Tuna de santo domingo, y….
Hubo una época en que Ourense era conocida en toda España gracias al circo Feijoo. Años después fue la ciudad de los Muchachos “Bemposta” la que llevaba el nombre de nuestra ciudad por todo el mundo, y aunque sin intenciones de rivalizar, a finales de los 60, surgió otra agrupación que recorrió media Europa representando a nuestra ciudad, fue La tuna de Santo Domingo.
Mi intención hoy es la de recordar el trabajo que en su día la tuna, y la larga lista de amigos que en ella participaron, hicieron en favor de la ciudad y particularmente para ayudar al bienestar de los ourensanos que residían en el asilo “San José”. No puedo obviar que detrás de cada dato surge el nombre de alguien imprescindible en esa tarea. Me refiero a Raquel Santamarina. (a quien prometo dedicarle otro artículo…). Pero hoy toca: La Tuna
Para ser honestos, hemos de reconocer que la tuna nació de la mano de Raquel, como instrumento para ayudar en su otro ilusionante proyecto, que era el de la Asociación de Amigos del Asilo. Es posible que también se hiciera preciso recordar a otro personaje clave en estas historias, me refiero a Don Emilio Lorenzo “el párroco”, (otra deuda pendiente de Ourensenotempo). Pero vamos al tema.
Sin fecha exacta, porque fue algo que surgió de manera espontánea, hacia 1969, Raquel Santamarina, se decide a crear la tuna de Santo Domingo. Todo había sido improvisado, su llegada al entorno del asilo, percibir que allí se necesitaba colaboración, y saber atraer a jóvenes con inquietudes. Mezclar esos ingredientes, dio lugar a que esos jóvenes se volcaran en hacer, obras teatrales, funciones musicales, y principalmente dar mucho cariño a los usuarios del Asilo. Un buen día se vio que en el grupo había talento y que se podía pasar de aficionados a… No, no diré profesionales, nunca fue esa la intención, pero sí que bien orientado se podría rentabilizar para buenas causas ese talento.
Uno de los primeros aciertos, fue darse a conocer en las fiestas del corpus de aquel año 69, participando en la batalla de flores con una espectacular carroza elaborada por ellos, con la que lograron sus primeros premios, en Ourense y también en Vigo. El siguiente peldaño fue definitivo.
El pabellón de Los Remedios era una novedosa instalación capaz de acoger eventos con gran audiencia como se había comprobado con el Festival del Miño. ¡Pues! la Tuna se puso manos a la obra y consiguió un lleno total, fueron ya varios grupos de la tuna de Santo Domingo, (por edades) los que iban a actuar, pero también se ofrecieron a colaborar artistas como AGUAVIVA, Pablo Guerrero, Manuel Diaz y Ricardo Cantalapiedra. Casi sin descanso ese mismo verano se lleva a cabo la primera gira por Europa. Nuestros emigrantes querían colaborar en los proyectos del terruño, y facilitaron que la Tuna realizara varias actuaciones en ciudades de Alemania, e incluso tuvieran presencia en la televisión.
Si el 1970 había sido exitoso, el año siguiente seria apoteósico, lo mismo se hacía felices a los niños de las monjas de sobrado del Obispo el día que se inauguraba su residencia, que eran el plato fuerte en la semana cultural del Orfeón, o actuaban en A Coruña, mientras la TVE, los grababa para presentarlos a nivel nacional en el programa “Hoy también es fiesta” que en la mañana de los sábados era cita ineludible de los jóvenes españoles.
El éxito fue rotundo y eso hizo que T.V.E. los invitara a Madrid, donde actuaron en el centro gallego y en otros locales, aunque lo que más ilusión hizo a los Tunos, fue la grabación de un disco (que no llego a salir al mercado), pero les permitió conocer a la Pequeña Compañía y a un “tal” Juan Pardo, que firmo una pandereta que seguro alguien guarda. Por si fuera poco después de la grabación, visita a TVE y en el programa Antena Infantil, nueva actuación presentando un amplio repertorio.
El año 72 fue el de la mayor gira internacional, Alemania y Bélgica ya eran habituales en reclamar su presencia, y ahora se unían Holanda, Suiza, Francia, toda una tournée, que aunque facilitaba ingresos por las actuaciones, también suponía un alto coste, (solo trasladar el vestuario era una odisea, algunos de los artistas llegaban a cambiarse de modelo más de seis veces por actuación, que le pregunten a Reme Alonso Fitera, entre andaluzas y mejicanos a veces tenía que mirarse a un espejo para saber de qué iba vestida. (es broma). Además se llevaba también un anexo de la tuna que era un grupo de bailes regionales con sus propios gaiteros, todo un espectáculo Por fortuna la Caja de Ahorros colaboraba y la generosidad de las familias cubría el resto, ¡Bueno la caja también tenía alguna contraprestación!, los niños de las familias residentes en Suiza gozaban de una actuación especial en la guardería que allí tenía la C.A.O. En la ciudad ya se contaba con la tuna para todo, quienes necesitaban ayuda sabían que los tenían a su disposición, la asociación Auxilia, por ejemplo conto con ellos para recaudar fondos que permitieran el primer veraneo de sus asociados…
No me puedo extender mucho más, pero no puedo dejar de recordar una de las actuaciones más espectaculares de la tuna. Acostumbrados a actuar en Fabricas, Naves industriales, Centros Gallegos, el año 73 a su paso por Paris actuaron en la célebre sala Bataclan con su aforo de más de 5000 personas… El Papa en reconocimiento de su labor los recibió en dos ocasiones, la conocida Paloma Gómez Borrero, los invitó su casa en Roma etc. etc.
Otro día tendré que dedicarle otro artículo para comentar otras facetas de estos jóvenes, Teatro, Zarzuela …. Pero lo mejor de todo es saber que ellos disfrutaban
Podría intentar hacer el listado completo, que seria muy extenso, pero al menos recordare a los que yo conocí, con un especial recuerdo a dos de los tunos que por desgracia nos abandonaron muy jóvenes, Tomas Gómez y Javier Bóveda, a ellos le dedico este artículo.
Mi agradecimiento a todos los tunos que me han facilitado datos y fotografías sin los que no podría haber escrito estas letras. Montse, Lourdes, Reme y algunos más, Saa, Ferrer Valeiras, Marquina, Outeiriño, Sampayo, Cadavid, Cabaleiro, Martínez Soto, Gómez, Iglesias, Bóveda, Ansia… ¡perdón! a todos los que faltan…