; os cabezudos non están pintados porque non sei facelos,estos eran de cabeza grande de cartón,é vestidos de gallegos, un a parexa. ///…///

Pero vamos o dibuxo, nun lado estou eu, e no outro Otero Pedrayo, collido da    man do seu Pai, que esta sin pintar, porque tampoco sei, pero o paí tiña          parecido o exministro socialista Fernandez de los Rios. Xa dixen mais de una vez que este Otero nunca foi rapaz, e decir nunca cheirou a cacagüeses, nin a tabaco, cheiraba a nai, a pai, a criada,a libros, nunca na sua vida se peleo, nin tirou pedras, nin se metia cos guardias, nin cos catedráticos, nin cos corvos, que eran un os estudiantes de cura que había, y as cantinas oia falar de elas, asi que non e extraño que fora un bo rapaz e un bo estudiante.

Espero que os haya gustado leer recuerdos de otros ourensanos, en lugar de los mios, con ellos intento aprender para contaros de manera amena la historia de nuestro Ourense.  

Atico, Otero, Ulloa, Adolfo Rego, Ernesto Ferro, Adrio, Andres Pereiro, Belay, Chicha Piña... una lista que crece dia a dia junto a quienes escribo: Ourenseno tempo... GRACIAS 

           


Avda. de Pontevedra en aquellos años en que se conocía como Calle Pereira en honor el primer embajador español en China Juan Manuel Pereira de Castro que residió durante muchos años en nuestra ciudad. En una fotografía hecha por Ático Noguerol.

 

viernes, 17 de octubre de 2025

¡Limpia!. ¡¡¡¡Voyyyyyy!!!

Odilo Silva González, uno de los últimos en abandonar la plaza mayor.

Oficios perdidos. “Limpiabotas

Hubo un tiempo en el que para trabajar solo necesitabas querer hacerlo, cierto es que tendrías que estar dispuesto a dedicarle horas, y en muchos casos difícilmente sacabas un buen sueldo a diario, pero un día con otro…. hoy, no es tan sencillo.

               Ya hemos hablado de los serenos, ordenanzas, gorriones (niños vendedores de periódicos), charlatanes de feria, sin olvidar a los variados oficios que estaban reservados para las mujeres, lavanderas, demandaderas, etc. En esta ocasión le toca el turno a los limpiabotas.

El Ruso
               Se que a más de uno ya le habrá venido a la memoria el más célebre de la última etapa: Charleston, (famoso por varios motivos que hoy no voy a recordar), en este caso su dedicación al oficio fue por tener un problema físico que le dificultaba mucho la movilidad y el limpia, trabajaba sentado… O también recordareis al conocido por El Ruso, que alternaba oficio con el de afilador y paragüero, cuando no estaba de portero en algún edificio. Contando sus andanzas por Holanda y Finlandia... no se si reales, o perfectas para embobar a unos niños de 12 años.

               Pero por mis datos el más conocido en toda la ciudad fue uno de estos profesionales en los años 40-50 Luis Pumar “el Pispa”. Ya le dediqué un artículo, porque se decía que una recomendación suya era más efectiva que la del gobernador; no sería tanto así, pero es evidente que era un personaje muy apreciado. Eladio Novoa, Seijas, Iglesias, Berdellón, “El Ferrol ….

https://ourensenotempo.blogspot.com/2014/11/luis-pumar-o-pispa.html

                En agosto de 1904 se aprobaba la ley del descanso dominical, aquella que obligaba a cerrar todos los negocios cuyo cese no supusiera un menoscabo en la calidad de vida del ciudadano, así por ejemplo se consideraba necesaria la apertura de confiterías, floristerías, tiendas de producto fresco, fotógrafos, e incluía como imprescindible a los limpiabotas, eso si la actividad debía de cesar a las 11 de la mañana del domingo.  Creo que a pesar de lo incomodo que podía resultar para esos profesionales, no poder descansar el domingo, ellos eran sabedores de que ese era su mejor día de trabajo.

               En mis lecturas de viejos periódicos, la primera referencia que encuentro habla de El Cárano, limpia viajero que compaginaba su trabajo con el de cantaor, cuando lo llamaban, y si no, el cantaba igual mientras trabajaba.  Pero a continuación son incontables los nombres que aparecen. Si acaso el hecho de que muchos menores que no se veían “bajo el yugo de los estudios “, fueran candidatos a coger el cepillo como herramienta de trabajo, cuando no era algún impresentable que recogía chiquillos en situación precaria y los obligaba a dedicarse a tal labor. Quico, Chato, El Cojo, raro era el que se conocía por su nombre….

               Se conocían tres tipos de profesionales, en función de donde estuvieran establecidos. 1º los que tenían su “salón” en la plaza mayor o la del Hierro, para lo cual deberían obtener un permiso municipal. 2º Los que por acuerdo con los propietarios, ejercían en los mas elegantes cafés de la ciudad. El Roma, Moderno, La Unión, El Túnel, El Miño; eran algunos de estos locales que ofrecían tal servicio, en competencia con las peluquerías donde era habitual aprovechar que tenías que estar sentado, para salir arreglado por los “Extremos”. Y por último 3º los que peor lo tenían, que eran los que andaban por la calle con su cajón, ofreciendo sus servicios a los clientes del resto de negocios.  Los del primer y segundo grupo era habitualmente gente trabajadora bien considerados, en el 3º grupo se incluían los principiantes, los niños que os comenté antes, y también mucho sinvergüenza que se decía limpia, pero…

En 1932 sabemos de la constitución del sindicato de limpias, se reunieron el 2 de mayo en la casa del pueblo y escogieron como presidente a Agustín Escudero, vice: Victoriano Iglesias, secretario José María Diéguez…. Como primera medida se tomó la decisión después de votación de que los domingos desde las 4 de la tarde quedaba prohibido trabajar, como veis la norma anterior que les hacia parar a las 11 de la mañana no se respetaba, pero en esta ocasión sí que se haría.

Charleston, años 70...

Y para terminar, dejadme que comente algo que vengo leyendo recurrentemente desde al menos 1909, y es el “affaire” de las propinas. Fue esta una profesión junto a la de camarero, sereno, cochero etc. muy proclive a este acto, el de dar propina. Y si bien es cierto que no se debe basar el beneficio en ellas, habría que entender cuál es el objeto de su existencia. Contaba un limpia, preguntado al efecto: Yo por limpiar, tengo mi tarifa, 3 pesetas, (año de 1919), y con ella me siento pagado; en ella incluyo crema, cepillo, trapos, guardas y mi buena mano, pero…  La conversación, el consejo, el periódico y mi sonrisa no están en la tarifa, por ello es, que los clientes en ocasiones me regalan mas de propina que de tarifa.  


Mi agradecimiento a Íria, nieta de Odilo Silva, por los datos, fotos y el regalo que me hizo del cajón que utilizaba su abuelo. Como todos los objetos ephemera que tengo algún día espero que se puedan exponer para disfrute de todos los ourensanos.

Este cajón era uno de los dos o tres que Almacenes Feijoo, regaló a varios de estos profesionales a modo de reclamo publicitario. Un carpintero nobel, ofreció a Feijoo sus servicios y la imaginación le llevo a encargarle estos cajones que además de ganarse el agradecimiento de estos profesionales, publicitarían su comercio entre el publico ourensano.

Y mira que no era conocido el señor Feijoo, pero bueno, “marketing ourensano”.


miércoles, 15 de octubre de 2025

Parón inesperado

 

           

Tranquilos, no fue este mi accidente, por fortuna esto era una de las primeras pruebas que se hicieron para mejorar la seguridad en los vehiculos. Las que posiblemente sean responsables de que mi accidente, no haya sido mas  que un susto.


  Muchos de vosotros ya sabeis que no hace muchos dias, tuve un incidente, o accidente fortuito, que a "mis años" se nota mas de lo que yo pensaba y querria. El caso es que sin ser grave, me ha obligado a estar alejado de mi sillón y mi ordenador, señal de que no estoy muy mal, ya que me obligan a moverme para facilitar la recuperación...

            Resumiendo, que llevo mas de un mes, tirando de articulos y entradas que durante el verano habia ido escribiendo, y ahora se van acabando. 

            Espero poder seguir atendiendo mi cita con vosotros en las paginas de La Región, de momento cuento con tres articulos ya adelantados, con lo cual mal sera que no me "arregle" antes, y aunque no mucho de vez en cuando incumplo ordenes y me entretengo buscando informacion aunque sea con el movil... Con un poco de suerte a final de mes retomare las entradas diarias, aunque procurare tener adelantado un poco el trabajo.

Tened paciencia....


Aunque hay y hubo un buen numero de accidentes de automovil en la provincia, son muy pocas las fotografias que tengo en mi archivo de esta tematica. Esta la encontre en el grupo Ollar fotografia antigua en Galicia y la subio Alberto Iglesias Nogueira . Lo que la hace interesante, es que aunque el 600 implicado era matricula foranea, el 4L y el carro eran de la provincia, y aqui fue donde se produjo ese siniestro. En principio solo conozco perdidas materiales.

martes, 14 de octubre de 2025

S.O.S. de que año es. o cual es la matricula


Ultimamente es el grupo de Aquellos Cacharros Ourensanos, en Face el que mas alegrias en forma de imagenes me da. Cada dia tengo mas claro que en Ourense hay una aficción increible a los vehiculos antiguos.  Y son muchas las fotos que me dejais, esta es de mi archivo familiar, y me recuerda una etapa de mi infancia.

No se si conoceis todos una de las villas mas hermosas de nuestra Galicia: La Guardia, de conocerla seguro que es el monte Tecla, lo que se os viene a la cabeza, ¡perdón!,  despues de sus langosta.  jajaja, pero para mi es recordar la plazuela de la Guia, y las playas de Fedorento y Arena Grande.

Esta foto se hizo seguramente de mediados de los sesenta en adelante, y agudizando la vista incluso podria ser que yo estuviera por ahi luciendo tipito en la pequeña cala de Area Grande . El problema es que no consigo ver la matricula y aunque el chofer me recuerda a mi tio Manolo,   no me encaja el 1500.  A ver si vosotros veis la matricula....