jueves, 18 de septiembre de 2025

Regalos de ultima hora


 Ya habia cerrado el capitulo de regalos veraniegos, cuando me llamo el amigo Alberto de Paula Prieto, para ver si yo tenia algun dato de su proximo proyecto, por desgracia no pude ayudarle, pero aun asi, aproveche para pedirle un tour por "su proyecto".

No os dire de que se trata, al menos de momento, hasta que no me autoricen, pero lo que si puedo mostraros es alguno de los objetos ephemera que alli encontre.  De nuevo os comento que Ephemera son objetos normalmente muy dificil de valorar economicamente, incluso es habitual que no tengan valor, pero sin embargo son muy interesantes para conocer nuestra historia y despertar recuerdos en nuestro mayores.

        Aqui os dejo algunos detalles de lo que hemos recuperado.  Comenzando por esos papelitos que tanta ilusion daban, ahora no se estila, aunque a veces en la television hablan de alguna rifa monumental. Pero en el año 77 la comision de fiestas de San Francisco rifaba un flamante Seat 127. todo un lujo del momento, que cuando tenga un momento procurare saber quien fue el afortunado.

    En 1914 el patriarca de la familia, hombre de reconocido presitigio recibia su diploma de socio titular de los terciarios Franciscanos.


Tengo ¡ya una buena colección de libros de novenas, impresos en Ourense, en unos casos promovidos por las cofradias o devotos respectivos, o en casos como este, los amigos del autor, agradecidos por el excelente trabajo que  el presbitero Eugenio Marquina y Alvarez hizo para honrar a nuestro patron San Martin el 11 de noviembre de 1907 en la misa que se ofrecio en la catedral. Decidieron editar su discurso, yo no lo conocia, pero tiene datos de interes, principalmente de la Seo Ourensana.
Otro detalle, y que espero en otra visita poder comprobar, es que la familia en el Año santo Compostelano de 1954, peregrino a Santiago y se hizo con el emblema oficial de ese año. El folleto explicativo lo encontre ahora hay que rebuscar que posiblemente la concha del peregrino con la cruz-espada de Santiago, aun este alli.

para terminar por hoy, aqui teneis algo imprescindible en aquellos años en cualquier casa. El calendario, en este caso son unos gatitos los que adornaban la puerta de la cocina en el año 66 pero muy frecuente era alguna Virgen o imagen religiosa que eran las mas buscadas, aunque tambien habia de vehiculos, paisajes, y otras menos apropiadas para hogares, que se reservaban para talleres mecanicos, ya me entendeis???. por aquello de las curvas.... Y algo que no es ephemera ourensana, pero a mi me gusta darle un vistazo.  Revistas y periodicos antiguos,  La Mujer y la moda. Lecturas, Libertad, El Progreso de Lugo y un buen numero de ejemplares de nuestro diario La Región...

Me teneis preguntado que hago,  cuando algo de lo que encuentro pudiera tener un minimo valor. Por desgracia eso ocurre en muy contadas ocasiones, y aun encima lo de "valor" esmuy relativo... Pero lo que hago cuando yo entiendo que tiene interes para mas personas: Ya ni le doy entrada en mi colección y busco donde colocarla. 

 En este caso habia unos cuantos numeros, unos 15 o 20 del Boletin Oficial de la Diocesis de Orense, circa 1914. Y por la generosidad de la propiedad y Alberto de Paula, iran a la biblioteca de la Diputación para consulta de todo el que lo desee.... 










miércoles, 17 de septiembre de 2025

Los ultimos, por ahora

         Voy a dejar esta serie de entradas, mostrando objetos que me han llegado durante este verano para completar "Nuestra" colección  de Ephemera Ourensana, y aunque sea pesado recalco lo de "nuestra", porque todos estos objetos publicitarios en su mayoria, sin valor economico pero con altisimo valor sentimental y de memoria de todo un pueblo. Espero que algun dia se puedan ver en algo parecido a una sala expositiva, que no museo...  de la ciudad.  

       Hoy os muestro algo diferente pero que al ser de regalo, tendra el mismo destino. Me refiero a este ejemplar del libro que en 1943 escribio Juan "Xesta", para explicar como se habia conseguido la recuperacion de nuestra bibblioteca provincial, despues del terrible incendio sufrido por las instalaciones que tenia anteriormente en el instituto del Jardin.  Don Juan despues de un impagable trabajo, intentaba dar las gracias a todos los que de una manera u otra colaboraron con el en esa recuperacion. Pero hoy no se trata de presentar este trabajo, si no este ejemplar en particular. Ya que tiene unas peculiaridades que lo hacen unico. 
    Como veis se trata de un ejemplar, firmado y dedicado por el autor, eso ya lo hace original, pero si aun encima la dedicatoria es a los Hermanos Villar, Amador y Saturnino. Otros grandes ourensanos, a los que agradecia su contribución, y el haber canalizado la ayuda de sus alumnos y las familias de estos, se convierte en algo unico.
        A mis manos llego este ejemplar como regalo de mi amigo Amador Rego Villar-Amor, sobrino nieto de los Villares, y sabe que se lo agradezco, pero tambien sabe que intentare que termine expuesto a la consulta de todos los Ourensanos.

Y para terminar, aqui os dejo un regalo que me hizo mi primo Benito Vega, a ver si me podeis ayudar de paso,  es una cinta personalizada de embalar de un negocio como veis, de Celanova. En una primera busqueda nos vamos al 1936 pero me gustaria saber mas....


martes, 16 de septiembre de 2025

Mas regalos

 

Como vereis no  me puedo quejar de las vacaciones, ademas de descansar y difrutar del "Dolce far niente", han sido muy productivas.
    La primera de las fotos, es algo que no me esperaba. Uno de los anticuarios que suele visitarnos los primeros domingos de cada mes, en la feria que se instala en la plaza mayor, me sorprendio con este lote de viejos papeles...  Se trata de un año completo del semanario La Ilustración Iberica, el año 1884 en concreto. Cierto es que su conservación no es la mejor, y que segun me confeso estaba dentro de un mueble que adquirio, y que en su compra no los valoro. Y por ultimo segun el, yo los valoro mas que el.   Ante tantas justificaciones no me quedo mas que agradecerselo y coger el regalo. (por peticion del donante no puedo dar su nombre). Muchisimas Gracias.
        Lo he revisado con detenimiento, y no tiene ninguna referenciaa nuestra Auria, sin embargo como todos los periodicos de este estilo, tiene unos grabados que merecen la pena. En concreto ese año los editores debian de tener un amigo enamorado de Lisboa, y son varios los grabados de esa bellisima ciudad. 

Los otros dos regalos, son tambien de agradecer , el banderín, supongo que se hizo para regalar a equipos de futbol visitantes de la ciudad, pero no da mas datos.
 Y el ultimo de hoy es una bolsa que me regala el amigo de la infancia Suso Martinez, de la tienda que tenia sus padres en la calle del Villar.  Algun dia tal vez os cuente algun recuerdo de infancia...

Gracias Suso y a todos los demas donantes, no perdais las costumbres. Entre todos conseguiremos reunir la Ephemera Ourensana.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Mas tesoros.


Os mostrare esta semana algunos mas de los regalos recibidos en este verano, para el fondo Ephemera ourensano. Ese que algun dia intentare que se pueda ver en algun lugar de la ciudad. (a ver si algun ente publico muestra interes, lo dificil que es reunirlo ya lo estoy haciendo y no supondra ningun coste,  es GRATIS...).
        Hoy le toca el turno a un regalo que me hizo el bueno de David Ferrer, buen amigo y mejor persona, (aunque tiene alguna amiga, de poco fiar...😂😂😂😂 Perdon es una broma pero no me pude contener). 
    Leyendo el texto grabado en la bandejita ya os dareis cuenta de que se trata; lo que no se si recordareis es que la tuna de santo Domingo ademas de sus actuaciones musicales, viajes, participaciones en la batalla de flores, etc. Tambien hizo sus pinitos en el mundo de la Zarzuela,dos fueron los montajes conseguidos por la agrupacion. Katiuska y la del Manojo de Rosas, las dos estrenadas en la ciudad con gran exito.
Desconozco el motivo de hacer esta bandejita conmemorativa del evento, pero lo que tengo muy claro es que no se debe perder, por lo que junto a otros objetos de la tuna ya forma parte de la EPHEMERA OURENSANA.  



 

viernes, 12 de septiembre de 2025

Gervasio Alonso Montenegro

 

Tres modelos de fotografía dominados por G. Alonso Montenegro.

Uno de los tres primeros en Ourense??

Gervasio Alonso Montenegro

Vigo 1834- Cádiz 1888

    Hace ya 14 años que os presenté mi primer libro Achegamento a Historia da fotografía en Ourense. Y con ese título pretendía abrir la puerta a ir renovando la información de esa historia; por desgracia avances ha habido, pero no justifican un segundo Achegamento.

               En este tiempo he conseguido identificar a tres nuevos fotógrafos ambulantes, de los que instalaban durante un tiempo, generalmente en las fiestas de la ciudad, su aparatosa pero sencilla cámara en los jardines de Obispo Cesáreo. Algunos con intención de ejercer por periodos más largos, lo hacían en la plaza Mayor. Pero cómo digo, eran ambulantes, y a la hora de encontrar fotografías con su firma, encuentro problemas, uno es el de la calidad de los materiales utilizados, que no permitieron su conservación, y el principal, parece ser que complicado por no decir imposible, que firmaran sus trabajos.  También he avanzado con respecto a Francisco Prieto Losada, por mis datos primer estudio abierto en la ciudad, (Calle Pelayo 20). Aunque no son de su estancia en Auria, sino de sus últimos años en Madrid, y no muy afortunados por cierto. Las andanzas de Pedro Varela y los Bocconi también están mas definidas. Y algún nuevo nombre he descubierto trabajando en las villas Ourensanas, los más interesantes Antonio Abreu, en Ribadavia y el que sería pionero en Entrimo: Adolfo González (gracias a Libia Magan, por la fotografía que me prestó). Pero como os digo no justifican una segunda parte de mi Achegamento…

               Hoy voy a mejorar la ficha que tengo de uno de los pioneros en la ciudad. Salvo noticias posteriores, uno de los tres primeros. Os hablo de Gervasio Alonso Montenegro.

               Antes de nada reconocer que el grueso del trabajo ha sido mérito de los investigadores García Felguera, María de los Santos y Escalada Sardina, José Gregorio, ellos han publicado un excepcional trabajo, Los primeros pasos de la fotografía en el Puerto, documentando su trabajo en Cádiz, y de paso nos aportan datos interesantísimos de su biografía.

               Trabajo publicado en: Revista de Historia de El Puerto, nº 68, 2022 (1er Semestre). ISSN 1130-4340 

               Por datos recogidos en el Archivo Diocesano de Tuy, sabemos que Gervasio Manuel María Alonso Montenegro, nació en Vigo, el 22 de nov. de 1834, casándose con Irene Soriano Iglesias, hija del también fotógrafo Ramon Soriano de Acevedo.  De los pasos por Galicia tanto de Gervasio como de su suegro no he podido avanzar prácticamente nada, con lo cual, tendréis que aceptar como especulación el relato que aporto: Como datos contrastados, tenemos la llegada de Gervasio a Ourense en 1863, que coincidió con la marcha de su suegro a Cádiz.

               Todo hace pensar que Gervasio aprendió el arte fotográfico de Soriano, ya que viendo las fotografías conocidas se ve una gran similitud, y cuando se sintieron capaces de trabajar en solitario planificaron su futuro. Aunque a Gervasio creo que no le fue precisamente mal, ya que encajó en el ambiente ourensano, la economía de nuestra ciudad y provincia distaban mucho de lo que podía ofrecer la pujante zona de Cádiz, donde los ingleses estaban descubriendo las bondades de lo vinos de Jerez entre otras maravillas, haciendo de aquella comarca un lugar de crecimiento económico inusitado.

Fotografías de Ramon Soriano y Gervasio Alonso en su etapa gallega

               Volviendo a Gervasio en Ourense, no me parece descabellado pensar que había montado un gabinete, ya que las fotos que conozco con posibilidades de estar hechas aquí, cuentan con escenario y fondos, aunque también es cierto que se conoce una, realizada en el balneario de Cortegada, con lo cual no tendría inconveniente en desplazarse.

               No me atrevo a alargar su estancia en Ourense más allá del año 1866, aunque en el Puerto de Santa María no lo encontramos hasta 1868; pero puestos a especular, es más que probable que su suegro instalado desde 1863 en San Fernando (Cádiz), lo hubiera convencido, Gervasio puede haber estado con su suegro una temporada, que coincide con la que sus fotografías aparecen con el sello Soriano e Hijos,  hasta que en 1868 se instala en el puerto de Santa María, allí ejerció hasta 1872, año en el que se va para su última ubicación, Jerez.

               Su habilidad como fotógrafo era indiscutible y sus trabajos muy valorados, son muy abundantes las fotografías con su membrete, retratando a la mayor parte de personajes jerezanos. Fallece en 1888 y su esposa poco después traspasa el estudio a otro que llego también a ser reconocido fotógrafo, Diego Lozano y regresa Galicia.

               Colaboro con La Ilustración Española y Americana en varias ocasiones, y fue requerido para fotografiar material arqueológico, (fue en los últimos años de su vida, que son los que consta sus salidas del estudio, 1888).

                Al final descubrimos que Gervasio, y su suegro Ramon Soriano, fueron dos de los mayores representantes de la fotografía gaditana, junto a Manuel y Juan hijos de Soriano. Como detalle curioso, en 1878 el célebre fotógrafo y reportero Campúa (origen de la saga de los Campúa) estuvo en el estudio de Gervasio como prueba la fotografía hecha a su hijo Juan José en 1878.

Falta mucho por investigar, pero vamos por buen camino….

Las traseras de las fotografías hechas por Gervasio en Galicia son estas. Siendo la segunda la que parece más relacionada con Ourense