viernes, 14 de noviembre de 2025

Rescatando del Olvido


El viejo puente en el siglo VI. Hecho con I.A...

Rescatando del Olvido

En estos días de reposo, y paseo he podido disfrutar de algo que no todo el mundo valora,... he tenido acceso a viejos legajos que aguardan a que algún apasionado de la historia les de vida.

Resumiendo, he podido ver viejos papeles de la mano de la amiga Isabel Almuiña, que con trabajo y mucho cariño gestiona la biblioteca de la Diputación. Hoy voy a recuperar un par de datos que me han llamado la atención, y no me cuesta admitir que desconocía totalmente...

El vigilante del Puente Romano

Que nuestro viejo puente, de romano conserva muy poco, es algo que todos sabemos. Incluso hemos asumido que su forma es la original, sin pensar que “aquellos locos romanos” no le daban pendiente a sus puentes, entre otros muchos datos que los buenos historiadores han recuperado. (Un recuerdo para Juan Carlos Rivas Fernández que nos regaló el más amplio trabajo sobre el).

Hoy podría hablaros del dilema que tengo sobre Decimo Junio Bruto “El Galaico”, un romano, que sabemos estuvo en nuestras tierras, y también en la vecina Portugal. De él se dice que pudo haber sido quien decidiera la ubicación final de nuestro puente. Nuestros hermanos de Xinzo lo conocen bien porque entre sus hazañas destaca la de romper el maleficio del rio del Olvido,  (Limia, o Lethes...), “al cruzar sus aguas perdías la memoria”, Decimo lo cruzó y desde la otra orilla fue llamando por el nombre a sus soldados. Lo del dilema seria por que en la localidad portuguesa de Ponte da Lima también se recuerda ese hecho, y posiblemente el campamento de Aquis Querquennis también pueda vincularse a esa gesta. (Por si en algo vale mi opinión, cualquiera de los tres sitios son perfectos para rememorarlo, el rio es el mismo y saber donde se desarrolló el hecho no exige tanta precisión...

 ¡Pero no! Hoy os voy a recordar a otro personaje que también se relaciona con nuestro puente. Contaba el historiador Benito Vicetto que entre los reyes que formaron la dinastía Sueva, hubo uno que residió su buen tiempo en nuestra Auria, aunque no dejó buen recuerdo precisamente; se trata del rey Requila II (Rechilla...)  Entre el siglo V y VI fueron los suevos quienes reinaban o al menos lo intentaban, en Gallaecia. Las informaciones sobre su periplo, tienen muchas lagunas, principalmente en la que muchos historiadores llaman Periodo oscuro y o se atreven a dar nombres y fechas, sin embargo Vicetto, sí que lo hace y entre sus reyes suevos, aparece en el puesto 18 este del que os hablo, reinó supuestamente durante 21 años entre 518 y 539, y se labró a pulso según nos cuenta el cronista el apodo de El Verdugo. Varias son las anécdotas que recoge el cronista sobre la crueldad del personaje, pero también una de amor sublime, lo cierto es que lo que hoy nos interesa es el dato de que este monarca, hizo levantar una estatua en el medio de nuestro puente, con objeto de que todo el que pasara por delante le rindiera pleitesía. (Varios autores colocan la estatua en el hueco que hay en uno de los pilares del puente, pero...). Lo que seguramente se pueda afirmar es que de existir esa estatua, al desaparecer el personaje, poco tiempo duro. Su recuerdo no era grato.

Os recomiendo la lectura del libro Los Reyes Suevos de Galicia. Vicetto Pérez, Benito (1860), aunque el autor con frecuencia se dejaba llevar por un cierto romanticismo en sus escritos, que quizás restara verosimilitud a sus trabajos históricos. Su obra en conjunto aporta un interesante filón de información para el patrimonio histórico de Galicia.

La fuente del Posío

Plano original perteneciente al archivo de José Paz (Biblioteca Diputación Provincial de Ourense, coloreado con I.A. y utilizado para realizar una proyección de la fuente

Y seguimos hablando de piedras.

De sobras es sabido, que en nuestra Auria las fuentes han sido siempre objetos móviles, por extraño que parezca; y el jardín del Posío escenario de más de uno de sus movimientos. Al margen de las tres o cuatro fuentes del pitorro que usábamos los niños para beber y otras cosas..., se puede hablar del relajante estanque actual, la fuente de los cagados (así conocida porque su escasa conservación creaba un ambiente ideal para la cría de renacuajos...) situada al lado de la pajarera. Y la más hermosa que fue la que viniendo de Osera, y después de pasar por la plaza Mayor en donde manaba vino de sus chorros, se instaló en la zona superior, la conocida como el bosque y hoy luce en la plaza de Obispo Cesáreo. 

Con esas y la que hoy está al lado de la pajarera creí terminado el cupo, pero me encontré este plano que conservaba el investigador José Paz, como le llamaba mi amigo Adolfo Rego, “O Pepe do Fernando”. No me pude contener y por medio de la I. A. la he “construido”.

Me atrevería a decir que quizás la que yo llamo fuente de los cagados fuera el intento de llevar a cabo su construcción, pero finalmente todo se quedo en la base....

Como esta desde hace tiempo el Posío en reformas y desconozco que es lo que se va a hacer, tal vez nos sorprendan con otra nueva fuente, estaré pendiente.

Otro día os hablare de lo que iba a ser monumental entrada principal del Posío, o del bellísimo Humilladero de San Francisco, que yo al menos no conocía y confundía con el que hoy esta próximo al cementerio.... pero será otro día.


jueves, 13 de noviembre de 2025

Aunque sean solo fotos II

En 1954 el periódico Pueblo Gallego mostraba esta fotografía de la actual cale del Paseo

Sin la I.A. nos hubieramos perdido esta estampa de nuestra ciudad, aunque algún detalle no se yo...

En unas navidades el diario La Región decidió premiar a a sus lectores con un detalle, para lo cual hacia un sorteo diario. los regalos se exhibían en los escaparates de un conocido establecimiento comercial. ¿Os suena Álvarez?


miércoles, 12 de noviembre de 2025

Aunque solo sean fotos...

 Foto de periódico de 1914, de una cantante que actuaba en el Pinacho. Inteligencia Artificial.

Se alarga mucho mi periodo de prohibición de uso del ordenador, y he recibido quejas por el abandono al que os tengo sometidos; así que he decidido que aunque no pueda documentarlas , creo que os gustara ver lo que estoy consiguiendo por medio de la inteligencia artificial con algunas fotografías que por otros medios no seria útiles. El grano del papel de prensa, y la mala impresión que con frecuencia se hacia en las rotativas de la prensa antiguamente, conseguían que muchas fotografías no fueran precisamente "ricas" en información.

¿Conocéis esta calle de Canedo?. Si os fijáis en el final de la calle, esta fácil...  I.A.

        Hoy os dejo dos ejemplos, y mañana mas.  Antes de que alguno de los muchos amigos de no citar fuentes que con tanta frecuencia andan por las redes. Informo que las marcas de agua han quedado obsoletas, con lo cual aunque las siga utilizando cuando el propietario de la foto me lo pida. Ahora hay otros métodos que permiten saber la procedencia de la imagen. Hablamos de un simple pixel.... Aunque la I.A. también tiene sus propios fallos, fijaros en esta segunda foto, la señora que aunque con dificultades, se ve en la parte derecha de la imagen. La I. A la ha convertido en un trozo de tela....



viernes, 7 de noviembre de 2025

Estaciones de servicio su historia en Ourense


Progreso 51, punto neurálgico durante años. Casi al lado de Hotel Roma. Recorte Postal Pacheco 1928

         Los surtidores de Gasolina

   Llevamos unos años, que se suponen de cambio revolucionario en cuanto a los medios de automoción. A los vehículos de gasoil o gasolina parece que les quedan pocos años por la escasez de reservas y tendremos que buscar alternativas. El problema es que de momento, y llevamos ya varios años, no se encuentra solución, y las que se han ofrecido, son sospechosas de poco efectivas; los híbridos evidentemente no se pueden considerar más que un paso transitorio, y los eléctricos habrá que esperar, en el futuro, tal vez los costes de producción, junto a los problemas de contaminación y autonomía se puedan ajustar y hacer interesantes, hoy parece que no.

            Me viene esta idea a la cabeza, porque en mis lecturas de prensa antigua, encuentro la lista de surtidores que existían en la provincia allá por el año de 1928.

            No me gustaría conduciros a error, y por ello habría que recordar varios datos y fechas. El primero y muy importante, es que como la mayoría de innovaciones, los primeros momentos son de cierto descontrol y nula regulación así fue que los primeros vehículos que existieron en el país, no estaban necesariamente controlados, o lo que es lo mismo no existía un registro. Desde antes del 1900 ya hubo vehículos por las calles y carreteras, en ese año se instauro la matricula provincial, pero los comienzos fueron un poco “permisivos, hubo que esperar al año 1907, para que de verdad se exigiera aunque en casi todas las provincias se fue haciendo antes. En Ourense fue en 1906 el 1º de septiembre, cuando Isidoro Temes, matriculó el OR-1. Pero como os digo ya hubo vehículos en la ciudad con anterioridad, incluso algún ourensano con poder económico tuvo aun bastante tiempo un vehículo dentro de sus posesiones para poder recorrerlas, y esos no estaban matriculados

                        Con esos datos no es extraño leer que hacia finales del siglo XIX, en varias ocasiones, jóvenes extranjeros, habían llegado en tourne por Galicia a bordo de llamativos vehículos movidos por un motor de gasolina, y el problema con que se encontraban era el de la falta de surtidores; la verdad es que el problema no era tal, porque los, aunque escasos, propietarios de vehículos de ese tipo, eran muy solidarios, “Hoy por ti, mañana por mí”.

 Leo por ej. en El Correo de Lugo que los señores Soler y Saavedra en 1899 proporcionaron la gasolina al joven francés que procedente de Madrid viajaba a Coruña. Estos señores para sus vehículos contaban con unos pequeños depósitos de gasolina (bidones) y repostaban con unas “regaderas” ….

 Quizás también interese recordar que petróleo y gasolina, o una mezcla de ambos, ya eran utilizados para el alumbrado y en todas las ciudades había reservas. La distribución estaba en manos de farmacias, droguerías o ferreterías, lo que no había era puntos de repostaje directos a los vehículos, por ello el uso de las “regaderas”. 


 Las villas a finales de los años 20 comenzaron a ver estas instalaciones. Carballiño Foto de José Luis Suarez Serantes

               Ese tema hizo que la mayoría de propietarios limitaran sus recorridos para evitar quedarse “tirados”; fueron los propios vendedores de vehículos los que intentaron dar soluciones, lo primero fue dar servicio en sus talleres y fomentar que cualquier mecánico se uniera al servicio, no hacia falta nada mas que una zona aislada donde poder guardar bidones de 550 litros o de 235 (son las medidas que me he encontrado pero no conseguí justificar por qué… hoy un barril contiene 159 litros).  De ellos vaciabas en una regadera y con esta hacías el repostaje. Tampoco era extraño transportar tanques de reserva…

               Hubo que esperar hasta los felices 20 para comenzar a ver como se organizaba el negocio de la distribución, primero fueron empresarios del sector que veían el negocio a futuro, aunque tenían que encontrar distribuidores, los americanos fueron los primeros, Estándar Oíl (Vacuum Oíl) era la más extendida, Shell tenía otra parte y por último hubo también un intento de distribución de producto ruso, por medio de la empresa Porto Pi. (por mis datos la Vacuum Oíl era la distribuidora en Ourense)

                Es en 1923 cuando un “tal” José Ramon Pérez Cid (origen de la saga Pérez Rumbao) monta en Progreso 54 el que creo fue primer surtidor BOWSER, situado casi enfrente de la actual Gasolinera, en una zona donde hoteles, y pensiones agradecían dar ese servicio a sus viajeros. De hecho las siguientes solicitudes, de Alfonso Abeijon y Adolfo Otero otros pioneros, se hicieron para instalar bombas en la zona, una casi delante del Roma y la otra delante del Simeón (Hoy Marcos Valcárcel, este último estuvo años después en manos del abuelo del gran Paco Paco). Siguió la del Posío, y la de la avenida de Buenos Aires. 


Lista de estaciones de servicio en la provincia año de 1928

Un hecho fundamental para completar esta historia fue el ocurrido en 1927, cuando una ley del ministro Calvo Sotelo conduce al nacimiento de la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos S.A. aunque por ese nombre pocos la reconocerán, sin embargo por las siglas C.A.M.P.S.A. todos la conocemos. Esta fue la Cía. coparticipada por el estado que se encargó del desarrollo de la red, pero no fue tarea sencilla, a la escasa rentabilidad que generaba el reducido parque automovilista se unieron problemas conocidos que no permitieron hablar de una red eficiente hasta los años 60. En Ourense se abría en el 61 la que era más moderna estación de servicio, la que cerraba el circulo iniciado por Pérez Cid, la de Mariñamansa.


Año 1961 gasolinera de Pérez Rumbao en Mariñamansa, foto cedida por la familia del que fue encargado de la estación durante 40 años. Eladio.

 

viernes, 31 de octubre de 2025

A Crega. toda una tradiccion familiar

1914 Pulpeiros de Arcos, (revista Vida Gallega)

Unha de polbo.

Os Cregos, Pulpeiros de Arcos

Levaba tempo querendo renderlle homenaxe a este oficio antigo e moi ourensán: os pulpeiros. Pero levo un tempo aprazando pendente da recollida de datos... Tamén é certo que entre os meus amigos están as Valeiras, herdeiros da historia dunha das pulperías máis antigas da cidade (na rúa Cervantes), e algún día Tita prestarame as fotografías dos seus pais que preciso para este artigo. De momento, aproveitando un agasallo en forma de relato que recibín este verán, hoxe presento a primeira parte. Nela, exploraremos os comezos; outro día, falaremos dos que se estableceron definitivamente na "capital".

 Primeiro de todo, un pouco de historia.

Poucos ourensáns descoñecen a razón pola que o polbo é un prato típico do interior, pero por se acaso, lembrámosvos que: Alá polo afastado século XII, o cabaleiro Diego Arias, tras demostrar o seu valor na batalla, foi recompensado co Coto de Marín, na costa de Pontevedra. Alí estableceuse ata que enviuvou e decidiu evitar a soidade vestindo o hábito de monxe. Escolleu Osera pola súa paz e beleza e, a cambio, cedeu o seu Coto de Marín aos beneditinos.

            A partir dese momento, a xente de Marín tivo que pagar tributo ao terratenente, os monxes cistercienses, por explotar as súas terras e vivir nelas. O pago habitual sería en metálico, pero naqueles tempos, o pago en especie era máis sinxelo. E ¿cal era un dos produtos máis abundantes de Marín? Si, ​​era o polbo. Non é que aos monxes lles gustase inicialmente recibir ese produto “correoso”, senón que, como tamén usaban a maior parte del para pagar aos seus traballadores, aceptaronno. Finalmente, foi a boa xente do Carballiño, Cea e outras vilas que rodean o mosteiro a que buscou unha solución. Din que foron as mulleres de Arcos as que, para abrandar o cefalópodo "cabezón", intentaron darlle unha malleira, e funcionou. Despois veu o truco de asustalo, a pota de cobre, etc. E así, case sen querer, pasou de ser un produto de pobres a un delicioso manxar. Outro día centrareime na maridaxe do polbo co pan de Cea.

 Hoxe, pra que non o esqueza, quero mencionar que moitos ourensáns, a risco de desprender cheiro a allo, levaban unha cabeza deste condimento que esperta tantas paixóns como repulsións cando ían á feira.

 E agora, co voso permiso, cedo a palabra a unha de vós, Susana Rey, para que nos conte a historia dunha das sagas de Pulpeiros de Arcos. OS CREGOS

Feira de Leiro, 1948. A Crega e o seu fillo. O neno da esquerda é pastor Fábrega Carballo, a muller loura é a súa nai e as outras catro nenas probablemente tamén sexan membros da familia Fábrega.

A miña avoa chamábase Carmen Bravo Pereira, nada en Arcos no ano 1900, a 1 km do Carballiño, e falecida no ano 1995 debido á súa idade. Era alta e delgada, camiñaba todos os días e, ata o último momento, as súas pernas e cabeza funcionaban perfectamente. O seu marido chamábase Perfecto Rodríguez Bravo; era de Arcos e estaba a piques de converterse en sacerdote, ata que coñeceu á miña avoa e casaron, de aí o alcume de "o crego", que lle pasou á súa muller, fillos e netos. Tiveron 11 fillos e, como ela sempre dicía,..."tiven 11 fillos coma once soles", todas eles sans e intelixentes. Algún emigrou a Panamá, mentres que outros quedaron aquí (catro dos seus fillos viven actualmente, unha delas é a miña nai, con quen pasou os últimos anos da súa vida). Só unha das súas fillas herdou o oficio: Peregrina Rodríguez Bravo, que aparece na foto de abaixo con Cesáreo, o cuñado de Carmen. A miña tía Peregrina dedicouse a ser pulpeira desde pequena, e hoxe é o seu fillo, Carlos Castro, quen mantén a tradición.

Voltando coa miña avoa, contounos que dende pequena ía ás feiras, nunha mula e marchaba pola mañá e non volvía ata a noite, naquela época traballar no polbo era moi duro e non se gañaba o diñeiro que se pode gañar hoxe, co tempo pasou a ir en autobús. (Cesareo Rivera propietario dunha líña era seu cuñado).

 Tiña varias irmás, unha das cales foi para a zona de Lugo e outra vivía en Celanova, e tamén facían o mesmo. A miña avoa ía ás feiras das zonas de Ourense, Ribadavia, Carballiño, Leiro, Ourense, Allariz e Xinzo. Ao principio ía soa porque o meu avó tiña outro negocio, transportando viño da zona do Ribeiro a Marín e Bueu, e desde alí traía polbo e peixe á nosa zona. Máis tarde, cando os seus fillos estaban crecendo, axudárona ata que se xubilou e deixou o posto á súa filla, Peregrina. Uns anos antes de morrer, na festa do polbo do Carballiño, déronlle un premio pola súa traxectoria. Era moi famosa no seu oficio e moi querida e respectada por todos.

Para min foi a mellor avoa do mundo, compartín moitos momentos con ela porque vivía cos meus pais, pero hoxe, mirando cara atrás, creo que era unha muller moi intelixente e adiantada ao seu tempo, tiña un traballo que non era doado, nin tampouco o eran os tempos, cada dous anos tiña un fillo, gobernaba a súa casa e mantíñaa, é certo que nunca lles faltou comida nin teito, pero non a todos os que se dedicaron ao polbo lles foi ben. Ademais, viviu moitas pequenas revolucións ao longo da súa vida, tivo o primeiro reloxo de parede do seu pobo na súa casa e dicía que os veciños ían alí para consultar a hora, tamén recordo cando subiu por primeira vez nun ascensor nun edificio ao que non entendía como podía subir sen esforzo ou cando chegaron os primeiros móbiles e viu ao meu pai chegar a casa cun maletín onde estaba o seu teléfono, hai moitas lembranzas...

Intentei manter a historia tal e como a recibín porque me parece unha descrición moi veraz daquel Ourense. Do impacto que os avances tiveron nos nosos maiores. Non pensedes que é doado nacer nun mundo sen auga nin electricidade nas nosas casas e, nos últimos anos, ver os vosos netos falandovos dende unha caixa de plástico. Como diría a bisavoa: ¡Ai meu deus!

 Prometo seguir con este tema. ¿Sabedes por que o polbo se sirve en pratos de madeira?