viernes, 31 de octubre de 2025

A Crega. toda una tradiccion familiar

1914 Pulpeiros de Arcos, (revista Vida Gallega)

Unha de polbo.

Os Cregos, Pulpeiros de Arcos

Levaba tempo querendo renderlle homenaxe a este oficio antigo e moi ourensán: os pulpeiros. Pero levo un tempo aprazando pendente da recollida de datos... Tamén é certo que entre os meus amigos están as Valeiras, herdeiros da historia dunha das pulperías máis antigas da cidade (na rúa Cervantes), e algún día Tita prestarame as fotografías dos seus pais que preciso para este artigo. De momento, aproveitando un agasallo en forma de relato que recibín este verán, hoxe presento a primeira parte. Nela, exploraremos os comezos; outro día, falaremos dos que se estableceron definitivamente na "capital".

 Primeiro de todo, un pouco de historia.

Poucos ourensáns descoñecen a razón pola que o polbo é un prato típico do interior, pero por se acaso, lembrámosvos que: Alá polo afastado século XII, o cabaleiro Diego Arias, tras demostrar o seu valor na batalla, foi recompensado co Coto de Marín, na costa de Pontevedra. Alí estableceuse ata que enviuvou e decidiu evitar a soidade vestindo o hábito de monxe. Escolleu Osera pola súa paz e beleza e, a cambio, cedeu o seu Coto de Marín aos beneditinos.

            A partir dese momento, a xente de Marín tivo que pagar tributo ao terratenente, os monxes cistercienses, por explotar as súas terras e vivir nelas. O pago habitual sería en metálico, pero naqueles tempos, o pago en especie era máis sinxelo. E ¿cal era un dos produtos máis abundantes de Marín? Si, ​​era o polbo. Non é que aos monxes lles gustase inicialmente recibir ese produto “correoso”, senón que, como tamén usaban a maior parte del para pagar aos seus traballadores, aceptaronno. Finalmente, foi a boa xente do Carballiño, Cea e outras vilas que rodean o mosteiro a que buscou unha solución. Din que foron as mulleres de Arcos as que, para abrandar o cefalópodo "cabezón", intentaron darlle unha malleira, e funcionou. Despois veu o truco de asustalo, a pota de cobre, etc. E así, case sen querer, pasou de ser un produto de pobres a un delicioso manxar. Outro día centrareime na maridaxe do polbo co pan de Cea.

 Hoxe, pra que non o esqueza, quero mencionar que moitos ourensáns, a risco de desprender cheiro a allo, levaban unha cabeza deste condimento que esperta tantas paixóns como repulsións cando ían á feira.

 E agora, co voso permiso, cedo a palabra a unha de vós, Susana Rey, para que nos conte a historia dunha das sagas de Pulpeiros de Arcos. OS CREGOS

Feira de Leiro, 1948. A Crega e o seu fillo. O neno da esquerda é pastor Fábrega Carballo, a muller loura é a súa nai e as outras catro nenas probablemente tamén sexan membros da familia Fábrega.

A miña avoa chamábase Carmen Bravo Pereira, nada en Arcos no ano 1900, a 1 km do Carballiño, e falecida no ano 1995 debido á súa idade. Era alta e delgada, camiñaba todos os días e, ata o último momento, as súas pernas e cabeza funcionaban perfectamente. O seu marido chamábase Perfecto Rodríguez Bravo; era de Arcos e estaba a piques de converterse en sacerdote, ata que coñeceu á miña avoa e casaron, de aí o alcume de "o crego", que lle pasou á súa muller, fillos e netos. Tiveron 11 fillos e, como ela sempre dicía,..."tiven 11 fillos coma once soles", todas eles sans e intelixentes. Algún emigrou a Panamá, mentres que outros quedaron aquí (catro dos seus fillos viven actualmente, unha delas é a miña nai, con quen pasou os últimos anos da súa vida). Só unha das súas fillas herdou o oficio: Peregrina Rodríguez Bravo, que aparece na foto de abaixo con Cesáreo, o cuñado de Carmen. A miña tía Peregrina dedicouse a ser pulpeira desde pequena, e hoxe é o seu fillo, Carlos Castro, quen mantén a tradición.

Voltando coa miña avoa, contounos que dende pequena ía ás feiras, nunha mula e marchaba pola mañá e non volvía ata a noite, naquela época traballar no polbo era moi duro e non se gañaba o diñeiro que se pode gañar hoxe, co tempo pasou a ir en autobús. (Cesareo Rivera propietario dunha líña era seu cuñado).

 Tiña varias irmás, unha das cales foi para a zona de Lugo e outra vivía en Celanova, e tamén facían o mesmo. A miña avoa ía ás feiras das zonas de Ourense, Ribadavia, Carballiño, Leiro, Ourense, Allariz e Xinzo. Ao principio ía soa porque o meu avó tiña outro negocio, transportando viño da zona do Ribeiro a Marín e Bueu, e desde alí traía polbo e peixe á nosa zona. Máis tarde, cando os seus fillos estaban crecendo, axudárona ata que se xubilou e deixou o posto á súa filla, Peregrina. Uns anos antes de morrer, na festa do polbo do Carballiño, déronlle un premio pola súa traxectoria. Era moi famosa no seu oficio e moi querida e respectada por todos.

Para min foi a mellor avoa do mundo, compartín moitos momentos con ela porque vivía cos meus pais, pero hoxe, mirando cara atrás, creo que era unha muller moi intelixente e adiantada ao seu tempo, tiña un traballo que non era doado, nin tampouco o eran os tempos, cada dous anos tiña un fillo, gobernaba a súa casa e mantíñaa, é certo que nunca lles faltou comida nin teito, pero non a todos os que se dedicaron ao polbo lles foi ben. Ademais, viviu moitas pequenas revolucións ao longo da súa vida, tivo o primeiro reloxo de parede do seu pobo na súa casa e dicía que os veciños ían alí para consultar a hora, tamén recordo cando subiu por primeira vez nun ascensor nun edificio ao que non entendía como podía subir sen esforzo ou cando chegaron os primeiros móbiles e viu ao meu pai chegar a casa cun maletín onde estaba o seu teléfono, hai moitas lembranzas...

Intentei manter a historia tal e como a recibín porque me parece unha descrición moi veraz daquel Ourense. Do impacto que os avances tiveron nos nosos maiores. Non pensedes que é doado nacer nun mundo sen auga nin electricidade nas nosas casas e, nos últimos anos, ver os vosos netos falandovos dende unha caixa de plástico. Como diría a bisavoa: ¡Ai meu deus!

 Prometo seguir con este tema. ¿Sabedes por que o polbo se sirve en pratos de madeira?



viernes, 24 de octubre de 2025

Celebrando los 500 articulos semanales de Ourense no Tempo, Con Atico Noguerol

La Batalla de Pereira 

(Ático Noguerol)

               Hoy con este artículo, llegamos al número 500 de los publicados en este formato en el diario La Región, (cierto que si sumamos los del verano y demás formatos paso ya de los 1200 y “pico” pero... Hoy a modo de celebración, voy a recordar a uno de los personajes, que me ha servido de ejemplo en estas lides de recuperar la historia de nuestro Ourense.  Hoy le dedico mi articulo a Ático Noguerol.

 (me dice el amigo Fernando Román, que proxímamente podremos leer uno de sus excelentes trabajos, recogiendo la biografía definitiva de Ático Noguerol...  Gracias Fernando)

                Como ya sabéis Ático nos legó a los ourensanos unos dibujos cuasi infantiles pero muy esclarecedores de detalles de su época, e incluso, algunos anteriores que el recupero de la memoria de ancianos y amigos, o indagando en archivos. Entre esos dibujos al menos tres recogen la zona de la Avda. de Pontevedra, y jardines de Obispo Cesáreo. Uno de ellos es el que preside este articulo y se refiere a unos hechos de la triste Crónica Negra Ourensana.

La batalla de Pereira, también conocida como la rebelión de las Verduleras.

 Todo comenzó siendo una protesta, de las habituales en aquellos años finales del . S. XIX (1892), Los ourensanos, no pasaban por buenos momentos en lo económico y no percibían que las autoridades buscaran soluciones de futuro para la ciudad y provincia, y lo que si notaban era una cada vez más asfixiante presión, fiscal.   La protesta termino con la muerte “accidental” de un personaje muy apreciado en la ciudad, el doctor Arturo de la Torre, quien además de ejercer la medicina, era colaborador habitual del Diario El Derecho, uno de los "mantenedores" de las revueltas…

Este es el relato según la prensa de la época: La mañana del sábado 10 de septiembre de 1892 las vendedoras de la plaza de abastos, se amotinaron al negarse a pagar los diez céntimos que se pedían por tener el puesto al público, el doble de lo que costaba anteriormente.

       En un principio se limitaron a tirar lo menos exquisito de sus cestos a los recaudadores, que viendo el cariz que tomaba el tema, decidieron alejarse pero llevando detenida a una de las cabecillas. Eso fue el detonante para lo que sucedió a continuación. En tumultuosa procesión, vendedoras y un buen numero de golfillos de los que “trabajaban” en los mercados a los que se sumaban los hijos de las “empresarias” que por ser sábado las acompañaban, fueron recorriendo el Gobierno Civil (hoy Diputación), el Concello y al no conseguir liberar a su compañera se dirigieron a los puntos de control: fielatos, derribándolos y prendiéndoles fuego, cayeron así el de San Lázaro, (aprovecho para comentar un dato que me ayuda a ubicar la primera vivienda que los Malingre tuvieron en la ciudad, y es el de que la prensa recogía que los fielateros de la feria, (San Lázaro) se refugiaron en casa del señor Malingre) Posío  y Pelamios.

    El problema se agrava cuando el Gobernador civil intenta mediar sin conseguirlo, todo lo contrario, en ese momento el gentio enfervorizado amenazaba con quemar el fielato central, el de la Huerta de Concejo (Obispo Cesáreo), donde los funcionarios ya habían huido refugiándose en las obras del Seminario y era la Guardia Civil quien lo protegía (no puedo asegurarlo, pero creo que estaba aprox. delante del edificio Junquera ABANCA).

    Es en ese momento cuando en una descarga realizada en teoría “al aire”, un proyectil alcanza al Doctor Arturo de la Torre que fallecía al instante en brazos de don Benito Fernández Alonso quien le acompañaba en los balcones de la redacción del diario El Derecho Pereira 7 (Avda. de Pontevedra hoy). Después de unos muy duros momentos, los manifestantes decidieron cejar en su actitud y la fuerza pública se replegó.

Este es el relato de Ático Noguerol en el gallego popular no normativo que se utilizaba en aquellos tiempos.

              A primeira casa era o almacén de R. Paris, a segunda casa era a casa de Nondedeu y a ultima o sea a terceira, que ten o portal redondo, ahí nacin eu, casi o Mesías, mais que por qué gocei neste mundo mais que él, e bebín tamen mais.

            Esta pingorotada de dibuxo representa, o quere representar un a vez que os guardias civiles, mataron a un periodista de El Derecho, Periódico que   había  en aquel entonces, fara un os 40 años, chamabanlle a ó periodista Torres. A cobardía de estés civiles, foi que mataron a un curioso, que estaba na casa do Nondedeu o sea o numero 7 da calle de Pereira.

            Tamén e cobarde a xente do pueblo que fuche, esta xente e a que está pintada a zquierda do dibuxo, eran pobres vendedores da Plaza da Verdura, que protestaban de o aumento de una cadela no puesto de venta. En realidad este dibuxo parece de aquelas cosas que pinta o louco do Dato.

            Hay que chamarlle a este feito “A Batalla de Pereira”

Los dibujos de Ático, aportan datos originales, en este caso se puede ver como remataba la actual avda. de Pontevedra, antes de la construcción del edificio Olmedo, y la ubicación de la llamada fuente del Canal, apoyada en la trasera de la casa de los Zarauza (hoy Javier Domínguez). Pero en este dibujo creo mas interesante leer los datos que nos aporta de la niñez de Otero, de quien no dudo tenia muy buen concepto, pero me parece que no lo consideraba personaje con el que divertirse…

 Leed estos trozos del texto que acompaña este dibujo, entero seria muy extenso y quizás demasiado cotilleo….

 

O da dereita e Otero Pedrayo; eu vou con um a varilla de un fuego na mao, e na outra mao levo una pedra, iba a beber a fonte do canal que se ve a izquierda, por que no pasaba por ninguna fonte , aunque no levara sede, pra en beber, ademáis sempre tiña que ir diante dos Xigantes e dos Cabezudos.

Estos Xigantes e cabezudos iban en todas as festas de Orense, un gaitero marchaba detrás de iles, e nas casas principales (que non as había ni nas aí) paraban e bailaban; os cabezudos non están pintados porque non sei facelos,estos eran de cabeza grande de cartón,é vestidos de gallegos, un a parexa. ///…///

Pero vamos o dibuxo, nun lado estou eu, e no outro Otero Pedrayo, collido da    man do seu Pai, que esta sin pintar, porque tampoco sei, pero o paí tiña          parecido o exministro socialista Fernandez de los Rios. Xa dixen mais de una vez que este Otero nunca foi rapaz, e decir nunca cheirou a cacagüeses, nin a tabaco, cheiraba a nai, a pai, a criada,a libros, nunca na sua vida se peleo, nin tirou pedras, nin se metia cos guardias, nin cos catedráticos, nin cos corvos, que eran un os estudiantes de cura que había, y as cantinas oia falar de elas, asi que non e extraño que fora un bo rapaz e un bo estudiante.

Espero que os haya gustado leer recuerdos de otros ourensanos, en lugar de los mios, con ellos intento aprender para contaros de manera amena la historia de nuestro Ourense.  

Atico, Otero, Ulloa, Adolfo Rego, Ernesto Ferro, Adrio, Andres Pereiro, Belay, Chicha Piña... una lista que crece dia a dia junto a quienes escribo: Ourenseno tempo... GRACIAS 

           


Avda. de Pontevedra en aquellos años en que se conocía como Calle Pereira en honor el primer embajador español en China Juan Manuel Pereira de Castro que residió durante muchos años en nuestra ciudad. En una fotografía hecha por Ático Noguerol.

 

viernes, 17 de octubre de 2025

¡Limpia!. ¡¡¡¡Voyyyyyy!!!

Odilo Silva González, uno de los últimos en abandonar la plaza mayor.

Oficios perdidos. “Limpiabotas

Hubo un tiempo en el que para trabajar solo necesitabas querer hacerlo, cierto es que tendrías que estar dispuesto a dedicarle horas, y en muchos casos difícilmente sacabas un buen sueldo a diario, pero un día con otro…. hoy, no es tan sencillo.

               Ya hemos hablado de los serenos, ordenanzas, gorriones (niños vendedores de periódicos), charlatanes de feria, sin olvidar a los variados oficios que estaban reservados para las mujeres, lavanderas, demandaderas, etc. En esta ocasión le toca el turno a los limpiabotas.

El Ruso
               Se que a más de uno ya le habrá venido a la memoria el más célebre de la última etapa: Charleston, (famoso por varios motivos que hoy no voy a recordar), en este caso su dedicación al oficio fue por tener un problema físico que le dificultaba mucho la movilidad y el limpia, trabajaba sentado… O también recordareis al conocido por El Ruso, que alternaba oficio con el de afilador y paragüero, cuando no estaba de portero en algún edificio. Contando sus andanzas por Holanda y Finlandia... no se si reales, o perfectas para embobar a unos niños de 12 años.

               Pero por mis datos el más conocido en toda la ciudad fue uno de estos profesionales en los años 40-50 Luis Pumar “el Pispa”. Ya le dediqué un artículo, porque se decía que una recomendación suya era más efectiva que la del gobernador; no sería tanto así, pero es evidente que era un personaje muy apreciado. Eladio Novoa, Seijas, Iglesias, Berdellón, “El Ferrol ….

https://ourensenotempo.blogspot.com/2014/11/luis-pumar-o-pispa.html

                En agosto de 1904 se aprobaba la ley del descanso dominical, aquella que obligaba a cerrar todos los negocios cuyo cese no supusiera un menoscabo en la calidad de vida del ciudadano, así por ejemplo se consideraba necesaria la apertura de confiterías, floristerías, tiendas de producto fresco, fotógrafos, e incluía como imprescindible a los limpiabotas, eso si la actividad debía de cesar a las 11 de la mañana del domingo.  Creo que a pesar de lo incomodo que podía resultar para esos profesionales, no poder descansar el domingo, ellos eran sabedores de que ese era su mejor día de trabajo.

               En mis lecturas de viejos periódicos, la primera referencia que encuentro habla de El Cárano, limpia viajero que compaginaba su trabajo con el de cantaor, cuando lo llamaban, y si no, el cantaba igual mientras trabajaba.  Pero a continuación son incontables los nombres que aparecen. Si acaso el hecho de que muchos menores que no se veían “bajo el yugo de los estudios “, fueran candidatos a coger el cepillo como herramienta de trabajo, cuando no era algún impresentable que recogía chiquillos en situación precaria y los obligaba a dedicarse a tal labor. Quico, Chato, El Cojo, raro era el que se conocía por su nombre….

               Se conocían tres tipos de profesionales, en función de donde estuvieran establecidos. 1º los que tenían su “salón” en la plaza mayor o la del Hierro, para lo cual deberían obtener un permiso municipal. 2º Los que por acuerdo con los propietarios, ejercían en los mas elegantes cafés de la ciudad. El Roma, Moderno, La Unión, El Túnel, El Miño; eran algunos de estos locales que ofrecían tal servicio, en competencia con las peluquerías donde era habitual aprovechar que tenías que estar sentado, para salir arreglado por los “Extremos”. Y por último 3º los que peor lo tenían, que eran los que andaban por la calle con su cajón, ofreciendo sus servicios a los clientes del resto de negocios.  Los del primer y segundo grupo era habitualmente gente trabajadora bien considerados, en el 3º grupo se incluían los principiantes, los niños que os comenté antes, y también mucho sinvergüenza que se decía limpia, pero…

En 1932 sabemos de la constitución del sindicato de limpias, se reunieron el 2 de mayo en la casa del pueblo y escogieron como presidente a Agustín Escudero, vice: Victoriano Iglesias, secretario José María Diéguez…. Como primera medida se tomó la decisión después de votación de que los domingos desde las 4 de la tarde quedaba prohibido trabajar, como veis la norma anterior que les hacia parar a las 11 de la mañana no se respetaba, pero en esta ocasión sí que se haría.

Charleston, años 70...

Y para terminar, dejadme que comente algo que vengo leyendo recurrentemente desde al menos 1909, y es el “affaire” de las propinas. Fue esta una profesión junto a la de camarero, sereno, cochero etc. muy proclive a este acto, el de dar propina. Y si bien es cierto que no se debe basar el beneficio en ellas, habría que entender cuál es el objeto de su existencia. Contaba un limpia, preguntado al efecto: Yo por limpiar, tengo mi tarifa, 3 pesetas, (año de 1919), y con ella me siento pagado; en ella incluyo crema, cepillo, trapos, guardas y mi buena mano, pero…  La conversación, el consejo, el periódico y mi sonrisa no están en la tarifa, por ello es, que los clientes en ocasiones me regalan mas de propina que de tarifa.  


Mi agradecimiento a Íria, nieta de Odilo Silva, por los datos, fotos y el regalo que me hizo del cajón que utilizaba su abuelo. Como todos los objetos ephemera que tengo algún día espero que se puedan exponer para disfrute de todos los ourensanos.

Este cajón era uno de los dos o tres que Almacenes Feijoo, regaló a varios de estos profesionales a modo de reclamo publicitario. Un carpintero nobel, ofreció a Feijoo sus servicios y la imaginación le llevo a encargarle estos cajones que además de ganarse el agradecimiento de estos profesionales, publicitarían su comercio entre el publico ourensano.

Y mira que no era conocido el señor Feijoo, pero bueno, “marketing ourensano”.


miércoles, 15 de octubre de 2025

Parón inesperado

 

           

Tranquilos, no fue este mi accidente, por fortuna esto era una de las primeras pruebas que se hicieron para mejorar la seguridad en los vehiculos. Las que posiblemente sean responsables de que mi accidente, no haya sido mas  que un susto.


  Muchos de vosotros ya sabeis que no hace muchos dias, tuve un incidente, o accidente fortuito, que a "mis años" se nota mas de lo que yo pensaba y querria. El caso es que sin ser grave, me ha obligado a estar alejado de mi sillón y mi ordenador, señal de que no estoy muy mal, ya que me obligan a moverme para facilitar la recuperación...

            Resumiendo, que llevo mas de un mes, tirando de articulos y entradas que durante el verano habia ido escribiendo, y ahora se van acabando. 

            Espero poder seguir atendiendo mi cita con vosotros en las paginas de La Región, de momento cuento con tres articulos ya adelantados, con lo cual mal sera que no me "arregle" antes, y aunque no mucho de vez en cuando incumplo ordenes y me entretengo buscando informacion aunque sea con el movil... Con un poco de suerte a final de mes retomare las entradas diarias, aunque procurare tener adelantado un poco el trabajo.

Tened paciencia....


Aunque hay y hubo un buen numero de accidentes de automovil en la provincia, son muy pocas las fotografias que tengo en mi archivo de esta tematica. Esta la encontre en el grupo Ollar fotografia antigua en Galicia y la subio Alberto Iglesias Nogueira . Lo que la hace interesante, es que aunque el 600 implicado era matricula foranea, el 4L y el carro eran de la provincia, y aqui fue donde se produjo ese siniestro. En principio solo conozco perdidas materiales.

martes, 14 de octubre de 2025

S.O.S. de que año es. o cual es la matricula


Ultimamente es el grupo de Aquellos Cacharros Ourensanos, en Face el que mas alegrias en forma de imagenes me da. Cada dia tengo mas claro que en Ourense hay una aficción increible a los vehiculos antiguos.  Y son muchas las fotos que me dejais, esta es de mi archivo familiar, y me recuerda una etapa de mi infancia.

No se si conoceis todos una de las villas mas hermosas de nuestra Galicia: La Guardia, de conocerla seguro que es el monte Tecla, lo que se os viene a la cabeza, ¡perdón!,  despues de sus langosta.  jajaja, pero para mi es recordar la plazuela de la Guia, y las playas de Fedorento y Arena Grande.

Esta foto se hizo seguramente de mediados de los sesenta en adelante, y agudizando la vista incluso podria ser que yo estuviera por ahi luciendo tipito en la pequeña cala de Area Grande . El problema es que no consigo ver la matricula y aunque el chofer me recuerda a mi tio Manolo,   no me encaja el 1500.  A ver si vosotros veis la matricula....



 

lunes, 13 de octubre de 2025

Una vista de Celanova.

 


Entre las fotografias del Archivo Recaredo Vega, figura esta original vista que obtuvo Rizo desde lo mas alto del convento, doy por hecho que Xosé Vazquez Arias, en la villa de Celanova no tenia problemas para acceder a casi cualquier lugar. 

En esta ocasion, no me atrevo a decirlo pero parece que estuviera en el campanario del convento, o en el tejado?, los entendidos lo diran, Lo que no hace falta que nos digan es que se trata de una fotografia muy original que permite aventurar que los dias de feria en la villa de San Rosendo atraian gran cantidad de publico como parece atestiguar el gran numero de autocares que vemos aparcados en la zona. Tal vez estuviera un charlatan ofreciendo su mercancia y seria causa del corrillo que se ve de gente. 

Y porque no el otro grupo de personas, quizas se habian acercado al escaparate donde Rizo mostraba sus fotografias de la feria anterior. 

jueves, 9 de octubre de 2025

Manuel Gonzalez, aviador, emprendedor... Ourensano de Entrimo

 


Hace ya un tiempo que escribi sobre los ases de la aviacion ourensana, citando a tres de ellos, principalmente al celebre Galleguista Eligio Rodriguez, y dejaba la puerta abierta a recordar a otros ourensanos que tambien se significaron por haber sido pioneros en las lides de la aviación.

En esas estaba cuando, recibo un mail que me aporta mas informacion de la que yo tenia de uno de ellos: Manuel Gonzalez Gonzalez. el remitente es el nieto de Manuel, y ¿quien mas autorizado que él para redactar esta biografia?. 

Manuel González González (1888-1927), nació en la localidad de Entrimo, Ourense, el 26 de Agosto de 1888, con tan solo 13 años llega a la Argentina a estudiar Mecánica, en esa época el país era considerado uno de los mejores lugares del mundo para estudiar esa disciplina. Con mucho esfuerzo y tesón, obtuvo importantes conocimientos los que le valieron ser reconocido en el ambiente de la Mecánica en general y especialmente en la del Automotor.
    Cuando comienzan a llegar los primeros aviones a la Argentina es llamado para encarar el armado de los mismos, ya que venían en cajones desde Francia y no se contaba con personal especializado para dicho cometido.
    Sus conocimientos de mecánica como así también la facilidad que tenía para la interpretación de los planos de armado que acompañaban los aparatos, hicieron que rápidamente se insertara en el fantástico mundo de la aviación, era consultado y llamado por ilustres personajes de la época como Jorge Newbery, los tenientes Zuloaga y Candelaria, Francisco Sánchez, Corbellini, entre otros.
    Como armaba y mantenía mecánicamente los aparatos, también aprendió a pilotarlos, obtuvo la licencia de la Federación Aeronáutica Internacional Nª 72, la que usó para probar los aviones luego de armarlos y/o repararlos, convirtiéndose de esa manera en unos de los primeros Pilotos de Pruebas de la época. No tardó mucho tiempo en adquirir la Licencia de Instructor de Vuelo, tuvo alumnos civiles y militares. (foto de su licencia encabezando el texto...)
    Entre sus gestas como aviador se recuerdan: El 22 de Junio 1914 junto al Sargento primero Francisco Sánchez efectúan el raid Mercedes-Luján-Villa Lugano en el bplano H. Farman de 50 HP. Al año siguiente, con ese mismo avión realizó la proeza de lanzar por primera vez en la Argentina a un paracaidista desde un avión. Nadie quería lanzar al español Carlos T. Greco en su paracaídas debido a que era una maniobra muy peligrosa, ya que desestabilizaba fuertemente a un aparato que tenía un motor de tan solo 50 HP.
Manuel González González (izq), junto a compañeros de vuelo y el avión FARMAN GNOME con motor de 50 HP

   Teóricamente esa poca potencia no alcanzaba para estabilizar la nave luego de que el paracaidista se lanzase al vacío. Manuel estudió el tema y como conocía perfectamente el comportamiento del aparato se las ingenió para colocar al paracaidista en el fuselaje del Farman, de manera que le permitiera una segura recuperación del avión luego del salto.  El espectáculo que se publicitó como "GRAN FIESTA SPORTIVA", salió brillante y las personas que la acompañaron salieron muy conformes, el salto se produjo a las 5 de la tarde en la Playa de la localidad de Quilmes y la entrada para ver desde la rambla costó $0,20 y desde la playa $0,15.


    En el año 1916 se casa en Ramos Mejía con Celia María Lavarello, a fines de ese mismo año, por problemas de salud de sus padres tuvo que retornar a España, donde tuvo cuatro hijos. Ya afincado en la localidad de Entrimo, Orense siguió trabajando la tierra de sus padres y realizando tareas de mecánica rural en su ciudad y en localidades cercanas. Pasado unos años fundó la primera empresa de transporte de pasajeros de Entrimo, la que unía todos los pueblos vecinos con Orense. A raíz de una severa pulmonía fallece en el año 1927. Sus restos aun se encuentran en el cementerio de la localidad de Ferreiros.
***

Aqui os la dejo, y aprovecho para apuntar que tal vez hacer un homenaje en su villa natal de Entrimo, a este pionero de la aviación, que  suma a sus meritos para ello, haber creado la primera linea de autocares que dio servicio a toda la comarca. "La Competencia" podria ser una buena idea. NO????. 

Repasando el callejero actual entrimeño, te encuentras con una mayoria de nombres tradicionales, lo cual encaja perfectamente con mi idea de respetarlos. Pero honrar a vecinos por sus meritos tambien se puede hacer cuando por la evolucion de las villas aparecen nuevos viales. Se me ocurre que una calle, plaza o algun edificio oficial podra servir para esta función, y ya de paso acordarse tambien del que puede ser Entrimeño mas conocido en la provincia Benito Fernandez Alonso, ¿No hay una bibblioteca publica que se pueda dedicar a tan representativo vecino???

Mi agradecimiento a Alejandro Callari Gonzalez, nieto de Manuel Gonzalez, por todos los datos y fotos que componen esta entrada. 

miércoles, 8 de octubre de 2025

Siguiendo la pista a una fuente


 En estos temas de la historia, nunca puedes dar por zanjado un tema, y menos en este nuestro Ourense donde la tradicción de mover todo tipo de elementos urbanos; desde estatuas hasta fuentes, pasando por fachadas y puentes; se convirtio en costumbre.

Retomo hoy esta fuente que creo la mayoria identificareis de alguna manera con la que se llamo Fonte Nova y estuvo "y regreso" a la plaza del Trigo. 

El tema es que a finales del 24 publicaba este articulo Fuente plaza del Trigo y crei que mas o menos quedaba aclarada la sucesion de bailes que tuvo esta fuente, pero parece ser que no. O al menos eso me han apuntado varios amigos este verano. Sus argumentos me parecen totalmente validos, y no consigo datos que me permitan rebatirlos, con lo cual queda de nuevo abierto el tema.

Segun me dicen, y en las fotos se ve. En el campo de la feria que fue el de los Remedios, estuvo el cantaro que luce encima de la fuente del Trigo, pero el pedestal ni es el que esta ni el que estuvo, y creo que es cierto. 
Y por otro lado en la foto que os muestro aqui abajo, pudiera estar la columna acanalada que hoy luce. 
pero no parece que estuviera en lo Remedios. 


Se me ocurre que  en los varios traslados hechos, alguien decidio separar las dos piezas, y estuvieron en dos ubicaciones, finalmente aunque volvio al mismo emplazamiento, ya la configuración no fue la misma.  Yo realmente solo tengo una duda, ¿¿¿donde estuvo la configuración que se ve en esta segunda imagen???

martes, 7 de octubre de 2025

Emblemas del Auxilio Social


Cualquier dia me pongo a investigar un poco mas sobre este tema, pero por el momento, os mostrare la colección que el amigo Jose Antonio Feijoo conserva desde su juventud.

Se trata de los conocidos como emblemas del Auxilio social.  Era esta una organizacion creada por el franquismo durante la guerra para atender necesidades de la poblacion mas desfavorecida. niños principalmente, que eran acogidos en los comedores sociales y en los "Hogares". 

Se trataba de unas insignias con multitud de temas, escudos provinciales, personajes, monumentos, etc. no habia limitacion, la intencion era despertar el afan coleccionista, de los ciudadanos y enfocarlo ha cubrir esas necesidades. El problema es que en aquellos momentos la generosidad con el necesitado chocaba con frecuencia con las urgencias propias, y no eran suficientes las compras, por lo cual se vinculo la entrada a espectaculois publicos con la presentacion de estos emblemas en la solapa. 

La mayor parte de ellos eran fabricados en carton, con una pequeña solapa en la parte de arriba que permitia sujetarlo en el ojal y su vida util era breve, lo que llevo a sacar las series de latón, que contaban con un alfiler con el que se podia sujetar en la solapa,estas duraban mas, pero logicamente tambien suponian un mayor coste, y aunque podian usarse varias veces, la calidad del laton tampoco los hacia eternos.

   
Lo que mas agrado a las autoridades fue ver como muchos ciudadanos se dedicaban al coleccionismo, por lo cual no dudaron en sacar con frecuencia nuevas series, y la verdad es que en algunas consiguieron que los emblemas adquirieran ya un cierto nivel estetico. Serie Descubridores, Inventores etc...
Por otra parte, tambie  se consiguio que en bares y comercios se plantearan la opción de utilizarlos como reclamo publicitario, con lo cual adquiriran un buen numero de ellos, y los regalaban en cada compra. El Cortijo fue de los primeros en ponerlo en practica, pero no los unicos, muchos de los bares de la zona de los vinos tambien lo hacian, y los padres se encargaban de guardarlos para al llegar a casa darselos a sus retoños.   




lunes, 6 de octubre de 2025

Tarzan en Ourense

 

 Muchos sabemos que en Ourense, paseaba sin ningun problema King Kong por las calles, se trataba de un buen boxeador que utilizaba ese apodo, no se si por gusto o para que sus contrincantes en el ring, subieran algo asustados.

Pero lo que no creo que se recuerde, fue la visita de Tarzan, o era el hombre de Hierro, es que nuestros abuelos en ciertas cosas se liaban...  Como veis en el programa del año 1959, la "Semana Grande" ourensana, comenzaba con el espectaculo que este atleta iba a dar en la plaza.

  Comenzaria arrastrando con la fuerza de su cuello un automovil con todos sus ocupantes dentro, cosa que en aquellos años podria llamar la atencion, hoy los que sabemos como se las gasta Fernando Alonso con su cuello, sabemos que es dificil, pero no tanto. Lo de la camisa de fuerza ya es otro tema, y mas de fuerza fisica se necesita elasticidad y conocimiento. Aun asi hoy no hay dudas de que hay muchos que saben quitarsela, si no fuera asi, habria menos tolos por la calle.

El siguiente numero ya es mas serio, solamente con la fuerza de sus manos clavaba puntas en una madera, y eso yo creo que duele, pero tambien existieron los fakires. Y por ultimo lo que era una prueba de fuerza, con sus manos doblaba barras de hierro, y para que no existieran dudas de la calidad del material, se dejaba claro que serian los sobrinos de Aguirre quienes facilitarian el material directamente de su almacen.  En la publicidad se puede ver que los precios no eran baratos precisamente, pero....

El cartel es regalo de Alberto de Paula. Gracias  

viernes, 3 de octubre de 2025

La Palma, negocio de Moda. Felix López Ugarte

 La Palma

    Como siempre al escribir estos artículos, no sé si alegrarme de los avances sociales o preocuparme por ellos.  No tengo ninguna duda de que el progreso y la tecnología no se pueden detener y desde luego tenemos que aprovecharnos de ellos. De lo que tampoco tengo dudas es de que todos los avances que tengan incidencia sobre la calidad de vida tienen que pasar por un control que valore el beneficio frente al perjuicio…

    Bueno ya estoy con mis neuras….   Hoy se trata de recuperar negocios que conocieron nuestros bisabuelos, y que para ellos eran lo “ultimo”.

    En mi caso mis charlas con Margarita, mi abuela, me llevaban a los almacenes Olmedo, los Populares, Duran, los Feijoo, Simeón, etc. pero eso era porque aun existían en mi infancia. En ocasiones dejaba volar su imaginación y entonces me nombraba alguna sombrerería donde ella se había surtido de un bello tocado, o comercios más de chicas como el Sprit, El Encanto… y en alguna ocasión cito La Palma…

    Se trataba de un comercio que hacia las delicias de las Ourensanas de comienzos del siglo XX, allí se encontraban, la mayoría de adornos que las jóvenes añadían a sus vestidos para hacerlos únicos, buscando dar una pequeña dosis de envidia a sus amigas, no eran mas que cintas, encajes, bordados, o un simple abanico, pero de aquellas un humilde cordón bien colocado marcaba la diferencia entre lo elegante y lo “normal”.

    La Palma por mis datos existió en el mismo local: Instituto 6, perdón, Lamas Carvajal 6, (me lio con los cambios de nombre de las calles) desde antes de 1883, lo gestionó en un primer momento un personaje histórico del comercio ourensano, Teófilo Nieto Duran, quien al comenzar el siglo XX, tuvo la oportunidad de encargarse de la gestión de una gran “franquicia”, Los Chicos, (para que os hagáis una idea, salvando las distancias temporales, sería como dirigir hoy una franquicia de Carolina Herrera), al hacerlo, se lo cedió a otro propietario el madrileño  Félix López Ugarte. Quien con su familia también dejo huella en la ciudad.

    Aquí podéis ver su oferta en anuncios de prensa. En la época de Teófilo, es el Tío Marcos d´a Portela el que nos muestra su oferta y en la de Félix, aprovechando la Navidad le salió el alma de poeta al publicista de El Miño y fijaros que imaginación: solo copio dos versos pero son…..

Tío Marcos D´a Portela (1883)                                    El Miño (1903)                    

Puntillas e goantes,                                       Mas hermoso que las rosas

      peinetas e peles,                                             hoy nació un niño en Belén    

  prefumes e polvos,                                       plaza desde donde a Félix   

     elisir pr´os dentes                                       piden las damas Corsés.        

e tiras bordadas,                                        Ande la danza pastores,

e seda en carretes                                           suene el pandero otra vez

e algodón y-estambre,                                 y entonemos este verso

e cintas a feixe.                                                “Del buen gusto es Félix rey”.


    Tanto Teófilo Nieto como Félix, fueron dos animadores del comercio local, pero en el caso de López Ugarte, no quedo ahí la cosa.  Por mis datos, en 1902 se hizo cargo de la Palma y al poco tiempo ya tenía el negocio funcionando “casi” solo, con lo que pudo permitirse explorar otros negocios.

    En 1904 ya figuraba como miembro de la cámara de comercio Ourensana y desde 1906 entro a formar parte de la directiva como contador. (tesorero). Al mismo tiempo asumió la organización de los festejos taurinos, que conllevaba el complejo montaje de la plaza. Y junto al banquero Fuentes (que presidia la cámara de comercio). Organizó una interesante feria de productos de la tierra, que 120 años después nos permite recordar que de aquellas aún se exploraba el futuro de la minería, agricultura y ganadería como manera de vida de la provincia. Se hablaba en aquel 1906 de minas de oro, plata, cobre, estaño, hierro y Wólfram… Hoy aunque tímidamente se habla de recuperar la explotación de una de esas llamadas tierras raras: El Coltán. 

    En cuanto a la agricultura sorprende leer que disponíamos de una buena producción de limones, naranjos, olivos, lino…  Actualmente sí, el olivo esta recuperando terreno, y la viña “e os pataqueiros” da Limia continúan manteniendo un alto prestigio, pero el resto… y por último ya de aquellas se hablaba de ganadería, sector en el que si hemos crecido, hoy Coren es una de las grandes empresas del país. Si acaso en aquellos comienzos del siglo XX se depositaban muchas ilusiones en la producción artesanal de quesos y mantequillas, (incluso me toca de cerca, con la creaccion en la zona de Pambre (Ramirás) de una fabrica familiar "Granja Do Salga"), hoy aunque no ha desaprecido son muy pocas las que quedan, si acaso alguna en la zona de Lobios, Entrimo, Celanova, Allariz, Touza vella en la Ribeira Sacra. ¡ahhh! y Amalia Mosteiro y Ángel, que siguen surtiendo a los ourensanos de ese queso delicioso y "esparramao"... Ahora que lo pienso, tenemos poca variedad pero de una gran calidad...     

    Volviendo a Felix y su espiritu inquieto, tuvo tiempo en ese año de publicar varios números de una revista publicitaria y gratuita a la que daba nombre el comercio: La PALMA, que al menos a mí me encantaría darle un vistazo. La prensa de la época informaba que en el primer número colaboraban firmas como:  Filomena Dato, María Amor Rolan, Pepe Adrio, Salvador Padilla, Benito Fernández Alonso, Antonio García Novoa…. Al año siguiente formaba parte de la corporación municipal, (fue uno de los representantes de la ciudad en los actos de recepción de los restos de Curros Enríquez en A Coruña). En 1913 toma posesión de la alcaldía, durante unos meses en sustitución de Meruéndano, cargo que ostento durante menos de un año. Después de eso se dedico a su comercio, y en 1917 fallece, marchándose su familia a Madrid en un primer momento, pero años después regresaron.

    Queda para otro artículo hablar de sus hijos, que también dejaron huella en la ciudad en algún caso por razones políticas, huella triste, pero…