viernes, 9 de mayo de 2025

Fatima 2025

 

Fátima 2025

Entre los muchos datos y anécdotas que se pueden contar de las apariciones de Fátima, hay uno que desde siempre me ha llamado la atención, y no precisamente por ser es el más conocido, me refiero al Ángel de Fátima. Es posible que esa habilidad para hacer su misión y pasar casi inadvertido sea lo que mas me gusta del tema.

Según la tradición, fue en la primavera del 1916 cuando comenzó a gestarse el milagro de la virgen de Fátima. En aquellos días los hermanos Martos y su prima Lucia se encargaban de cuidar el rebaño familiar, cuando un día que descansaban en un pedregal conocido como El Cabeço percibieron una luz con un brillo muy llamativo, al acostumbrarse a ese resplandor pudieron distinguir la figura de un muchacho que les dijo:  No temáis soy el Ángel de la paz ¡Orad conmigo!.

A ese primer encuentro le siguieron otro durante ese verano, y un tercero hacia el mes de octubre de ese mismo año; de alguna manera el Ángel buscaba que los niños estuvieran preparados para la visita de la Santiña. Pero habría que aguardar hasta mayo del 17 para que se iniciara el ciclo de apariciones…


Como comentaba al empezar, el Ángel suele pasar desapercibido, pero aun así, nunca ha dejado de estar presente.

               En el caso de la relación de Ourense con la Santiña, no sé si estaré equivocado, pero tal vez habría que preguntarse ¿porque ya el germen del Santuario de Fátima en el Couto, fue la capilla que Angelita Varela construyó en el barrio y desde el primer momento se llamó Santo Ángel???. Cierto es que durante un tiempo acogió a la nueva parroquia del barrio conocida como San Francisco de Regis, pero tan pronto se decidió que se levantaría el santuario con la advocación Mariana, en el barrio, esta seria la parroquia de Fátima.  Quizás la decisión de que en la fachada del Santuario dos ángeles acompañaran a la Santiña, también sirva como reconocimiento a esa labor callada del Ángel de la Paz????.

               Pero se puede hablar de infinidad de recuerdos y vivencias de los ourensanos con la Santiña. Desde su primera llegada a la ciudad en aquel lejano 30 de mayo del año 48, en la que fue recibida por más de 40.000 personas que aguardaban en el jardín del Posío la comitiva venida de Portugal, y digo primera porque a su llegada la Virgen traía vocación de viajera, recorrió toda la diócesis pasando semanas enteras en continua peregrinación, porque no había un pueblo de la provincia que no reclamara su visita; en esa época surgió otra anécdota que pocos recuerdan y nadie a sabido aun explicar. Se trata de las “estrellitas luminosas”. Cuando se desarrollaba el intercambio de la imagen entre los pueblos colindantes, acto que se hacia de noche, en varias ocasiones ocurrió que se levantaba un suave viento y en el entorno de la imagen parecía como si brillaran unas diminutas estrellitas, se trataría de reflejos probablemente, pero el fervor popular lo asociaba al propio brillo de la Santiña, y ¿Por qué no podría ser???.  

Al hilo de esta anécdota sabemos que cuando se dio fin a ese peregrinaje por toda la diócesis, la imagen tuvo que llevarse de nuevo a Portugal para que el artista que la había realizado volviera a retocar la pintura y algunos golpes que a pesar del extremo cuidado de los fieles en los traslados, había sufrido; os recuerdo que incluso se llegó a acondicionar un coche con sujeciones para que los traslados fueran seguros, pero aun así, las ramas de los árboles en los caminos no se podían evitar y con frecuencia arrancaban  pintura del manto… Habría que preguntar al autor de la figura. El artista José Ferreira Thein si el polvo de oro y plata empleados en decorar la figura de madera de cedro de Chile, podrían hacer ese efecto de "Estrellitas". 

No sé si todos los vecinos del barrio saben que aun se mantiene la tradición de recibir la visita de la Santiña en casa, tengo que informarme pero supongo que habrá una lista de espera en la cofradía.

Existe una última anécdota que me apetece recordar, y es la antigua tradición de organizar las procesiones, y lo digo en plural porque aunque todos tenemos presente la de las antorchas que culmina en la catedral con una misa en honor a la Virgen, existen otras que si no me equivoco se han perdido. ¡Bueno!, la llamada del Adiós, que es la de regreso al Santuario, se sigue realizando, pero se ha convertido en un paseo de la Santiña con los vecinos del barrio que regresan a dejarla en su casa. Y había otra que no es que haya desaparecido, sino que se ha transformado, Era la infantil que se hacia en la mañana del trece y tuvo diferentes recorridos, el primero salía del santuario y llegaba al Campo de futbol del Couto y regreso, y algún año recorrió un buen tramo de Ervedelo. Hoy para evitar paralizar el trafico y que los niños vayan por la carretera, se organizan visitas de los colegios de la ciudad al Santuario, y os aseguro que es un espectáculo ver a esas filas de niños yendo hacia Fátima…

Nos vemos en el Santuario…. 



jueves, 8 de mayo de 2025

Alameda de Obispo Cesareo y el pedestal


Entorno al 1950, la plaza del Obispo Cesareo, presentaba este aspecto, doña Concha velaba por la seguridad de los infantes, y una bancada de piedra con una barandilla de la fundicion Malingre de paso que servia de asiento para esperar al autobus, hacia de barrera protectora que impedia que alguno se fuera a la carretera detras de una pelota. 
Yo lo conoci aun asi, aunque no tengo el recuerdo de esa parte del parque, yo era mas de jugar en la parte de arriba, pegada al liceo, y aunque parezca extraño, me dicen mis mayores que con frecuencia me dedicaba al estudio de alguna comunidad de hormigas que por alli residian.  ¿seria cierto?.

hoy lo mismo que me pasa cada vez que encuentro fotografias de este estilo, me lamento de la perdida del bello pedestal que tenia la estatua, en mi opinion le daba un aire mas esbelto, pero ¡Xa foi!!!

 

miércoles, 7 de mayo de 2025

La Torre del Puente, colaboracion de MaRiSa Rey

Incansable la amiga Marisa Rey, tiene una habilidad envidiable para encontrar joyas en las redes. No hace mucho me enviaba los trabajos que entorno al primer cuarto del siglo XIX, habian hecho dos viajeros de los que disfrutaban dibujando sus visiones, ante la falta de fotografos que pudieran dejar para la historia esas imagenes. eran dos Juanes o mejor dicho Jhones porqué eran britanicos, Jhon Todd y Jhon Synge.

En esta ocasion nos regala otra nueva vision de nuestro puente, que por algun motivo llamaba fuertemente la atencion de estos ilustres viajeros. ¿quizas fuera por tener la famosa torre en medio del recorrido?. Sea por lo que fuera otro Jhon, William Jhon Bankes en su visita a nuestra ciudad y provincia en octubre de 1813, realizó estos dos dibujos en los que el protagonismo era para "a Nosa Ponte".
Sabemos la fecha y otros detalles del viaje porque se conserva tambien una carta de su puño y letra que envio a Frances Bankes, ¿su padre o hermano?, contandole detalles de su viaje y describiendo lo que estaba viendo, quizas del mismo modo que narra su paso por Monforte, Os Peares, Osera, y varios enclaves mas, San Esteban etc, es probable que en algun momento aparezcan dibujos de esos lugares. 

Estoy empezando a pensar si en aquellos años era el gobierno ingles el que organizaba viajes al uso de los nuestrros del Inserso, para que los ciudasdanos ingleses pudieran disfrutar de visitas culturales por nuiestras tierras.  (perdón por la broma).

Y Gracias a MaRiSa Rey por acordarse de mi, cuando hace estos hallazgos.


  Empiezo a pensar si la inclinación del puente fuera otra en aquellos años. En todos los dibujos que tenemos parece tener una pendiente mucho mas acusada que la actual. de lo que no caben dudas es de la ubicacion de la torre, en la zona que hoy esta la caseta do Legoeiro.

Dibujo de Jhon Synge 1813. Llama la atencion el parecido con el dibujo de Bankes

martes, 6 de mayo de 2025

Llegaba el Progreso

Foto familia Cao.

 No creo que nadie recuerde este lugar. Con el tiempo todo el entorno ha cambiado, integrándose plenamente en la ciudad, e incluso lo que son las instalaciones que se inauguraban aquel año 61 no se parecen en nada a las actuales, si no me equivoco lo que eran la cafetería y demás construcciones hoy son la zona de lavado automático de la gasolinera de Pérez Rumbao en Mariñamansa.  En Junio del 61 empezaba a funcionar y al frente como encargado estaria hasta su jubilación Eladio Perez, mas de 40 años de servicio.

Ourense contaba ya con unas cuantas estaciones de servicio, distribuidas por la ciudad, pero se trataba en la mayoría de los casos de una sola bomba que si bien daba solución al tráfico urbano, suponían un problema por las colas que frecuentemente se creaban, principalmente en las instaladas en la calle Progreso, (por mis datos hubo hasta tres: Posío, esquina Reza y aprox. donde está la actual de Pérez Rumbao, dos aún existen).

Dando un vistazo a la prensa de la época, descubro que en esos años, comienzo de los sesenta, en toda Galicia se abrieron Estaciones de este tipo, señal de la demanda que existía. En Vigo se inauguraba la de la plaza de España, en Santiago Ponte Pedriña, Lugo, Ferrol, Tuy el progreso era imparable. Si acaso una pequeña pega: en algunos casos se presumía del servicio de cafetería, “allí podrá usted degustar una buena variedad de bebidas espirituosas o refrescarse con una burbujeante cerveza”…..  Hoy eso sería delito solo pensarlo…

lunes, 5 de mayo de 2025

Las chicas de Montpellier

Fotografia propiedad de Marcos Vidal Lopez

No lo he podido confirmar, pero probablemente la fotografía sea de 1969.

Fue en ese año cuando la comisión de fiestas Ourensana con los Rego en cabeza, Manuel y su primo Adolfo, consiguieron entablar relación con el representante de un grupo francés que encandiló durante prácticamente 10 años al público ourensano. 

En aquellos momentos las fiestas de la ciudad eran de un nivel altísimo, y nadie dudaba de la rentabilidad de la mayoría de los números, como es lógico el Festival del Miño acaparaba la atención de todo el país, y durante esos días las emisoras de radio nacionales ocupaban horas en mostrar las canciones participantes, el NO-DO hacia tres o cuatro reportajes con la ciudad de protagonista, y la gala final se retrasmitía por la TVE. Posiblemente el tiempo haya hecho olvidar que ese año el jurado del festival, contaba con una actriz conocida, una "tal" Ana Mariscal acompañada de José María Quero (uno de los más conocidos realizadores de la TVE), y varios directivos de la cadena de televisión, junto a ellos dos ourensanos, el inefable Manolo Rego, y el maestro Pinilla, director de la banda Ourensana,  hay quien todavía recuerda la pareja Rosa María Mateo y Miguel de los Santos pero eso fue otro año

Aquel primer año fue el que más implicación se les dio a las universitarias francesas en el programa festivo, aprovechando la expectación que despertaban principalmente entre el público masculino, el femenino acostumbrado a las modas de la época, se veían sorprendidas por el desparpajo con el que lucían sus minifaldas, que prácticamente no llegaban a tapar lo que eran unos culotes, pero las mentes masculinas... 

Nada más llegar a la ciudad ofrecieron un desfile que muchos creyeron improvisado por las calles del Paseo y Progreso, al día siguiente se celebraba la cuestación por el cáncer y la comisión tuvo la idea de pedir a las muchachas que colaboraran, cosa que hicieron gustosas, arrastrando también en esa acción a los artistas participantes en el Festival y a los jugadores del C.D Orense (el del Ascenso), el centro de la ciudad se vio repleto de gente ansiosa por rellenar aquellas huchas. 

  Después de su visita a la ciudad se puso de moda en las villas contratarlas y al final ya eran giras de verano las que hacían estas, en ocasiones más de 50 muchachas. 

La foto dude sobre si datarla en el 70, año que según mi amigo Adolfo ocurrió un hecho no muy afortunado en el jardín del Posío, la comisión invito al conjunto al baile que esa tarde noche se celebraba, y allí estuvo a punto de "liarse parda", ya se sabe que la imaginación sobrepasa con frecuencia la realidad, y en esta ocasión algunos jóvenes confundidos por el vestuario de desfile de las chicas unido a su nacionalidad francesa, que de siempre tuvieron fama de.....  Pues pensaron que el baile era una ocasión perfecta para lo que no era, y a la media hora se tuvo que suspender la verbena, las chicas se fueron y después se retomó la fiesta pero ya con vigilancia policial y algún joven con un porrazo en las piernas.   

El caso es que al ver la fotografía de la actuación de las jóvenes en la plaza mayor bajo la vigilancia de las fuerzas del orden en primera fila me hizo pensar en ese año. No se si ese incidente fue la causa de que los dos años siguientes las chicas no vinieran a la ciudad???