Juan XXIII “La DIAGONAL
Cruce Habana – Juan
XXIII 1918 y Cruce Concordia – Progreso.
Antes de comenzar las obras 1958.
En el Ourense antiguo, existió un tiempo en que la vida se
concentraba como sabéis, entorno al triángulo formado por la catedral, las
burgas y la Iglesia de la Trinidad, quizás solo así se pueda entender que la
comunicación entre La Carretera y Corredoira fuera tan complicada. Perdón,
quería decir entre Progreso y Santo Domingo. ¡no tengo arreglo! Se me va la
cabeza al pasado
Intentad imaginar un paseo sin que existieran las calles
Alejandro Outeiriño, Juan XXIII, y Paseo; subir de Progreso a la parte alta de
la ciudad. solo era posible por lo que hoy es Concordia, y fue carretera de
Trives; la otra opción partía de la alameda del crucero, calle Concejo y
desembocaba en lo que fue campo de la feria Hoy Parque de San Lázaro. Por
extraño que parezca el parque era el extrarradio….
Pues esa fue la
ciudad durante mucho tiempo, tanto que no fue hasta 1958 que la ultima de esas imprescindibles
calles, comenzó a ser una realidad. Nacía
La diagonal: “Juan XXIII”.
Ese año, realmente era el de la culminación de un proyecto
que los ourensanos reclamaban desde hacía mucho tiempo, la rampa que aun hoy
tiene Concordia, hacía que camiones y autobuses de aquellos años sufrieran para
subir, y supusieran un peligroso descenso que en más de una ocasión termino en
accidente, y no me refiero a las inocentadas de Pacheco, ¡que también!. El
principal argumento de los vecinos era que la gran mayoría de esas fincas eran
de labradío, viñas principalmente, y urbanizarlas solo traería beneficios, de
hecho los propietarios no fueron el obstáculo a salvar, para ellos ver
convertidas sus fincas en solares, no era una “mala” idea, si acaso quienes mas
resistencia opusieron fueron los escasos inquilinos que tenían residencia y o
negocio en las edificaciones que cerraban el trazado.
Fueron los cuatro edificios situados en progreso y el numero
17 de san Lázaro, los culpables de la tardanza, los de progreso eran el 82- 84-86 y 88. Este último cayó solo
parcialmente y muchos aún recuerdan allí el Bar La Sirena; los otros: ocupados
por el conocido como almacén de la sal (86),
el que Gulias había diseñado para Aniceto Méndez “Licores Méndez” en
1912 (84), y el que había sido Parador del Norte, edificio singular con una
corrala interior que se usaba como lugar de espectáculos y en la que había
varios negocios, el principal era el citado por Blanco Amor en su Esmorga: el Mesón
do Roxo (82 anteriormente número 66???), (estos fueron los usos más conocidos
pero en el tiempo hubo otros inquilinos y negocios, Almacenes Progreso, Autos Gómez,
Transportes Castelao, Droguería Bayón, La Confianza, Armería Fábrega, oficinas
de Renfe, etc.)..
En su apertura por la parte alta, solo había una casa para
eliminar, ya que el resto era el terreno que muchos recordaban como “Campo de
Los Maristas” de cuando este colegio había estado en lo que hoy es
subdelegación de Defensa, la trasera llegaba prácticamente a lo que hoy es
inicio de la calle Concejo.
Montaje fotográfico que muestra el resultado después de abierta la calle. 1960.
Por fin el 24 de enero de 1958 el contratista descargaba en
la zona de Bedoya la excavadora que había de realizar el destierro, y comenzaba
tirando el muro de Los Maristas, se ponía fin a una larga espera.
Aunque no estaba previsto, en 1959 se decidió que la calle
continuara por detrás del gobierno civil hasta enlazar con la avda. de la
Habana, para lo cual hubo que expropiar parte del terreno que ocupaba el Club
de Tenis. Se aplazaba en ese momento la decisión de continuar el vial de forma
paralela a la calle Curros Enríquez…
En 1960 una calle todavía sin rematar acogió por primera vez
el paso de las carrozas de la batalla de flores.
En el 62 comenzaba la obra del edificio Cantón, que iba a
ser el primero de esa acera, en los setenta se levantó después de muchas polémicas
y discusiones el edificio Don Bosco, en la esquina opuesta en Diagonal..
Aunque para muchos ourensanos aún sigue siendo la diagonal,
fue en 1963 al fallecer el papa Roncalli cuando paso a llamarse Juan XXIII.
En 1967 comenzó el doctor Arsenio Raposo a construir el sanatorio que sustituiría al que tenía en Progreso 112, septiembre del 70 estaba funcionando como sanatorio Arsenio Raposo, para que en diciembre del 72 la seguridad social se hiciera cargo de el para convertirlo en el ambulatorio que el centro de la ciudad necesitaba, al poco tiempo paso a honrar al doctor Novoa Santos. Hoy parece que esta a punto de ser cerrado por su deterioro, de ser así esperemos que se le de una solución a todos los usuarios que lo visitan a diario…
Después de abrir este vial, las miradas de los amantes de las obras no sabían a donde dirigirse, porque al levantamiento de la Torre se unió el proyecto de canalización del Barbaña, el nuevo barrio de la zona Sur: San Francisco, el desarrollo del Couto… Ourense crecía y lo hacía a buen ritmo.
1959 se decidió continuar la calle por la trasera del gobierno Civil
En 1960 la batalla
de flores estrenaba recorrido. En mayo del 65 se podía ver la estructura
terminada del edificio que iba a cerrar la plaza de los Alféreces
provisionales.
1968 el Cantón aún no estaba terminado y Arsenio Raposo enfrente avanzaba para terminar el que iba a ser su nuevo Sanatorio 1970 El Novoa Santos aun pertenecía a Raposo
Durante los años setenta se construyeron les tres solares
que quedaban en la calle, El de Renfe (5), el de Severino (25) y el de la
cooperativa Don Bosco (28). Los números son correctos, el nombre son recuerdos míos….
La ultima gran obra en la zona fue la construcción del aparcamiento subterráneo
que se inauguraba en 1998.
Desde su apertura se ha convertido junto a Progreso en la
principal vía de circulación de la ciudad….