Páginas

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Cafes olvidados I (pero con mucho caché).


El Miño. 31 de octubre de 1907

Parece ser que nuestros abuelos y bisabuelos eso de los pinchos y las tapas lo entendian de otra manera diferente a la nuestra. 

En 1907 el local de moda era el Cafe Colón que se hacia cargo del puesto ocupado por la Mezquita.  el tema es que lo suyo no eran ni huevos cocidos con pimenton, ni orella, ni siquiera unos crujientes torreznos. aquellos caballeros gustaban de trafegar sus cuncas de ribeiro, con unas elegantes ostras, si no con unos eroticos percebes.  ¡quien pillara la docena de ostras a peseta!!!!. hoy se ha perdido un poco en la ciudad el gusto por este bivalvo, pero a finales del XIX era uno de los productos estrellla en todas las cafeterias y restaurantes. Moderno, Unión, Regional, todos los cafes, e incluso confiterias como la Madrileña los tenian en su oferta.

Vease que al margen del tema economico los gustos poco han variado, si acaso se hecha en falta la presencia de una "bien llenita de corales" CENTOLLA.

El Miño 1906

No confundir este local donde los bisabuelos se homenajeaban con buen marisco en la calle Unión 3 ( no me atrevo a decir cual, pero fijo que es un negocio de restauracion el que hoy ocupa el bajo, yo me inclinaria por el Perez). con el mismo Cafe Colon que en 1916 inauguraba nuevo modelo de negocio, pasando a ser el Cine Cafe Colón, este ultimo estaba en Progreso 81. (que por mis calculos seria el bajo que ocupó despues el Bar Deportivo. (Esquina progreso con ervedelo)

1916.

        

martes, 12 de noviembre de 2024

Los Meigas. historia de la musica


De momento tengo que aprovecharme de la amistad y conocimientos de mi amigo Daniel Bouzo para poder facilitar datos de ourensanos como los que hoy os presento, y creo que es una pena que no tengamos unas biografías un poco mas elaboradas.
Hoy por una foto que me deja el amigo Miro Cerredelo, a quien por cierto aprovecho para felicitar pubicamente por el merecido galardon que le han concedido en su villa, para agradecer los esfuerzos que el hace para recuperar su historia. FELICIDADES.

como os decia Miro me presta esta fotografía y yo me puse a buscar datos, el tema es que lo mas rapido y con menos errores, es preguntar a Daniel Bouzo, el si no sabe le pregunta a los interesados que siempre me sorprende demostrandome  que son sus amigos.

Esta era la primera formacion. 
Manolo, trompeta. Muiños, contrabajo. Ángel, piano y acordeón.
Epifanio, batería.Tino, Saxo y clarinete.
La foto debe ser del año 1966 aproximadamente. aunque la formacion habia comenzado a darse a conocer antes del 65.   En ese año ya tenian un nombre hecho, actuaban en la gala de Miss Verin y la prensa local informaba que acababan de llegar de una larga gira en Madrid en la que habian cosechado grandes exitos.

En el 67 fueron el grupo habitual en la Bilbaina, en ese año  Manolo, Muiños y Epifanio dejan la formación y se unen Daniel al bajo. Entró otro Manolo a la batería, y  Sandoval, cantante, Al año siguiente fueron invitados a una gira por Argentina siendo invitados de la radio television estatal.

Ya eran un grupo muy considerado y sus actuaciones eran seguidas por buen numero de aficionados: en mayo del 68 actuan en el II Microfono de oro, organizado por la emisora la Voz del miño en la sala de fiestas Reque de Carballiño, el Lalin en Miss Lalin y en septiembre fueron el plato fuerte de las fiestas del Barco

Esos fueron probablemente los mejores años, aunque no era como hoy, de aquellas hacer fiestas importantes como el San Juan de Monforte, o Corpus de Lugo, suponia tocar de forma ininterrumpida de 31 de mayo a 8 de junio con sesión sobremesa y asalto baile por la tarde. Aunqie es cierto que compartina todo ese ajetreo con otra orquesta, en el 69 en concreto con la orquesta Mayka.

en su curriculum aparece de forma habitual Lugo, Chantada, Portal en Ribadavia y el ultimo que conozco fue su exito en el año 74 en las fiestas del COUTO.


Tambien encontre el dato de que en el 71 actuaba con ellos Carrazoni, pero no consegui ampliar informacion

los Meigas, ya con Daniel Bouzo en la formación. 1967



viernes, 8 de noviembre de 2024

Inventores II, El Cinematomarisejo


 Don Albino Fernández Santiago y su Cinematomarisejo (Vida Gallega 1918)

Inventores de Ourense II

El Cinematomarisejo

¡Menudo palabro!, su propio creador se dio cuenta de lo complejo de pronunciarlo y mucho mas de recordarlo y el mismo lo apocopó renombrándolo CUM (Cinema (fuerza), Utile (útil), Maris (de mar)).

Pero vayamos por partes. Este verano leí una noticia que me recordó este tema relacionado con uno de los inventores que tuvimos en Ourense, decía así: España planea la planta undimotriz más grande de la historia en esta región: 2 MW y energía gratis para 20 años. (Noticia del 12 de agosto del 24). Se referían a un proyecto que inició su andadura en 2022, por el cual el puerto balear de Port Adriano, contaría con una planta de energía “undimotriz”, o de olas. Se uniría a la ya existente desde 2011 en Guipúzcoa, Mutriku (Motrico). Y se espera que con su construcción se pueda seguir avanzando en el aprovechamiento de esa energía limpia y de la que en España podríamos ser líderes. 

Que pena que cuando en aquel lejano año de 1916 el sacerdote Ourensano Albino Fernández Santiago, daba a conocer su invento, el Cinematomarisejo, no consiguiera el apoyo preciso. 

Albino Fernández Santiago, nacido en Sabuguido, Villarino de Conso, Viana 1865????, catedrático de Física en el seminario de Astorga, y profesor de esa y otras asignaturas en las Ermitas.. no debemos olvidar que su dedicación fue a la iglesia, siendo la parroquia de San Salvador en Sobrado de Trives y la de Santa María Viana del Bollo en las que ejerció su Ministerio. 

Desde el primer momento en nuestra provincia se le prestó atención, incluso La Región publicó en varios días la explicación detallada del funcionamiento del aparato, lo que animó al sacerdote a presentarlo a la Feria de Barcelona en 1918, donde obtuvo Gran Premio de honor y una dotación económica, que sirvió de base para lo que llegó a ser el intento de llevar al la practica un prototipo en la localidad Pontevedresa de Vigo, más concretamente en el muelle de Bouzas. De hecho el sacerdote, obtuvo rápidamente el apoyo y reconocimiento de sus superiores, aunque no se atrevieron a invertir en la idea; se daba por supuesto que las autoridades nacionales o algún inversor privado lo harían…y mientras, tuvo que conformarse con la escasa ayuda de algunos de sus compañeros del clero y algunas prebendas del obispo, que al menos le liberaban de obligaciones. Fue así como durante dos años estuvo residiendo en Vigo y desarrolló dos prototipos. El ingenioso sistema contaba con dos columnas entre las que se ponía un flotador que subía entre ellas al ritmo de las olas, en ese movimiento por medio de unas cremalleras y volantes se producía el movimiento de rotación necesario para generar energía.

No he conseguido pruebas gráficas del o los prototipos de Bouzas, pero sabemos que varios ingenieros de renombre confirmaron que era viable el proyecto, aun así parece ser que había que esperar casi 100 años para que la sociedad se animara a desarrollarlo. Cuanto se hubiera ahorrado????. 

Me gustaría poder tener pendientes mas entradas con esta temática, la de inventores ourensanos, pero aunque no descarto que surja alguno más, en mis lecturas de prensa antigua, no creo que sea nada espectacular, ¡veremos!… Hoy aprovechare para citar alguno que he descubierto recientemente. 

Saturnino Castaño fue un electricista (niquelador, mecánico) de Castro Caldelas que en ya jubilado en 1951, estaba preocupado por los accidentes ferroviarios, motivo que le llevo a idear un sistema de seguridad para hacer que las unidades que ocuparan una misma vía, frenaran de manera autónoma, con mucha antelación al momento de encontrarse. Creo que ese u otro sistema se usaba y se usa (aunque como todo, puede fallar), pero el no encontrar datos sobre el sistema de don Saturnino me hace pensar que no tuviera recorrido. Contaba con unas cuantas lagunas….

En el año 57, fueron dos los ourensanos que dieron a conocer su invento, y los dos tuvieron cierto éxito. Manuel Castro presentaba un sistema de radio localización para aviones y Demetrio Álvarez patento su archivador giratorio, no se si la patente habrá caducado pero aun se ven ese tipo de muebles de oficina; aunque como otros muchos objetos útiles para el archivo, está perdiendo uso.

Marcelino Vázquez González, mostrando a Reza su invento, foto Reza para La Región

Sin duda el invento mas ourensano de los que os presento, es el que en 1964 Marcelino Vázquez, un joven mecánico de taller, hizo casi por encargo. Nuestros afiladores veían que los tiempos avanzaban y consideraban que la tecnología tenia que buscar soluciones a sus necesidades, aquello de recorres mundo empujando la Atarazana, ya no tenia futura.

El tema comenzó por adaptar bicicletas y después ciclomotores, pero en ambos casos el giro de la rueda se dejaba en manos de las piernas. Si, no me equivoque, ewran las piernas las que tenían que dar pedal para que con el giro se moviera la piedra de afilar. En el tema transporte se ganaba pues donde iba a parar: bajar de Nogueira en bici era mas de una hora y subir dos, pero es que empujando la rueda…  Con esa idea de facilitar el viaje y el trabajo Marcelino recibió el encargo de adaptar una Lambretta para que el motor moviera también la piedra y que no fuera excesivamente complicado pasar de moto a Atarazana.   Como la mayoría sabéis, el sistema funcionó y aunque de manera residual, aun anda por ahí algún penitente que por necesidad o añoranza, saca la moto y la piedra, para pasear las calles de la ciudad avisando a la gente con su chiflo. “Afilador y paragüero……..”.

Para el futuro queda recordar al irrepetible Eduardo Barreiros, pero por fortuna es de los mas estudiados por lo que supuso ya no para Ourense, sino para la industria de la automoción europea con aquel mítico Barreiros Diesel…


jueves, 7 de noviembre de 2024

Añadiendo datos a la historia de la Cruz Roja

  

  Ourense, Patio del Convento de Santo Domingo Abril de 1882

Foto de Jules David-Cavaz nº 58189, Arquivo Histórico Universitario de Santiago de Compostela (AHUS)

 Entre las muchas deudas que tengo con el amigo Carlos Castelao, la que mas me va a costar pagar es la que supone haberme dejado ver esta interesantisima fotografia,  recuperada junto a otras en el archivo de la universidad de Santiago. Podeis verla y leer los textos de carlos en:   A Universidade Retratada Jules David-Cavaz en Galicia (1882).

Hoy la vuelvo a mostrar para aportar mas datos a la historia de la Cruz Roja en Ourense.

Posiblemente el primer homenaje que las institución hizo en la provincia fue la concesion de el boton de esmalte a varios socios fundadores y a otros benefactores Serafin Temes, Javier Gaite. Vicente Dominguez. Joaquin Vaamonde.  y Enrique Espada.

Muchos la recordamos en su ubicacion en la Fuente del Rey, (trasera de la diputación), en muchos casos por haber recibido allí asistencia de urgencias, otros tambien recuerdan los ensayos de la banda de tambores y cornetas que atronaban todo el barrio...  lo que ya es probable que nadie recuerde, es su ubicacion anterior en parte de las instalaciones del que fue convento de Santo Domingo. Concretamente la unica que hoy resiste junto a la iglesia, y utiliza la parroquia como oficinas. Hay desde aproximadamente los comienzos de 1915 se daba atencion, y no menos importante se habia organizado un servicio de nutrición para niños de familias poco afortunadas. Allí en las depauperadas instalaciones del antiguo convento se les daba por turnos y desgraciadamente solo por unos pocos meses al año, una buena merienda, que si bien no solucionaba el problema, ayudaba a taparlo.  La espera para recibir la merienda se convertia en una fantastica terapia para aquellos niños, durante un rato sin ninguna preocupacion podian jugar en e claustro del convento, por ese motivo os enseño la foto....

Medio solucionado el problema de la sede, en mayo del 14 Constantino Brasa inspector provincial de la Cruz Roja comienza una campaña destinada a conseguir un servicio de "ambulancia" para el dispensario, como decia en su peticion se buscaba evitar la triste imagen de heridos o fallecidos penosamente transladados en un tablero o incluso en una silla...  En octubre de ese año se nombraba presidenta de honor  a Angela Santamarina de Temes (Angelita Varela), quien sin duda solucionaria el problema. ¿¿¿lo que no tengo claro es si lo que se solicitaba era un vehiculo ambulancia, o unas humildes camillas para hacer el servicio a mano???. Me consta que en la asamblea de febrero de 1915 se soluciona parte de la incertidumbre se anuncia la apertura del  Cuarto de Socorro en el convento de Santo domingo, y se anuncia tambien el servicio de ambulancia. De como era este opinad vosotros, yo solo tengo constancia de una petición de"auto ambulancia" en 1935 por las gestiones del que en aquellas dirigia la entidad Eleuterio G. Salgado, pero ... tampoco.  Por fin llegaria, pero seria en 1941.

Desde 1931 ya estaba todo el servicio en la trasera de la diputacion. Plaza de la Fuente del Rey

Si os fijais en el anuncio que en 1928 publicaba en La Región la tintoreria Villot, notareis que para facilitar que el publico la ubicara citaba las instalaciones de la Cruz Roja orensana, en la calle de Santo Domingo. 


miércoles, 6 de noviembre de 2024

Copia y original


Seguramente alguien dirá que es frustrante, haber estado semanas intentando documentar una fotografía con muy escasos resultados y de repente de buenas a primeras encontrar esa misma fotografía publicada en prensa formando parte de un articulo. (Galiciana es una hemeroteca en constante crecimiento y es recomendable revisar búsquedas)

Eso me ha ocurrido ya en varias ocasiones y sinceramente no me molesta, al contrario me resulta gratificante, ¡bueno!, excepto cuando compruebo que mis pesquisas habían fallado y al especular no había dado ni una. Quizás por eso entenderéis que no me importe admitir con frecuencia que no consigo avanzar, y limitarme a enseñaros la imagen para ver si alguien puede tener mas suerte.

Bueno dicho esto. Vamos a las fotos, la original que veis abajo la publique en el 2022 en esta entrada Clic aquí. y por fortuna no veo grandes errores, el pie de foto únicamente se refería a que el campo Loña se utilizó en los años 40 para la celebración de partidos de hockey, cosa que es verídica.

El caso es que ahora viendo el articulo para el que se realizó esa instantánea y otras cuantas, se puede ampliar.

Salió publicada en el diario El Pueblo Gallego el 17 de junio de 1933.  Durante esa semana la ciudad estaba en fiestas, y uno de los platos fuertes lo componían una serie de actos en los que se homenajeaba a la deportista Emilia Docet que se había proclamado miss España, el caso es que de manera merecida en el homenaje no solo su belleza se destacaba, sino también sus cualidades intelectuales y deportivas; con respecto a estas ultimas, y aprovechando que en Ourense el Hockey femenino estaba en boga, se programo para el primer domingo de fiestas (11 de junio), un partido entre los equipos de Vigo, Atlántida, primer equipo de Hockey femenino de Galicia,  y el Vértice; el encuentro se celebró  en el campo Loña con victoria del Atlántida por 2-1.


No se si a raíz de ese partido, o si ya se estaba gestando con anterioridad, en la ciudad se hizo un equipo femenino, que formado por las Grandal, Amparito y Chola, Lucita Rego, Tensi Novo, Marina Fraga etc, aun proporciono tardes de entretenimiento a su afición.


martes, 5 de noviembre de 2024

Un menu mas que Ourensano, recuerdos de la Habana...

 Ourense, tiene y ha tenido fama de buena restauración. Comer aqui es un placer, que por desgracia tenemos que limitar. (la salud...). Tal vez ahora que estan estudiando las causas de la longevidad en estas tierras, nuestra dieta sea una de las causas. Aunque hoy no se trata de recordar los muchos templos del buen comer de los que han existido por aqui.  

    En mis lecturas de prensa del ayer en ocasiones me encuentro con detalles que nuestros abuelos publicaban. hoy se trata de un menu mas que ourensano, que  a mi al menos me gustaria poder catar. Alguno de nuestros restaurantes se atreve... Coto do Rano, Pingallo, Taberna.  por ejemplo un cliente ya tendriais. ¡Anda!!!! otra opcion seria el XANTAR del proximo año???

     Nos situamos en la Habana el año 1922, la comunidad de residentes ourensanos se reunian en comida de fraternidad en los famosos jardines de La Polar, (años despues La Tropical). Y el menu se diseñó con un aire 100 por 100 Ourensano, no se si la materia prima seria original, pero conociendo a nuestros paisanos y el poder que tenian en aquel tiempo, es muy probable.  Don Constantino Añel, los Valeiras.... los cito a ellos porque tenian buenos contactos en el tema de exportacion de alimentos...

 Este era el menu.

ENTREMESES 

Jamón de Melias

Mortadela de la Lonia

Salchichon de Velle

Aceitunas d´horta de Mende

ENTRANTRES

Medio polo con mariñas a la ribeirana

Ensalada mixta de Canedo

Perna de marrau con cachelos

POSTRES

Peras d´o convento d. Ervedelo

Prexegos de Coles

Todo isto remollado con viño d`ó Riveiro de Abia e «lager» d`a Polar (transcrito del original)


UN LUJO.¿Quien lo reconoce???. el mas longevo (aunque con cambios en la direcccion). un lujo

No descarto retomar este tema, porque entre que Cuba es un asunto que me apasiona y que cuento con algun amigo que "reside" en la isla, (iba a escribir "vive", pero...), me resulta gratificante leer sobre nuestra historica relacion.  Ademas ¿no os resulta intrigante y o llamativo detalles como el "Riveiro de Abia"?.   ¿Sabeis porque llamaban "lager" a la cerveza en Cuba?, ¿donde se pueden comprar hoy peras d`o convento de ervedelo?. ¿porque llaman ENTRANTES a lo que serian los platos fuertes?.



lunes, 4 de noviembre de 2024

Murga Los Pera años 30 en Ribadavia


En Ourense,  siempre ha existido una gran aficion por la musica, unos en plan profesional y otros en plan diversion. Sea como fuera habia un nivel musical muy alto. 

Hoy en Ourense se les suele llamar Charangas, pero en tiempos habia tambien lo que se llamaba Murgas que mezclaban la musica con el teatro. Mas que nada era una cuestion de vestuario, recuerdo ahora los Blanco y Negro, o los Caballeros de Luis XIVLa Murga improvisada dirigida por el genial Gutierrez,  la Cantaclaro, Los Tipicos. Nacidas a la sombra del Orfeon, de la Troya, de los Casasnovas o de alguno de los muchos genios que teniamos en la ciudad y que dejaron huella en toda Galicia por la calidad que atesoraban.

  Lo que no se, es si la idea que yo tengo de estas agrupaciones, esta condicionada por mi etapa de residente en las Canarias, donde conoci varios tipos de agrupaciones, Las Murgas y las Afilarmonicas...  Los dos tipos y alguno mas, ademas de hacer musica, aunque en ocasiones era mas ruido que otra cosa, componian unas letras satiricas, excepcionales. 

Ahora que lo pienso, ¿Se podrian comparar con las coplas de mayos?.  creo que si...

Pero a lo que iba, hoy es menos frecuente reunir a tantos musicos con ganas de juerga, los ultimos que conoci fueron los Gis Gis- Cús Cús, que con elementos como Fernando Roman,  Juan Fonseca, Tito Sabucedo y demas cofrades se encargaban de alegrarnos fiestas y carnavales entre otros festejos...

La foto es de una de esas Murgas, pero de la villa de Ribadavia, y si os fijais en la vestimenta y nombre, no hay duda de que ese año iban de Peras, realmente Pollos Pera que era como se llamaban a los jovenes presumidos... Era la agrupacion que con los auspicios del Club, afamada sociedad Ribadaviense, tuvo algunos años de esplendor, Los Pera fue hacia el 31, y años despues fueron Los Demonios 1933, Chinas y Gauchos, Los Zingaros, (1935) se llamaran como fuera, lo hacian muy bioen y solian ser invitados a participar en las fiestas de Ourense y hasta creo que a Vigo y Pontevedra acudieron.

Chinas y gauchos Comparsa Ribadavia año 35 foto Vida Gallega


viernes, 1 de noviembre de 2024

Marcial Ginzo Soto

 Ginzo Soto en 1927

Marcial Ginzo Soto,

Toda una biografía que lo hace imprescindible para la historia de nuestra ciudad y sin embargo diversas vicisitudes lo han ido dejando caer en el olvido.

Nació en Ourense 1885, falleció en 1974 tambien en Ourense. Procede de una familia humilde que en aquellos tiempos ya tenía claro que la formación era básica para prosperar y así fue como su hermana Elisa fue una de las primeras orensanas en tener el título de maestra, y Marcial ingresó en el Seminario donde cursó hasta el bachillerato, aunque a pesar de sus claras convicciones religiosas finalmente decidió no continuar la carrera eclésiastica.

 

La foto debe de ser hacia 1903? Era buen musico y dibujante. De pie 4º por la derecha

        Destacó desde muy joven por sus habilidades para la oratoria, y esa tal vez, sea la responsable de orientar su vida hacia tres sectores que se basan en ella: la abogacía, la política y el periodismo. Si bien como comprobareis en el relato, la última fue su pasión desde muy joven; de hecho aunque sea una especulación, se diría que sus estudios de derecho más parecen motivados por mejorar su formación que por la intención de ejercer como abogado, aunque sus últimos años fuera esta su dedicación: la abogacía.

Sus últimos cursos de seminario coinciden con la creación de la sección joven del circulo tradicionalista. En 1904 se constituye la juventud Carlista Orensana y se cuenta con él para el cargo de vicesecretario. Probablemente en esa época comience también los estudios de derecho, pero no iba a poder dedicarle el tiempo necesario, ya que el entorno Tradicionalista Ourensano se muestra muy activo y necesita de su colaboración.

        En 1910 ya figura como presidente de la Juventud Jaimista y su firma aparece rogando a Isidoro Temes y Angelita Varela que no abandonen el proyecto del asilo del Santo Ángel a pesar de su marcha a Madrid, (como sabemos terminaron construyéndolo y Angelita volvió a residir en la ciudad). Pero lo más significativo es que en ese 1910 después de varias colaboraciones con otras cabeceras, da los primeros pasos como periodista. Es con el bisemanario católico Ecos de Orense (1910-11), no confundir con el Eco de Orense y  con: “El Radical” (1910-13), semanario fundado y dirigido por José Gallego que al poco tiempo se convirtió en el primer trabajo de Marcial. 

IA. original

        Eran esos, momentos muy complicados en lo político ¿y cuando no????, el caso es que se respiraba en el gobierno un aire anticlerical, que daba lugar a una actitud beligerante de los católicos, por fortuna se conformaban con manifestaciones pacíficas y la creación de nuevas cabeceras de prensa. Os recuerdo que ese mismo año, meses antes había nacido de la mano de Acción Social Católica el Diario La Región. Eran diferentes cabeceras pero sus fundadores y colaboradores coincidían en muchos de sus objetivos…  Pero permitidme que hoy me limite a dar unas pinceladas generales de su muy interesante biografía. Solo recordar que el final, en el tema periodístico ya lo sabemos: Ecos de Orense y El Radical desaparecen y Ginzo Soto asume después de un tiempo como redactor, la dirección de La Región, (19 de julio 1913); durante un largo periodo (hasta 1926, aunque lo retomo poco después y se mantuvo hasta abril de 1930).

        Supongo que la presencia de tantas cabeceras de prensa, de las cuales, fue director en dos, nos hagan olvidar que aún hablamos de un joven, de poco más de 25 años. Eso tal vez haga más sorprendente que a esa actividad periodística le acompañara una constante actividad política como presidente de las Juventudes Jaimistas y miembro destacado del Circulo Tradicionalista que terminó presidiendo en diferentes ocasiones (entre 1912-18), y por si fuera poco, su elección como concejal en 1913 del ayuntamiento orensano. Por otro lado continuaba sus estudios en la universidad que no terminaría hasta 1915.

        En 1916 Se casa con Aurora Cendón Rey en Melón pueblo del que el padre de la novia era alcalde, para la pedida de mano, Ginzo Soto escogió a su amigo el banquero Pedro Romero. Tuvo seis hijos el primero Marcial, padre de Elvira Ginzo Pavón (gracias a quien he podido escribir este artículo) 1917, Conchita 1918, Aurora María del Socorro 1920, María Luisa 1922, María Victoria 1924 y Lourdes 1928.

Como dato poco conocido citar que en 1917 después de un largo periplo que se iniciaba en diciembre de 1912 a raíz de una sugerencia de un párroco del rural. Se habían comenzado las obras de reforma del local que históricamente ocuparon los carlistas, jaimistas, requetés y o tradicionalistas que son los nombres y organizaciones utilizados por ellos, que era el de la Plaza del Trigo 3, se trasladan por un tiempo a la calle de la Paz 15 (hoy 11).

En 1926 durante la dictadura de Primo de Rivera es elegido alcalde por primera vez hasta 1929, pero desde luego no era algo nuevo para él, hacía 12 años que había entrado al ayuntamiento como concejal. El de alcalde, fue un periodo fructífero pero breve, en el que, entre otros temas se avanzó en la construcción de vivienda pública, se promovió la construcción de la plaza de abastos y continuaron los trabajos para conseguir terminar las obras del ferrocarril.

 Esa etapa de su vida fue probablemente la de mas actividad, ya que al poco tiempo de hacerse cargo de la alcaldía es elegido como Representante de los Concellos de Ourense en la Asamblea Nacional Consultiva, También es nombrado directivo de la orden de los Franciscanos, sin olvidar que en ocasiones tenía que ejercer como abogado en casos que el consideraba ineludibles, mayormente defensa de sacerdotes con pocos medios económicos, y continuaba con sus trabajos periodísticos.  Pero sin duda en esta etapa el detalle que quedo para la historia por lo anecdótico fue, que siendo Jaimista tuvo que hacerse cargo de la recepción en 1927 de la visita de la familia real a nuestra ciudad.

Alfonso XIII en los jardines del Posío, a Ginzo Soto no se le ve, pero estaba... Fondo Guedes Pacheco Museo Etnoloxico de Ribadavia Xunta de Galicia 

En 1929 deja la alcaldía en manos de Jesús Soria pero a los pocos meses vuelve a hacerse cargo de ella hasta que por fin la abandona para embarcarse en un nuevo proyecto periodístico que le ilusionaba, fundando el diario Galicia.

Llega así el periodo de la guerra y Ginzo Soto decide dedicarse a la abogacía manteniéndose distante de la política e incluso del periodismo...

Continuara en otra ocasión con su faceta periodistica y politica....

                   

La lista de amistades de Ginzo Soto sería interminable, pero si me lo permitís, citare algunos para que se haga evidente su gusto por compartir ideas y aficiones entre quienes no pensaban igual que él. Entre su círculo de amistades estaban Vicente Risco, Salgado Biempica, Luis Fábrega, Pedro Romero, Samuel Eiján, Otero Pedrayo, Prado Lameiro. Cierto es que todos tenian un punto en común, pero…

Mi agradecimiento a Elvira Ginzo Pavón y a Beatriz Rodríguez-Courel Ginzo por su impagable colaboración.