Ya tengo comentado que encontrarme con estos viejos planos, es para mi una fuente de información esencial; por un lado me obligan a revisar las fechas en las que empezaron a formar parte de la ciudad los diferentes edificios, y por otro, me vuelven loco para poner una fecha definitiva al plano en general. En esta ocasión creo haber aproximado con bastante exactitud al año 1933. Estuvo este plano durante años en el despacho del abogado y periodista Marcial Ginzo Soto, y hoy podemos estudiarlo gracias a la generosidad de Elvira Ginzo Pavón y Beatriz Rodríguez-Courel Ginzo.
Aunque recordare los hechos fundamentales de aquel año, me
gustaría comenzar dando un paseo por aquel Ourense, de momentos tan delicados…
Los primeros ensanches y ampliaciones como Paseo y Progreso
ya se habían consolidado, ahora solo había que matizar y en casos puntuales,
innovar. Lo primero que me llama la atención es la variedad de jardines
interiores que existían en la ciudad, a poco que ampliéis la imagen veréis que
en el entorno del paseo, hubo no menos de nueve o diez casas con jardines, era
de esperar por ser una zona que nació para ser principal en la ciudad, pero también
se podían encontrar en Bedoya, o en lo que se podría considerar afueras, Circunvalación
(Sáenz Diez), Buenos aires, etc.
Aparecen identificados en este plano un par de lugares que me había costado ubicar, y en un caso contradice mis datos, me refiero a que el Camino o Campo das Bestas, que cita Blanco Amor en A Esmorga, pensaba que era la calle Curros Enríquez, y sin embargo en el plano ese nombre lo tenía la actual Manuel Pereira. Por si os apetece investigar, fijaros en que la avda. de la Habana, aparece cortada en dos tramos, podría ser un error de quien dibujó el plano, no consigo darle otra explicación. Otro detalle, que a más de uno llamara la atención es el ¿porque si se remarcan tantos jardines interiores, quedan otros inéditos?, y la respuesta según creo, es que eran zonas sin urbanizar que la juventud utilizaba para sus juegos sin ser jardines, me refiero a las traseras de Curros Enríquez, las de Progreso, etc., ¿cuántos partidos interminables se jugaron allí…?. Otro dato que aporta el plano es que el empedrado que se recupero en su dia para las calles Alejandro Outeiriño, Cardenal Quiroga y plaza de Saco Arce y entorno, tambien lo tenian la mayoria de calles historicas, Villar, Cervantes, Barrera, Primavera y las plazas de la zona
El cuartel de carabineros después de muchas vueltas y consultas lo había conseguido situar en el comienzo de la avda. de Buenos aires, si hubiera podido consultar este plano, me habría ahorrado tiempo….. En azul os dejo marcada una calle que aunque existe, se ha integrado dentro de un edificio, en aquellos momentos aún se conocía como camino de la Lonia, pero como esa zona ha tenido gran cantidad de modificaciones hoy habría que estudiarla en detalle, por ahí nacieron las dos calles de los Ramones, Cabanillas y Valle Inclán, surgió el colegio Maristas, desapareció el asilo…. Para que os situéis os recomiendo identificar Cuatro Caminos, en Bedoya y a partir de ahí, será más fácil. Os he marcado un grupo de jardines que hubo en el interior de manzana de Santo Domingo con Paseo, en el que no figuran aunque estaban, dos que yo conozco, el de los Fábrega y el que tenía Angelita Varela.
Datos de ese año en Ourense fueron: Probablemente lo más
significativo, sea la apertura de la Caja
de Ahorros Provincial de Ourense, Luis Fábrega de aquellas, personaje imprescindible
en la ciudad se volcó en su constitución y lo consiguió, el 20 de mayo del 33
se abría en un local del edificio de la Diputación la primera oficina de la
Caja, compartía instalaciones con el Gobierno Civil. Y con la “nueva”
biblioteca provincial.
Aunque no estrenaba edificio, ese año fue prodigo en
inauguraciones, el Instituto de Higiene
en avda. de Zamora (octubre), el colegio
Curros Enríquez se estrenaba acertadamente en circunvalación, curso 32-33,
(ya comente en otra ocasión que estuvo a punto de “okupar” el parque de las
Mercedes), se estrenaba el edificio de Licores
Viso en Progreso que venía a sustituir la vieja fábrica en la avda. de
Buenos Aires. Y aunque no era un edificio, también se inaugura el parque Orensano en Ervedelo, que era
una nueva zona de entretenimiento para los ciudadanos. ¿Parque Cabañas???. También
nacían nuevas calles, aunque no estaba muy claro el trazado, de hecho en el
plano la que hoy es Doctor Fleming, aparece como: “calle a construir a unir con
el viaducto de las Burgas”, la explicación es que utilizaba la calle de Reza
como parte del recorrido desde el puente de Ervedelo, aun no se planteaba abrir
el tramo que la continuaría hasta la parte baja de la alameda. Otra calle que nacía era la que a día de hoy aún
no tiene nombre que yo sepa, (figura como Rúa bajos alameda del concejo????, en
el plano aparece como “calle en construcción a unir con el ponte Pedriña”.
En lo deportivo, fue el año de la fusión de Orense y Burgas,
y de la primera vuelta ciclista a Galicia, la primera meta fue el Parque Bouzo
en la Lonia y al día siguiente la primera salida en el Paseo, delante de la Bilbaína.
En lo social la noticia del año fue el terrible accidente
del Miño (12 de junio), en el que al volcar una barca hubo varios ahogados que
se sumaron a los más de 15 que ese año se cobró el Miño en Ourense. Como
accidente también cuenta el incendio que pudo haber arrasado con gran parte del
viejo Ourense, me refiero al que comenzó en el recién estrenado Bazar de Alejandro Anta, y ya estaba
afectando a los edificios aledaños en la calle de la Paz y a otros tres de Juan
de Austria.
No sé cómo encuadrar el dato, de que “un tal” Ramon Pérez Rumbao, en ese año 33 se anunciaba como “sucesor de José Ramón Pérez Cid”, hoy, son sus herederos los que mantienen el Perez Rumbao aunque quizás os suene mas A PER SA???. Fue también el año de la “democratización” de una técnica medica revolucionaria, pero que por motivos evidentes dejo de hacerse en el formato Transportable, me refiero a las pruebas con Rayos X… los doctores Bouzo Y Vidal Lomban fueron los pioneros. Y para no aburriros con datos, solo un par de ellos más, que demuestran el definitivo lanzamiento del paseo como “milla de oro Ourensana”: Amador trasladaba su peluquería al edificio donde hoy esta el Ourensano Adolfo Domínguez, los Fraga abrían su tienda en un local del edificio Chevrolet, y el centro de estudios Concepción Arenal se trasladaba al edificio del Paseo donde habían estado los Hermanos Maristas, hoy subdelegación de Defensa.
Imposible resumir mas un año de vida en una ciudad, pero a
grandes rasgos….
Intencionadamente he
dejado al margen los hechos políticos de aquel año que junto con los de años
anteriores y los siguientes merecen estudio minucioso para la memoria
Histórica, 31-36.