Los surtidores de Gasolina
Llevamos
unos años, que se suponen de cambio revolucionario en cuanto a los medios de
automoción. A los vehículos de gasoil o gasolina parece que les quedan pocos
años por la escasez de reservas y tendremos que buscar alternativas. El
problema es que de momento, y llevamos ya varios años, no se encuentra
solución, y las que se han ofrecido, son sospechosas de poco efectivas; los híbridos
evidentemente no se pueden considerar más que un paso transitorio, y los
eléctricos habrá que esperar, en el futuro, tal vez los costes de producción, junto
a los problemas de contaminación y autonomía se puedan ajustar y hacer
interesantes, hoy parece que no.
Me
viene esta idea a la cabeza, porque en mis lecturas de prensa antigua,
encuentro la lista de surtidores que existían en la provincia allá por el año
de 1928.
No
me gustaría conduciros a error, y por ello habría que recordar varios datos y
fechas. El primero y muy importante, es que como la mayoría de innovaciones,
los primeros momentos son de cierto descontrol y nula regulación así fue que
los primeros vehículos que existieron en el país, no estaban necesariamente
controlados, o lo que es lo mismo no existía un registro. Desde antes del 1900
ya hubo vehículos por las calles y carreteras, en ese año se instauro la
matricula provincial, pero los comienzos fueron un poco “permisivos, hubo que
esperar al año 1907, para que de verdad se exigiera aunque en casi todas las
provincias se fue haciendo antes. En Ourense fue en 1906 el 1º de septiembre,
cuando Isidoro Temes, matriculó el OR-1. Pero como os digo ya hubo vehículos en
la ciudad con anterioridad, incluso algún ourensano con poder económico tuvo
aun bastante tiempo un vehículo dentro de sus posesiones para poder
recorrerlas, y esos no estaban matriculados
Con
esos datos no es extraño leer que hacia finales del siglo XIX, en varias
ocasiones, jóvenes extranjeros, habían llegado en tourne por Galicia a bordo de
llamativos vehículos movidos por un motor de gasolina, y el problema con que se
encontraban era el de la falta de surtidores; la verdad es que el problema no
era tal, porque los, aunque escasos, propietarios de vehículos de ese tipo,
eran muy solidarios, “Hoy por ti, mañana por mí”.
Leo por
ej. en El Correo de Lugo que los señores Soler y Saavedra en 1899
proporcionaron la gasolina al joven francés que procedente de Madrid viajaba a
Coruña. Estos señores para sus vehículos contaban con unos pequeños depósitos
de gasolina (bidones) y repostaban con unas “regaderas” ….
Quizás
también interese recordar que petróleo y gasolina, o una mezcla de ambos, ya
eran utilizados para el alumbrado y en todas las ciudades había reservas. La distribución
estaba en manos de farmacias, droguerías o ferreterías, lo que no había era
puntos de repostaje directos a los vehículos, por ello el uso de las “regaderas”.
Las villas a finales
de los años 20 comenzaron a ver estas instalaciones. Carballiño Foto de José
Luis Suarez Serantes
Ese tema
hizo que la mayoría de propietarios limitaran sus recorridos para evitar
quedarse “tirados”; fueron los propios vendedores de vehículos los que
intentaron dar soluciones, lo primero fue dar servicio en sus talleres y
fomentar que cualquier mecánico se uniera al servicio, no hacia falta nada mas
que una zona aislada donde poder guardar bidones de 550 litros o de 235 (son
las medidas que me he encontrado pero no conseguí justificar por qué… hoy un
barril contiene 159 litros). De ellos
vaciabas en una regadera y con esta hacías el repostaje. Tampoco era extraño transportar
tanques de reserva…
Hubo que
esperar hasta los felices 20 para comenzar a ver como se organizaba el negocio
de la distribución, primero fueron empresarios del sector que veían el negocio
a futuro, aunque tenían que encontrar distribuidores, los americanos fueron los
primeros, Estándar Oíl (Vacuum Oíl) era la más extendida, Shell tenía otra parte
y por último hubo también un intento de distribución de producto ruso, por
medio de la empresa Porto Pi. (por mis datos la Vacuum Oíl era la distribuidora
en Ourense)
Es en 1923 cuando un “tal” José Ramon Pérez
Cid (origen de la saga Pérez Rumbao) monta en Progreso 54 el que creo fue
primer surtidor BOWSER, situado casi enfrente de la actual Gasolinera, en una
zona donde hoteles, y pensiones agradecían dar ese servicio a sus viajeros. De
hecho las siguientes solicitudes, de Alfonso Abeijon y Adolfo Otero otros
pioneros, se hicieron para instalar bombas en la zona, una casi delante del
Roma y la otra delante del Simeón (Hoy Marcos Valcárcel, este último estuvo
años después en manos del abuelo del gran Paco Paco). Siguió la del Posío, y la
de la avenida de Buenos Aires.
Lista de estaciones
de servicio en la provincia año de 1928
Año 1961 gasolinera de Pérez Rumbao en Mariñamansa, foto
cedida por la familia del que fue encargado de la estación durante 40 años.
Eladio.



