En estos temas de la historia, nunca puedes dar por zanjado un tema, y menos en este nuestro Ourense donde la tradicción de mover todo tipo de elementos urbanos; desde estatuas hasta fuentes, pasando por fachadas y puentes; se convirtio en costumbre.
miércoles, 8 de octubre de 2025
Siguiendo la pista a una fuente
En estos temas de la historia, nunca puedes dar por zanjado un tema, y menos en este nuestro Ourense donde la tradicción de mover todo tipo de elementos urbanos; desde estatuas hasta fuentes, pasando por fachadas y puentes; se convirtio en costumbre.
martes, 7 de octubre de 2025
Emblemas del Auxilio Social
lunes, 6 de octubre de 2025
Tarzan en Ourense
Muchos sabemos que en Ourense, paseaba sin ningun problema King Kong por las calles, se trataba de un buen boxeador que utilizaba ese apodo, no se si por gusto o para que sus contrincantes en el ring, subieran algo asustados.
Pero lo que no creo que se recuerde, fue la visita de Tarzan, o era el hombre de Hierro, es que nuestros abuelos en ciertas cosas se liaban... Como veis en el programa del año 1959, la "Semana Grande" ourensana, comenzaba con el espectaculo que este atleta iba a dar en la plaza.
Comenzaria arrastrando con la fuerza de su cuello un automovil con todos sus ocupantes dentro, cosa que en aquellos años podria llamar la atencion, hoy los que sabemos como se las gasta Fernando Alonso con su cuello, sabemos que es dificil, pero no tanto. Lo de la camisa de fuerza ya es otro tema, y mas de fuerza fisica se necesita elasticidad y conocimiento. Aun asi hoy no hay dudas de que hay muchos que saben quitarsela, si no fuera asi, habria menos tolos por la calle.
El siguiente numero ya es mas serio, solamente con la fuerza de sus manos clavaba puntas en una madera, y eso yo creo que duele, pero tambien existieron los fakires. Y por ultimo lo que era una prueba de fuerza, con sus manos doblaba barras de hierro, y para que no existieran dudas de la calidad del material, se dejaba claro que serian los sobrinos de Aguirre quienes facilitarian el material directamente de su almacen. En la publicidad se puede ver que los precios no eran baratos precisamente, pero....
El cartel es regalo de Alberto de Paula. Gracias
viernes, 3 de octubre de 2025
La Palma, negocio de Moda. Felix López Ugarte
La Palma
Como siempre al escribir estos artículos, no sé si alegrarme de los avances sociales o preocuparme por ellos. No tengo ninguna duda de que el progreso y la tecnología no se pueden detener y desde luego tenemos que aprovecharnos de ellos. De lo que tampoco tengo dudas es de que todos los avances que tengan incidencia sobre la calidad de vida tienen que pasar por un control que valore el beneficio frente al perjuicio…
Bueno ya estoy con mis neuras…. Hoy se trata de recuperar negocios que conocieron nuestros bisabuelos, y que para ellos eran lo “ultimo”.
En mi caso mis charlas con Margarita, mi abuela, me llevaban a los almacenes Olmedo, los Populares, Duran, los Feijoo, Simeón, etc. pero eso era porque aun existían en mi infancia. En ocasiones dejaba volar su imaginación y entonces me nombraba alguna sombrerería donde ella se había surtido de un bello tocado, o comercios más de chicas como el Sprit, El Encanto… y en alguna ocasión cito La Palma…
Se trataba de un comercio que hacia las delicias de las Ourensanas de comienzos del siglo XX, allí se encontraban, la mayoría de adornos que las jóvenes añadían a sus vestidos para hacerlos únicos, buscando dar una pequeña dosis de envidia a sus amigas, no eran mas que cintas, encajes, bordados, o un simple abanico, pero de aquellas un humilde cordón bien colocado marcaba la diferencia entre lo elegante y lo “normal”.
La Palma por mis datos existió en el mismo local: Instituto 6, perdón, Lamas Carvajal 6, (me lio con los cambios de nombre de las calles) desde antes de 1883, lo gestionó en un primer momento un personaje histórico del comercio ourensano, Teófilo Nieto Duran, quien al comenzar el siglo XX, tuvo la oportunidad de encargarse de la gestión de una gran “franquicia”, Los Chicos, (para que os hagáis una idea, salvando las distancias temporales, sería como dirigir hoy una franquicia de Carolina Herrera), al hacerlo, se lo cedió a otro propietario el madrileño Félix López Ugarte. Quien con su familia también dejo huella en la ciudad.
Aquí podéis ver su oferta en anuncios de prensa. En la época de Teófilo, es el Tío Marcos d´a Portela el que nos muestra su oferta y en la de Félix, aprovechando la Navidad le salió el alma de poeta al publicista de El Miño y fijaros que imaginación: solo copio dos versos pero son…..
Tío Marcos D´a Portela (1883) El Miño (1903)
Puntillas e goantes, Mas hermoso que las rosas
peinetas e peles, hoy nació un niño en Belén
prefumes e polvos, plaza desde donde a Félix
elisir pr´os dentes piden las damas Corsés.
e tiras bordadas, Ande la danza pastores,
e seda en carretes suene el pandero otra vez
e algodón y-estambre, y entonemos este verso
e cintas a feixe. “Del buen gusto es Félix rey”.
Tanto Teófilo Nieto como Félix, fueron dos animadores del comercio local, pero en el caso de López Ugarte, no quedo ahí la cosa. Por mis datos, en 1902 se hizo cargo de la Palma y al poco tiempo ya tenía el negocio funcionando “casi” solo, con lo que pudo permitirse explorar otros negocios.
En 1904 ya figuraba como miembro de la cámara de comercio Ourensana y desde 1906 entro a formar parte de la directiva como contador. (tesorero). Al mismo tiempo asumió la organización de los festejos taurinos, que conllevaba el complejo montaje de la plaza. Y junto al banquero Fuentes (que presidia la cámara de comercio). Organizó una interesante feria de productos de la tierra, que 120 años después nos permite recordar que de aquellas aún se exploraba el futuro de la minería, agricultura y ganadería como manera de vida de la provincia. Se hablaba en aquel 1906 de minas de oro, plata, cobre, estaño, hierro y Wólfram… Hoy aunque tímidamente se habla de recuperar la explotación de una de esas llamadas tierras raras: El Coltán.
En cuanto a la agricultura sorprende leer que disponíamos de una buena producción de limones, naranjos, olivos, lino… Actualmente sí, el olivo esta recuperando terreno, y la viña “e os pataqueiros” da Limia continúan manteniendo un alto prestigio, pero el resto… y por último ya de aquellas se hablaba de ganadería, sector en el que si hemos crecido, hoy Coren es una de las grandes empresas del país. Si acaso en aquellos comienzos del siglo XX se depositaban muchas ilusiones en la producción artesanal de quesos y mantequillas, (incluso me toca de cerca, con la creaccion en la zona de Pambre (Ramirás) de una fabrica familiar "Granja Do Salga"), hoy aunque no ha desaprecido son muy pocas las que quedan, si acaso alguna en la zona de Lobios, Entrimo, Celanova, Allariz, Touza vella en la Ribeira Sacra. ¡ahhh! y Amalia Mosteiro y Ángel, que siguen surtiendo a los ourensanos de ese queso delicioso y "esparramao"... Ahora que lo pienso, tenemos poca variedad pero de una gran calidad...
Volviendo a Felix y su espiritu inquieto, tuvo tiempo en ese año de publicar varios números de una revista publicitaria y gratuita a la que daba nombre el comercio: La PALMA, que al menos a mí me encantaría darle un vistazo. La prensa de la época informaba que en el primer número colaboraban firmas como: Filomena Dato, María Amor Rolan, Pepe Adrio, Salvador Padilla, Benito Fernández Alonso, Antonio García Novoa…. Al año siguiente formaba parte de la corporación municipal, (fue uno de los representantes de la ciudad en los actos de recepción de los restos de Curros Enríquez en A Coruña). En 1913 toma posesión de la alcaldía, durante unos meses en sustitución de Meruéndano, cargo que ostento durante menos de un año. Después de eso se dedico a su comercio, y en 1917 fallece, marchándose su familia a Madrid en un primer momento, pero años después regresaron.
jueves, 2 de octubre de 2025
Esperando que rematen las obras. El Posio.
Esta que es una de las vistas aereas del 58. Segun creo es la mas antigua fotografia que tenemos del jardin del Posio en su totalidad.