Páginas

viernes, 31 de diciembre de 2021

Santa Maria de Montederramo, o ¿San Juan?


 El Claustro de la Hospedería  utilizado como "parking" de carros y caballerías (1958)

Se avecinan días de reunión familiar, pero no debemos olvidar que la situación sanitaria continua comprometida; quizás una buena opción escapando de aglomeraciones (y de paso dar vida al entorno rural), sea visitar alguno de los  muchos monumentos que tenemos y de los que tan poco presumimos. ¿Os habéis parado a pensar en cuantos Monasterios, Iglesias, Pazos, Petos, Cruceiros, Fortalezas, Torres etc. Tenemos en Ourense?, y ¿Cuántos conocemos????

  Hoy por si os apetece hacer una visita instructiva, os contare algunas cuestiones sobre uno de los monasterios de la provincia, posiblemente el de “vida más extraña”. De entrada no resulta sencillo definir donde tuvo su origen, cuando se instalo, incluso como se llamo en sus inicios..... me refiero al

Monasterio de Montederramo

     No atraviesa hoy su peor momento, de hecho tengo en mi agenda subir a verlo porque pienso que no lo reconoceré, la última vez que pase por allí (aprox., circa 40 años), creo recordar que estaba activa la panadería que ocupaba el espacio de la antigua Botica Monacal. Hoy me cuentan que tras una remodelación (1980??), muestra un aspecto muy logrado entre antiguo y moderno, con un claustro acristalado, pero bueno, eso es cuestión de gustos y vosotros opinareis....

   Después de años en los que se pensaba que el origen procedía del acta fundacional otorgado en 1124 por Doña Teresa hija de Alfonso VI, nuevas investigaciones lo sitúan aunque sin completa seguridad, en el vecino pueblo de Leboreiro (Seoane Vello) donde existía la iglesia de San Juan, junto a la cual se supone estuvo el primer capítulo del Monasterio; y que años después se decidió su traslado a la ubicación actual, y con él se creó toda una población a su sombra. Me recuerda eso una cuestión que a muchos seguro se le escapa. ¿Sabéis que desde 1134 el Cister decidió no ubicar sus conventos en lugares habitados ni susceptibles de recibir visitas, (ciudades, tumbas de santos etc...) buscando la soledad del alma?.  Por ello están en lugares de difícil acceso en muchos casos, pero de gran belleza, y ellos se convirtieron en polo de atracción.... 

Mientras los estudiosos prosiguen con sus estudios, yo me limitare a decir que la edificación actual se levanto en el S. XII y los restos conservados se corresponden con reformas efectuadas en torno al siglo XVI, aunque mucho de lo recuperado, fruto de la desamortización del Ministro Mendizábal (1836), (tristemente célebre por lo que supuso de destrucción del patrimonio que a día de hoy serian tesoros); el resultado final fue una autentica vergüenza: edificios en ruinas, con sus piedras objeto de saqueo, pinacotecas y obras de arte robadas y la propiedad paso de ser de los monjes, a manos de inversores privados y no de la gente del pueblo....). 

Hubo un tiempo que sus habitantes eran literalmente "gallinas", este era el aspecto del Claustro Reglar, circa 1947, Fotografía Manuel Chamoso Lamas (R.A.G.B.A)

La Iglesia que fue salvándose de todas esas vicisitudes (estuvo a punto de caer también), termino de construirse en 1607. Sin duda ella sola, merece la visita; el retablo obra del gallego Mateo de Prado, se desmontó y guardó en los peores momentos y hace unos años se restauró y colocó de nuevo, (una Joya..). El convento sin embargo vivió muchas experiencias y algunas, no ayudaron precisamente a su conservación. Desde su fundación el crecimiento fue constante, en el S.XVI alcanza su máximo esplendor, en lo cultural, se crea una Cátedra de Arte y Filosofía y se convierte en un centro de estudios del Cister; y en lo económico, se  habla de 16 granjas en producción, una botica floreciente y una hospedería para atender las visitas. Otro ingreso de cierta importancia era el facilitado por el Concello de Ourense, a cambio de la provisión de nieve para aliviar las canículas y otros usos sanitarios. (Un terreno del entorno del convento se usaba para almacenar nieve limpia que si iba convirtiendo en hielo y en carros se trasladaba aun pozo de la ciudad que se llamaba “Casa da Neve”, y aun no he conseguido ubicar.).

   Cuando en 1836 se decreto la desamortización, los monjes que ya eran escasos, (debido a anteriores procesos desamortizadores...),abandonaron todo por la fuerza: biblioteca, obras de arte, mobiliario, enseres, todo quedo allí supuestamente al cuidado de las autoridades, estas por ignorancia o desidia, en el mejor de los casos permitieron a los vecinos continuar trabajando las tierras a la espera de subastas. Pero ¿edificios y el resto.....?.  La biblioteca en algún momento se decidió trasladarla a Ourense, pero quiso la desgracia que en el incendio del Instituto (1927) la mayor parte de los ejemplares fueron pasto de las llamas. Muchas de las piedras del monasterio pasaron a formar parte de muros y paredes de las casas del entorno; otras cosas...


    

Plano “orientativo” de la propiedad de las dependencias del Monasterio.

 Los lotes correspondientes a dependencias del monasterio fueron adjudicados a varios hombres de negocios de Ourense: don Manuel Palao, (entre otras ocupaciones, responsable de la venta de “géneros estancados”, los monopolizados por el estado, tabaco, sal, alcohol, timbre.... los estancos actuales son herederos de esa definición), Manuel Aldemira (Medico cirujano de Castro Caldelas???) y José Barcia.     Estos no se conoce que dieran uso a la propiedad, lo más parecido fue la construcción de una “forja a la catalana” que hizo construir en 1862  Palao aprovechando las aguas del cercano río Edreira; sorprende que de los muchos textos fabulando sobre la zona, ninguno cite el dato contrastado de su existencia la que dio lugar al asentamiento de los trabajadores de ella...; y consta a finales del XIX en la entrada del convento, que había una pequeña tienda (comestibles y....). Existe un dato que hace pensar que el edificio aun era habitable, y es el de que el Obispo illundain cuando precipitadamente salió de la ciudad por el “Affaire de Osera” (1909; ya fue objeto de un capítulo de la crónica negra Ourensana) se alojó allí unos días antes de refugiarse en Allariz.

 Fue a comienzos del siglo XX cuando se comenzó la venta de lotes tanto de fincas como edificios, en esa época se acondicionaron viviendas, se abrió la panadería que muchos recuerdan, el restaurante que aun a día de hoy sobrevive y a muchos de los bajos existentes en los claustros y entorno de les dio uso de almacenes y pajares como se puede ver en las fotografías que acompañan este articulo. El estado del monasterio cada día era más lamentable....

Llegamos así al año 1951 cuando se declara todo el complejo como Bien de Interés Cultural, y se acomete un tímido arreglo que poco mas afectó que a la cubierta de la Iglesia, haciendo que pocos años después y ya sin culto en el Templo, se desmontara el retablo (1958). Al año siguiente surgió otra surrealista noticia: ”Se va a trasladar  el Templo y convento de Montederramo a la ciudad de Vigo para allí reconstruirlo y convertirlo en Catedral”... afortunadamente ese expolio no llegó a producirse gracias a la intervención del arquitecto Pons Sorolla.

Fotografía M. Chamoso Lamas (Años 40) R.A.G. de Belas Artes

  La más efectiva de las intervenciones, data de los años 80, cuando se compran algunas de las propiedades en manos de particulares, y se adapta para uso como colegio; es en ese momento cuando se cubre el Claustro Reglar para servir de patio de recreo. Fue durante unos pocos años, pero sirvió para parar el deterioro.. Desconozco como está el tema de las propiedades del complejo, pero la última relación habla 15 propietarios entre instituciones y particulares.

 Para terminar por hoy, citar que se puede comer actualmente entre los muros del convento, y que una parte del convento (claustro de la hospedería) se ha convertido en protagonista cinematográfico junto a otras localizaciones ourensanas en la película de José Luis Cuerda “Los Girasoles ciegos”. Las escenas que se rodaron en el patio del colegio, por la magia del cine entrabas por una puerta inexistente en la calle Hernan Cortes al futuro Museo arqueológico y aparecías en el claustro de Montederramo, en otras escenas al salir del colegio aparecías de inmediato en la calle de San Martín, delante de la sombrerería La Lucha en la calle de La Paz. 

Para profundizar en el tema, recomiendo la lectura del trabajo de Chamoso Lamas, la excelente tesis del arquitecto Grande Nieto o la visita al blog de Sira Gadea:

Chamoso Lamas Manuel. (1947) “El Monasterio de Montederramo”, Arquivo Español de Arte do S XX, nº78, 1947, 78-94 Real Academia Galega de Belas Artes

Grande Nieto, Víctor. (2011) “Santa Mª de Montederramo. Proceso de revisión arquitectónica”

https://viajarconelarte.blogspot.com/

sábado, 25 de diciembre de 2021

Ourensan@s Inmortales XXXII, Constantino Añel

    En mi galería de ourensanos Inmortales, poco a poco irán desfilando personajes de todos los ramos, artistas la mayoría, y muy de cerca les seguirán los que yo llamo personajes entrañables, pero eso no quiere decir que se excluya ningún candidato, (el tema femenino sabéis que lo toco de cuando en vez, para que os acostumbréis a visitar el blog de mi amiga Rosa Cid Galante, Mulleres Ourensas ). Hoy nos visita un ourensano, con muchas facetas, empresario, politico.....

 Os hablo de:
      Constantino Añel Gonzalez
Reádegos-(Villamarin) 1875?-Ourense? 1965?)  

   La de don Constantino Añel, va a ser una biografía abierta, por diferentes motivos; uno de ellos es la falta de datos básicos como la fecha de nacimiento, y alguno más de ese estilo, pero el principal es que su actividad social era tan extensa, que posiblemente continúe apareciendo en muchas más fotografías que nos irán dando pistas sobre sus ocupaciones.

   De momento, los datos que he conseguido, sumados a los que me habéis facilitado, lo sitúan en Cuba en el primer decenio del siglo XX (lo situamos de manera contrastada entre 1905 y 1917, pero probablemente su estancia sea anterior al 1890, sabemos que emigro en compañía de su hermano José, siendo muy joven); como representante distribuidor de las Bodegas Gallegas propiedad de la banca Romero   Anuncio Bodegas Gallegas en Nos , en La Habana Ricla 111. Esa sería “una” de las muchas representaciones que ostentaba, mayormente del sector de la alimentación las que le permitieron que a  su regreso a España en torno al año 1917, fuera poseedor de una holgada posición económica.
    Habitual en las directivas del Centro GallegoProgreso de Coles, La Peña Gallega o la Beneficencia Gallega; fundador de alguna sociedad, como  La Sociedad de Instrucción Alianza de Villamarin en La Habana o la de Hijos de Readigos; e impulsor de la creación de la Caja de Ahorros de los socios del Centro Gallego, (importantísimo motor económico de la colectividad Gallega en Cuba),  debió cogerle gusto al trabajo por la colectividad, dado que a su regreso a Galicia, no dudo en prestar su apoyo a todas las iniciativas sociales que lo requirieran.
   Así es como lo vemos asiduamente en las reuniones de la Liga de Amigos de Orense, encargándose de la organización de las fiestas locales, de igual manera que como en la fotografía origen de estas biografías (publicada el viernes pasado), le vemos formando parte de la corporación municipal, o posando entre los fundadores de nuestra Caja de Ahorros Provincial, (como os comente anteriormente, alguna experiencia en el sector de las cajas ya traía de Cuba). Fotografías como la del homenaje a José Sabucedo en la alameda del Crucero son prueba de sus inquietudes políticas, de hecho formaba parte del comité Provincial de Acción Popular.
Pero a pesar de todas estas actividades, altruistas muchas de ellas; lo que mantiene a don Constantino en el recuerdo, fue la amistad que mantuvo con Curros Enríquez durante los años de exilio cubano de este (1894-1908).
   De hecho, se cita su presencia  el 7 de marzo de 1908 en la Quinta da Saúde Covadonga do Centro Asturiano da Habana, junto al escritor y periodista Adelardo Novo, y el poeta Nan de Allariz, algunos textos incluyen también la presencia del músico Chane, pero en este como en otros relatos del fallecimiento de ilustres personajes, seguramente exista mucho de fabulación buscando agrandar (creo que innecesariamente) el mito.


Como ya comente al principio, la biografía de don Constantino tendré que dejarla abierta, porque son muchísimas las referencias que dé él se podrían hacer; no quiero olvidarme de uno de los primeros detalles que de él conocí, que fue el de ser el promotor de la apertura de la farmacia del Paseo, (hoy de Margarita Cobián), para su hijo Constantino Añel de la Fuente, autentica preciosidad en cuanto a la ebanistería que atesora obra de los hermanos Rodríguez. La verdad es que fue por poco tiempo propiedad de los Añel, muchos la recordareis como la farmacia Fabrega. Pero en otro momento ampliaremos esos detalles.

viernes, 24 de diciembre de 2021

Feliz Navidad 2021

 Rey Melchor, Adolfo Rego años 70

Al mejor rey mago Ourensano.

Este año con permiso de todos mis lectores voy a aprovechar esta “Tribuna” que me ofrece La Región para felicitaros las fiestas navideñas y al mismo tiempo rendir un pequeño pero merecido homenaje a mi amigo y colaborador Adolfo Rego Pérez. Un chaval que va a celebrar sus “primeras” 99 navidades y desde que lo conocí, gracias a su primo Amador, me ha tratado con una amabilidad y cariño  que no sé cómo agradecerle. Muchos de los datos que utilizo en mis artículos provienen de su privilegiada memoria.

   Adolfo pertenece a una familia amplia y de sobras conocida en Ourense: los Rego, a los cuales en tres de sus ramas he tenido el privilegio de considerar amigos (son algunos y algunas mas que tres, pero se haría muy largo.....), Amador Rego Villar Amor, “el abuelete”, Manuel Rego Nieto el más famoso, que no hace mucho nos dejo y Adolfo.

    Sus casi cien años como en cualquier otra persona, darían para muchas historias, pero en el caso de Adolfo, se podría escribir una enciclopedia.

   Nació en diciembre del año 22 en la calle del Peligro, (una vía hoy poco transitada que une la calle de Colon con Cervantes). Su padre fue Juan Rego y su madre Pura Pérez, ella una modista con muy buena consideración entre las damas Ourensanas, el un empleado del Banco Pastor que le abrió el camino al bueno de Adolfo, y digo esto porque además del trabajo en el banco en aquellos tiempos de pluriempleo, Don Juan gestionaba las taquillas del Campo Loña y del Teatro Principal, donde Adolfo pasaba buena parte del fin de semana.

  Sus estudios fueron en colegios que forman parte de la mejor historia de la ciudad, El Sueiro de don Manuel, la Academia de don Vicente Bóveda y el Instituto...., haber pasado por estos centros y su actividad en las taquillas el fin de semana, propiciaron que su lista de amigos no tuviera fin. 


  Le llego la edad de cumplir con el Servicio militar y eso supuso un periodo de dos años y medio lejos de la ciudad, concretamente en las montañas del Pirineo, donde el frio al igual que los buenos jamones lo curtió. Fue a su regreso cuando recupero el trabajo en el   Banco Pastor que tenía desde el 42 y tan pronto pudo comenzó a colaborar en cuantos proyectos culturales y deportivos que le propusieran. Directivo varios años del Orfeón, delegado de la federación de Billar, presidente de la de Piragüismo.....

La etapa en la que más se hizo ver, fue cuando junto a su primo Manolo Rego activaron la Comisión de fiestas de la ciudad, siendo ellos con la colaboración de los demás miembros de la comisión (otro día les hare justicia....) quienes pusieron en marcha proyectos como El Festival del Miño, el descenso del Miño en piraguas etc.

  Pero el tema que hoy nos ocupa, que es la Navidad, fue precisamente una de las obsesiones de Adolfo, en ella se implico durante mas de nueve años, en ocasiones con su traje de Rey Mago y siempre organizando y buscando como hacer felices a los ourensanos.

El objetivo principal era conseguir que esos días las penas y carencias de muchos fueran más llevaderas; y la manera de conseguirlo era a base de mucho trabajo. Pocos saben que las jornadas de los Magos ourensanos de aquellos años 60-70 (hoy no sé cómo funciona, pero me enterare y presentare voluntario a colaborar si es posible), no se limitan al desfile del día 5, sino que se complementaban con visitas que ya comenzaban el día 4 y se alargaban hasta el día 6.  La primera visita era a la Cárcel de Progreso, donde los allí “alojados” recibían unos puros que regala el concello y ropa donada por los comerciantes ourensanos. Otra visita tempranera era la del Asilo de ancianos de aquellas en la Avenida de Buenos Aires, donde algunos dulces y ropa también se repartían, en esta visita me cuentan que era habitual ver surgir lagrimas, lo que hacia la visita por un lado preciosa pero por otro muy triste....

   El día 5 era ciertamente complicado y agotador, al desfile que recorría la ciudad desde la estación Empalme hasta la plaza Mayor, se unían otras visitas que por necesidad tenían que ser ese día, Los niños ingresados en el Hospital, los que estaban en el hogar infantil, los de la Barrera,.... Todos tenían que recibir la visita de los Magos ese día para no levantar “infundadas” sospechas. Aunque para no faltar a la verdad, tengo  que confesar que ese día tenían los magos unos “primos” que hacían visitas a la Sindical, Diputación,..... Incluso Algunas empresas. El día 6 quedaban visitas como la del Sanatorio de Toen o a  las niñas que estaban en el colegio de las monjas de Sobrado del Obispo.

  Anécdotas de esos días son muchas, la principal el goce que experimentaban los reyes ante aquellos ojos desorbitados de los niños que no se podían creer la suerte que tenían con la visita de los reyes, aunque las Lagrimas de los mayores al notar esa pequeña muestra de cariño que se le ofrecía, también marcaba mucho. Al margen de esas entrañables escenas, se pueden contar muchas otras, como la de la generosidad del matrimonio Amalia González Diéguez y Manuel Gómez Soto (conocido por el Portugués das Eiroas) que durante  años financiaron con grandes donaciones los regalos de los niños que residían en la de aquellas llamada “Escuela Iglesias Ballesteros”, hoy jardín maternal en el Couto. 

  Por mis datos los magos en su visita a la ciudad han empleado los más variados medios de locomoción, desde las frecuentes carrozas, hasta los originales camellos (cuando algún circo estaba en esas fechas), pasando por caballos (que cedía la Guardia Civil y en alguna ocasión hicieron que un rey tuviera que hacer caminando el recorrido ya que el equino se negó a ser  montado), o en el 76 que se hizo en motocicletas....

  Junto a Adolfo, tuvieron el privilegio de servir a la realeza, Alcaldes, Concejales y otros muchos ourensanos que disfrutaron de unos días agotadores pero irrepetibles.

FELICES FIESTAS A TODOS LOS OURENSANOS

Y QUE LOS REYES SEAN GENEROSOS.


domingo, 19 de diciembre de 2021

140 años de la historia del Ferrocarril en Auria

 Primera línea con la capital del Reino 1881, hoy sería una perfecta opción turística. “Rutas con encanto”

140 años de ferrocarril,

La historia continúa... lenta.

     Se aproxima la visita de Papa Noel, para los modernos, y días después los clásicos disfrutaremos con los Reyes Magos,  el caso que es que se escuchan “tambores” que lo anuncian, y es sin duda un regalo para todos los gallegos, "La llegada del A.V.E. a Galicia", ¡bueno! Para evitar errores es mejor decir que por fin se reducirá a poco mas de 2 horas el trayecto Ourense-Madrid. Con ese objetivo permitidme que recuerde como comenzó esa historia.

Tenemos que retroceder hasta el año 1863 en que comienzan las obras de la que había de ser primera línea férrea en llegar a nuestra Auria. No es que fuera la solución al aislamiento geográfico de nuestra provincia, pero era un primer paso;  el tramo Orense- Vigo aprovechaba el trabajo de erosión  que nuestro Miño ya tenía hecho y facilitaba el trazado...

Para la conexión real de  Galicia con el centro se continuaba estudiando la manera de evitar la barrera que suponían (y suponen) las portillas de la Canda y el Padornelo, de hecho como sabéis la primera opción fue usar el corredor de Monforte, mucho más incomodo por distancia pero fácil por orografía.

Como digo, fue el  1863 la fecha de inicio de las obras, pero no fue hasta el 1881 que se pudo celebrar la llegada de la primera locomotora. Del hecho la prensa de la época recogía fielmente la noticia e incluso la muy prestigiosa publicación “Ilustración Española y Americana” publicó un grabado que la representaba. La entrada a la ciudad no era tal, ya que la estación estaba situada en el de aquellas vecino pueblo de Canedo.

  La efemérides se sitúa en el desaparecido apeadero del Ribeiriño*, probablemente solo fuera una muy sencilla construcción, de la que nadie mantiene recuerdos, (hablan de una estructura de ladrillo rojo....) y aunque me consta que se han buscado restos, creo que sin demasiado éxito. La descripción más aproximada entiendo que es la que nos hace el amigo Ricardo Gago:

“El lugar exacto, fue donde hoy coincidiría con un anchurón que se observa a la izquierda de la calle Ribeiriño, en su intersección con la Calle del Rincón. Como a unos 200 metros de la iniciación de la misma, desde la confluencia con la Calle de Las Caldas. La Estación en principio era tipo “Apeadero Termini” y muy sencilla, (solo dos vías de circulación más una muerta); no era previsible aparcadero de composiciones, más allá de la llegada y partida de dos trenes por jornada diaria desde Vigo”.

Foto actual en la que se superponen los trazados de Ribeiriño y Canedo, y situó las dos posibles ubicaciones de la estación del Ribeiriño. En verde la que lo situaría al lado del cementerio das Caldas

*A modo  de comentario, debo citar que actualmente se está siguiendo otro hilo de investigación que recuerda las prisas que en aquel año de 1881 hubo por terminar las obras a fin de no perder la subvención (cuantas veces se repite la historia). Esta premura llevaría a instalar el apeadero del Ribeiriño próximo al actual cementerio de las Caldas hecho de madera, de ahí la falta de restos; la provisionalidad seria de aprox.  4 años. Habrá que seguir tirando del hilo, pero de ser así la primera estación sería la de Canedo.....


Fotografía del Archivo del antiguo reino de Galicia que bien podría ser del apeadero del Ribeiriño

     Los primeros trenes únicamente nos traían a vecinos y mercancías de la ya de aquellas populosa Vigo, ¡el mar traía riqueza!. Ese era el primer paso de la historia ferroviaria Ourensana, el segundo es el que la sitúa de manera oficial en Junio del 1882 cuando se decidió hacer coincidir uno de los servicios de Vigo, con la llegada del tren que pasando por Portugal, procedía de Madrid. Después de 34 tortuosas horas, con unos paisajes espectaculares el pasajero llegaba a nuestra Auria.

   No caigáis en el error de asociar la llegada del tren con instalaciones completas. No se me ocurre una explicación,  pero al igual que hoy el tema ferroviario es farragoso y doloroso, fijaros los titulares de la prensa local en 1888



No hagáis cuentas, que no salen, el periodista da como año de existencia de la línea el 1880, cuando esta estaba en pruebas. Y además el titular tiene truco. Intenta expresar que la estación, estaba en Canedo, la gente de la ciudad tenía que desplazarse al vecino Canedo para utilizar el servicio

  

 No, no estuvo la ciudad sin estación tanto tiempo, ya que en el año 1885 se inaugura la conocida, como Estación de Canedo. Varias fueron las causas de su instalación allí: La principal, de nuevo nuestra barrera natural de la Canda y el Padornelo, que favoreció el desarrollo de la línea de entrada en Galicia por Monforte, lo cual metía en la ecuación a nuestro Miño, otra barrera para las vías. (La solución fue el Viaducto) Por otro lado la ubicación exacta se decidió por una  cuestión de cotas, y aun así....

Se construyó en los terrenos que hoy ocupa el centro 12 de octubre, a fin de no cortar la floreciente avenida de las Caldas, hubo de construirse un pequeño puente metálico que la salvara, pero al mismo tiempo supuso un serio inconveniente para los trenes procedentes de Vigo que se veían obligados a un notable esfuerzo para vencer el desnivel, en los periodos invernales era habitual ver a los trabajadores del ferrocarril paleando arena en la vía para evitar que el hielo o el agua hicieran patinar las ruedas de la maquina. Eso era ya en el año 1885.  (Fue la estación que en 1927 recibió la visita del tren real en el que Alfonso XIII visitó la ciudad).

Estación y andenes de Canedo en 1911 Fotografía Familia Noguerol

Plaza de la estación de Canedo a comienzos del siglo XX, hoy aprox. Plaza de Vicente Risco.

Ese 1885 fue ciertamente otro de los momentos cruciales en la historia de Ourense, ya que la estación se convirtió en el mejor colaborador de las empresas locales y dio lugar a la instalación en nuestra tierra de otras muchas.

 Ahora aunque no coincida con ninguna cifra exacta, creo que estamos de acuerdo en que 2021 sería un momento perfecto para el siguiente paso de nuestra historia: la inauguración de la línea del AVE, que tanto está costando; es cierto que hemos topado con grandes trabas geográficas y económicas, pero estas con voluntad son salvables. Lo innegable es que toda Galicia está deseando celebrar esa culminación por lo que supondrá de acercamiento ya no solo a Madrid, sino al resto de ciudades Europeas. 

En esta fotografía de la locomotora numero 2 de circa finales del XIX comienzos del XX se puede ver la zona del Ribeiriño  y resulta extraño pensar en la existencia de dos lineas ferroviarias ¿??? (Fotografía cedida por José Saburido)

viernes, 17 de diciembre de 2021

Pancracito, hijo de Benposta

 

“Pancracio” Fernando Álvarez González- Benposteño  1967-75

Pancracio

Cuando la risa es arte

 Muchas son las historias que quedan por contar de la Benposta del Padre Silva, de aquella ciudad que acogió a miles de muchachos, y les ofreció una oportunidad, algo que la sociedad se resistía a facilitar. 

  Hoy os voy a contar la de un Muchacho nacido en Jerez (1955), pero Benposteño y Ourensano  de corazón. Lo suyo como el mismo tiene reconocido en infinidad de ocasiones no era el estudio; en escasos 10 años ningún colegio de Jerez le “convencía”,  le quedaban pocos por probar cuando en 1966 un circo visita la ciudad; se llamaba el Circo de los Muchachos, y llamaba la atención la juventud de sus integrantes, ese quizás fue el ultimo empujón que precisaba aquel niño que solo se sentía a gusto cuando sacaba sonrisas de sus entorno. 

No recuerda ni siquiera él como lo hizo pero en una de las sesiones se coló (su economía no le dejaba otra opción), y llego hasta donde se encontraba “el cura”; en ese momento se le ocurrió la pregunta que iba a cambiar toda su vida: Padre ¿Cuánto cuesta ser payaso?     Fernando tenía claro  lo que quería, solo necesitaba saber cómo conseguirlo y el Padre Silva fue la solución. Obtener  el permiso de la familia seria la condición para que  Benposta abriera sus puertas a aquel niño, como así fue.

 No penséis que todo fue fácil, dejar atrás la familia, los amigos, la ciudad y verse de repente viviendo en una  caravana en una finca de la Galicia en la que siempre llueve, es algo que únicamente su pasión y el verse rodeado de otros muchachos que habían hecho de aquella aventura su mejor opción de futuro; ayudaron a soportar.  

La mejor parte fue la rapidez con que se fueron sucediendo los acontecimientos; en Benposta, se adapto a las clases que por su edad debía recibir, pero por las tardes disfrutaba con lo suyo, estudiaba para Clown. Dicen que por aquellos tiempos un tal “Charlie Rivel”, (no olvidemos que el padre Silva era familia de los propietarios del Circo Feijoo, el más importante de Europa y eso le facilitaba la amistad y colaboración de grandes figuras del mundo del circo), cuando podía  visitaba a los muchachos y siempre se fijaba en los acróbatas, “para ser un buen payaso, antes has de ser gran acróbata” y nuestro personaje lo era y muy bueno.

 Era el año 1967  y los primeros ensayos los hace como Fernandito pero al poco tiempo decide cambiarse el nombre artístico naciendo así Pancracito. Un payaso diferente, lo más llamativo: su juventud, pero rápidamente los entendidos comprendieron que estaban ante un nuevo estilo de Payaso; sin duda no era un Clown: la cara blanca y la ropa elegante no iba con Pancracito, pero tampoco era un Augusto: ni grandes zapatones, ni nariz postiza acompañaban al personaje, aunque si, en el espectáculo aparecían muchos de sus atributos: Torpón, alegre y pícaro. A decir verdad Pancracito había conseguido reunir en su personaje, a Pierrot, Charlot y siguiendo los consejos de Rivel, dominaba las técnicas de acróbata y mimo..

La vida sin risa no es vida

Fue en esos años de finales de los 60 cuando Benposta, comenzó su mejor etapa y apogeo, el Padre Silva bien aconsejado, comprendió que tenía un grupo de artistas excepcionales que podían ofrecer un gran espectáculo y porque no decirlo, las expectativas de éxito hacían pensar en buenos ingresos que se hacían imprescindibles para mantener viva la Ciudad de Los Muchachos. Las risas ya estaba decidido, correrían por cuenta de Pancracio, pero por las costumbres del circo necesitaba un acompañante, no tardo mucho...

Pancracito y  Naranjitas año 1970

      En esos días (año 69) se incorporó a Benposta un muchacho que Pancracito reconoció como su alter ego, guapo,  tranquilo, serio: Naranjitas, al principio este no se veía de clown pero Fernando a pesar de su juventud, supo convencerlo, nacía así la pareja de payasos más joven del mundo Pancracito y Naranjitas.

Coincidió ese momento con la estancia del circo en Madrid y allí mismo se presentaron, el éxito fue rotundo, el público en pie reconoció por primera vez a estos grandes payasos acróbatas. A partir de ahí, gira por América, África y Asia (en Japón desde su primera visita se consideraron celebridades).   Pancracito se convirtió en la imagen del circo, todos los carteles que anunciaban la llegada a las ciudades mostraban a aquel niño con una cara que la gente decía era la del payaso ideal....

La Reina Sofía, Fabiola de Bélgica,  la emperatriz de Japón, Cantinflas y Salvador Dalí se contaban entre sus admiradores, de hecho Dalí le pidió que actuara para él y sus amigos en el hotel Maurice.

Pancracito con Dalí año 72??

 Como a todos los Benposteños llego el momento de volar, y aquel niño conocido por Pancracito ya se había transformado en Pancracio, no le faltaron ofertas y con poco más de veinte años se fue de gira con le Nouveau Cirque de Paris,  después el Price madrileño, el Rinaldo Orfei en Italia, durante un tiempo formo parte del Trío Llata enrolándose en el Circo Ringland Español, hasta que por fin decidió establecerse, se caso tuvo dos hijos y desde mediados de los 80 reside de manera estable en Paris donde nunca dejo de trabajar, y siempre que puede se dedica a la docencia de acrobacia y “payasadas”, Escuela del Circo Montreuil, talleres de circo, etc....

Hoy Pancracio se dedica a hacer felices a niños con problemas de salud (principalmente  autistas), pero lo que quiere transmitir es su capacidad de “Resistencia”, la Risa no pude faltar jamás. Ese quizás haya sido el motivo  de que protagonizara recientemente el anuncio de una cerveza Gallega, que se basa en la serie “La Casa de Papel”.

Pancracio resiste, para hacernos felices.

En la figura de Pancracio quiero representar a un gran elenco de Benposteños que han llevado por todo el mundo el nombre de nuestra ciudad: Tony, Manilo, El Vaquero, Taconillo,  Enrique Escalera, Manzanita, Naranjitas, Miguel Ángel....

Mi agradecimiento a Manilo Doñoro y a Domingo Paz por su colaboración

jueves, 16 de diciembre de 2021

El Tesoro de Maside, el Reloj de la Torre

 


La Torre de Maside años 60 (Isaac Pereira)

   No deja de llamarme la atención la cantidad de joyas arquitectónicas con las que contamos en la ciudad y provincia, y el poco valor que le damos; no voy a compararnos con nadie por aquello de que dicen que "estas" son odiosas, pero no tengo dudas de que teniendo nuestra riqueza histórica otros harían maravillas. 

  Me consta que se hacen esfuerzos constantes para mejorar la situación y sería injusto no reconocer que hemos avanzado mucho... ¡bueno! otro día me meteré en este sarao..... Hoy solo diré que hay muchas personas que a título particular y sin esperar ningún tipo de remuneración ni premio, hacen mucho por ese patrimonio, se me ocurren nombres como Javier Torres, Loli Sanfer, Cruz Punxin, Mercedes Gallego, Hervella, Manuel Domínguez Quiroga, y perdón por todos los que no cito... que si tuvieran alguna facilidad para difundir los datos que poseen nos sorprenderíamos....

     La foto de hoy es un claro ejemplo de lo que digo, al mirarla, e intentar ubicarla, de repente me surgieron dudas, ya, ya sé que es inconfundible, pero es que en persona solo la he visto en dos ocasiones, y las que me venían a la cabeza son más habituales.  A ver si os suena alguna de estas torres: Trives, Cea, Arnoya, Quíntela de Leirado, Ribadavia, Allariz, y la protagonista de hoy, Maside. Son solo una muestra y yo admito que dos no las conozco, se trata de torres de Reloj de nuestra provincia.

   La de Maside que hoy os muestro tiene una peculiaridad que la hace más importante que sus primas, y  no es otro que la presencia del que pudiera ser uno de los más antiguos relojes  fabricado en Galicia. Ese sería motivo de interés, pero si os digo que la procedencia "demostrada" de ese reloj es una de nuestras más valiosas joyas arquitectónicas: Osera, ya queda claro que esa torre es visita obligada.

    Cuentan los que saben de esas cosas, que como "buen" político el ministro Mendizábal cuando firmo las leyes desamortizadoras, dio el pistoletazo de salida a uno de los mas desastrosos momentos de la historia de nuestro país, lo que se supone iban a ser tierras de cultivo en manos de los campesinos, pasaron a manos de grandes terratenientes; edificios de incalculable valor histórico se dejaron arruinar o en caso de que su ubicación fuera interesante se vendieron a precio de saldo a ricos inversores y en el mejor de los casos pasaron a convertirse en sede de un organismo público; y en cuanto a objetos, obras de arte, bibliotecas y joyas, casi mejor no hablar... la escasa o nula vigilancia que se ejerció dio lugar a expolios salvajes y pérdidas irreparables, visto lo visto, es de agradecer lo que mandatarios como los ourensanos hicieron dentro de sus posibilidades, ya sabéis que varias fuentes de Osera, de San Esteban y objetos de otros Monasterios desamortizados se trajeron para Ourense, (lastima del incendio del Instituto en el 29 en el que se quemaron muchos de los libros y objetos que se habían recuperado). 

   Ya me deje llevar por el enfado que me producen "ciertas" cosas, (escribo este artículo al día siguiente de ver que algún "ilustrado" había hecho una pintada en la fuente de la Plaza del Hierro), lo que hoy me ocupa realmente es ese reloj que aunque hay quien lo califica como el más antiguo de manufactura Gallega: año de 1732 fabricado en A Coruña, por el maestro armero y relojero de San Clodio???? Baltasar Barreiro de Andrade, hay entendidos que hablan de relojes el Siglo XVII aun completos. (Del mismo artesano relojero existen varias piezas como la de 1751 fabricada para el Palacio de La Capitanía de a Coruña y probablemente el que luce en la torre del Ayuntamiento de Carballiño, al mismo tiempo está documentado que este relojero fue contratado por el cabildo de Santiago para reparar un reloj de la catedral compostelana .)

Desde que se ubicó en Osera se sabe de varias épocas en las que no funciono, lo mismo que cuando se instaló en Maside; las reparaciones y mantenimiento de esta joya de la mecánica no eran cosa sencilla y varios fueron los encargados de su mantenimiento que se rindieron ante él. A día de hoy aunque no lo pude confirmar, creo que está en funcionamiento.

Fue comprado por el Concello de Maside en 1843, aunque no luciría en la torre hasta 1847, año en que se termino la obra de esta.

Si queréis profundizar en este tema, os recomiendo la lectura de uno de los excepcionales trabajos de Xose Ricardo Rodriguez Perez O RELOXO DA ABADÍA DE OSEIRA NA TORRE DE MASIDE, y ya de paso os aconsejo daros un paseo por el blog que el gestiona,  https://estudiosgenealogicos.wordpress.com/

Con mis mejores deseos de Paz, Felicidad y mucha Salud
FELIZ NAVIDAD

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Regalo de Navidad anticipado....

  

  Os aseguro que para mi el hecho de recibir datos de vuestros recuerdos, ya es una satisfacción, si a eso le acompañas la copia de alguna fotografía aunque solo sea, vía wassapp, ya se convierte en placer, pero si aun encima alguien me regala la fotografía u objeto físico, ya pasa al grado de sentirme honrado por vuestro aprecio.

 Como siempre ya me enrolle demasiado; lo que quiero decir  es que me siento honrado de recibir regalos como este que se anticipa a la Navidad. Mi amigo Amador Rego ademas de asesorarme frecuentemente en temas históricos, me ha regalado el librillo completo de las postales que a principios del siglo XX sacó al mercado la editorial Castañeira y Alvarez.  Para mi un tesoro y mas aun si existe la posibilidad de que perteneciera a sus tíos abuelos los Hermanos Villar.
 

   Son evidentemente postales conocidas, y algunas ya estaban en mi colección, aunque por separado, el estar en el librillo aunque no lo puedo confirmar, creo que facilita una mejor calidad fotográfica, al menos por mi experiencia facilitan una mayor ampliación, y esto es muy interesante en ocasiones para apreciar detalles.

   En el blog no se pueden (o no se deben) subir a la máxima calidad, pero si en alguna ocasión hago una nueva exposición, o publico otra colección de imágenes, esa sera la calidad que podréis disfrutar; por ahora debéis contentaros con que os confirme que en la imagen superior donde esta hoy el edificio de Alfredo Romero, estaba la camisería de José María Rodriguez, como se lee en el rotulo, así como que en las instalaciones del colegio San Luis Gonzaga (piso encima de Terra Gallega), estaba una peluquería, y que en la mayoría de soportales se guarecían durante las mañanas las vendedoras de la que era Plaza de Abastos urbana y sobre todo en el que estaba delante de la carbonería Malingre (al lado de lo que conocemos como camisería Prieto). Otro detalle que no me había fijado es que en la torreta de la central Telefónica un operario hacia el mantenimiento.

     Esta segunda postal muestra otra plaza de las que acogían a las vendedoras del rianxo, pero lo mas importante para mi es que aparece la vieja casa que guardaba el secreto de la antigua capilla de la Magdalena, en ese edificio de la esquina derecha, en los bajos había un portalón que según me cuentan seria una salida trasera de esa capilla aunque también hay quien asegura que podría ser parte del pasadizo que conectaba la "antigua catedral" Ourensana, (Santa María Madre), con la de San Martiño. 

   Os tengo hablado ya en varias ocasiones de ese edificio, porque fue la vivienda de un grupo de buenos amigos míos, entre los que se encontraba el bueno de Luis Vila que nos dejo aun no hace mucho tiempo. Y la amiga Mari Luz; por ellos se que en aquellos tiempos, (años 40-50) la vida en esa zona era muy agradable para los pequeños, todas las casas estaban abiertas, y en cualquiera de ellas se podía pedir la merienda, todos eran una familia.   

   Gracias al amigo Amador por su regalo....  

Feliz Navidad  y prospero año, con mis mejores deseos de Paz y Salud.

martes, 14 de diciembre de 2021

Los Movietone, música de los 30

 


Poco a poco van apareciendo fotos que llevaban tiempo en el olvido; hace ya cinco años os hablaba de los Hermanos Cudeiro, y citaba a una de las primeras orquestas que formaron: La Movietone, eran los lejanos años 30.  Hoy con la fotografía recupero los datos que de aquellas os facilitaba.

    Como me tiene comentado mi amiga Menchu, hablar de orquestas ourensanas, exige tener un recuerdo a los Hermanos CUDEIRO, Adolfo y Berto;  como en muchos otros casos, la tradición venia de familia y los instrumentos musicales eran sus “juguetes” preferidos.  Fue así como terminando los veinte y siendo todavía unos niños, hicieron sus primeras actuaciones con la banda municipal. 

    Seria por su juventud, pero lo suyo era música más de bailar, hacer levantar al público de sus asientos y dejarse llevar. Con ese fin, en torno al 32 crean la Orquesta MOVIETONE, con la cual amenizan las tardes del Royalty, cuando no del Moderno o el Regional; de esa etapa me cuenta el amigo Adolfo Rego que firmaron un buen contrato con el Mercantil (hoy Zara Home), y que Adolfo venia de recibir clases en el conservatorio madrileño, y en muchas actuaciones se le demandaba un solo de violín que el ejecutaba siendo muy aclamado por el público. De la Movietone pasaron a la SUEVIA, (de aquellas cambiar de nombre era muy habitual), con esta llegaron a tener colaboraciones con Antonio Machín y otros grandes artistas de la época. Por fin la orquesta del maestro JO (un virtuoso del acordeón)  que supuso un gran paso en su carrera. Después vino la tranquila etapa del Hotel Continental  (Vigo,  53-60), con la orquesta del mismo nombre.

    En esos momentos Los Hermanos Cudeiro ya no necesitaban presentación, durante un breve tiempo fueron LOS PONTINOS; tocan frecuentemente en LA BILBAINA; el bueno de Segis (Segismundo Fernández), colaborador habitual de las compañías de Zarzuela que se acercaban por la ciudad, contaba siempre con ellos para reforzar las orquestas que estas traían a la ciudad; sus violines aun resuenan en los oídos de muchos ourensanos cuando piensan en las obras de teatro de los sesenta. Y ya como culmen de su carrera los contratan como orquesta titular de la Sala Auria y amenizan con sus composiciones las galas del Festival del Miño, alternando en el tiempo con la mítica orquesta Los Satélites del gran Pucho Boedo.

lunes, 13 de diciembre de 2021

El campo Loña y La Lonia, Manuel Rego Nieto

 

Foto de Enrique Reza para el libro Orense de Manuel Rego Nieto, la entrada del antiguo Hospital, hoy Recinto universitario de la ciudad

Otra "colaboración" del maestro Manolo Rego, en esta ocasión nos lleva a recordar el antiguo campo Loña, el primero que acogió a los equipos de fútbol de la ciudad. Anterior en el tiempo fue el campo de Aragón (patio del convento de San Francisco), pero los partidos que me consta se jugaban en este no eran de liga oficial....

Espero que no se me enfade el señor Rego, si me atrevo a realizar unas puntualizaciones, el :Loña fue el primer recinto deportivo cerrado y con algo que se podria llamar gradas, aunque realmente eran unos tablones que no daban mucha seguridad. Lo de los chavales que saltaban el muro, en el caso del Sr. Rego no es exacto ya que el tenia enchufe permanente lo mismo que su primo Adolfo, ya que el padre de este se encargaba de la taquilla

   "En donde hoy se ubican los edificios destinados a alojamientos de personal del Ejercito de Tierra - los llamados pabellones militares-, existió hasta bastantes años de la post-guerra civil, un campo de fútbol denominado el "Campo Loña", lógicamente por su cercanía al rió que se cruza camino de los Peares y Monforte de Lemos.

Tenia el propietario, el señor Suarez, bastante mal genio, aunque era bueno para con todos. Allí jugaba la Unión Deportiva Orensana, que así se llamo el anterior equipo de fútbol a Club Deportivo Orense, en los torneos de tercera división.

  Era un campo "cuesta abajo", con marcada pendiente. Graderio de madera y humildes vestuarios, los chavales intentábamos saltar los muros de escasa altura, o valernos de la compasión de algún responsable en las puertas de entrada.

  Mas allá del Hospital Provincial -Hospital Modelo- inaugurado en los años treinta, con por aquel entonces, magníficos pabellones,  y donde ejercían la medicina, la cirugía y la docencia, médicos tan relevantes como los Pol Piñeiro, Peña Rey, Santos Ascarza entre otros.

Luego como "final", de la ciudad, hacia el norte, un grupo de casas denominadas A Lonia - y no Loña como pudiera parecer-,  a este lugar a donde iban las gentes masculinas en las tardes de los domingos o en las largas del verano a jugar "a chave", en el único bar allí existente: La Venus.

  Se aprovechaba de paso, para degustar un buen vino--"elle de confianza"--, de las riberas del ;Loña o de Velle.

Foto Archivo Caneco campo Loña años 50, a pesar de la mala calidad de la imagen, sirve para darse cuenta de la situación del campo, si os fijáis detrás se ve en Hospital de Las Lagunas



sábado, 11 de diciembre de 2021

Ourensan@s Inmortales XXXI, Luisito

     No estoy teniendo suerte con estos personajes, cuando os propongo que me identifiquéis a alguno de ellos, siempre tropezamos con el mismo problema, muchos los recordáis, incluso en ocasiones me contáis anécdotas, pero lo que es recordar el nombre ya es otro cantar.


   Supongo que habría que hacer distinciones en función del tiempo que pasaban por nuestras calles, ya que según parece alguno de los que tengo en mi colección, eran “eventuales”; su residencia estaba en las villas, Celanova, Ribadavia etc., o incluso en otras provincias, que parece ser que los había que les gustaba viajar, y ese puede ser uno de los motivos de que su recuerdo sea más distante.
   Hoy os traigo a un conocido; por lo menos para mí.

Luisito

   De Luisito, que así recuerdo que le llamaban, tengo recuerdos propios, de cuando me colaba en La Regidora con la escusa de darle un recado a mi padre y de paso aprovecharme de su cartera, o la generosidad de sus amigos, que siempre estaban dispuestos a invitarme a un refresco o unas patatillas.
   Debido a mi edad (andaría más o menos por los 10) no recuerdo haber tenido conversaciones con él, pero su sonrisa y su nariz permanentemente colorada y más grande de lo normal, me llamaban mucho la atención. Lo que sí recuerdo era que le oía hablar de “sus gestiones”, yo siempre interprete que colaboraba con mi padre, o con alguno de sus amigos, que eran todos gente de oficinas, Don Aser, Penedo, etc. Pero ahora, me imagino que les ayudaría con pequeños recados. Que más da, seguro que era buena persona.
  Sigo queriendo saber su nombre completo y si es posible algún dato biográfico....

viernes, 10 de diciembre de 2021

La O.N.C.E. Primeros pasos

 Salvador Gómez Gómez, uno de aquellos héroes que a pesar de su discapacidad saco adelante una familia, cierto que siempre contó con el apoyo de María Teresa, su esposa y guía.

 La O.N.C.E. en Ourense

Primeros pasos....

 Hace un par de años que escribí un articulo hablando de estos personajes que a diario “veíamos y vemos” por nuestras calles, se trata de un colectivo hacia el que personalmente siempre sentí cierta admiración, ya que considero un enorme merito el que consigan sobreponerse a su carencia de visión. Os hablo de los invidentes o ciegos. En aquel artículo os contaba anécdotas de los protagonistas, Dado, Concha, Ramón, Serafín.... todos ellos gente muy apreciada en la ciudad.  Hoy sin embargo voy a recuperar los primeros pasos de la Organización que significo un cambio radical en las opciones de este colectivo: La O.N.C.E.

      Fue en 1864  cuando por primera vez en la vieja Galicia se abrió un centro en el que personas con problemas de audición o vista recibían una formación. Es en Santiago de Compostela, “El Colegio Regional de Sordomudos y Ciegos” y el edificio que los acogió fue San Domingos de Bonaval.

Cupón Ficticio

    Durante años fue la única opción que tenían los ciegos gallegos de mejorar su instrucción; en 1895 abre el segundo centro: en la Coruñesa plaza de La Leña, el presbítero José María Salgado crea un centro específico para ciegos.

    El hito más significativo ocurre en 1938 con el nacimiento de la O.N.C., esta organización en 1941 adquiere a los Maristas el que había sido su primer centro en Pontevedra y en 1943   inaugura el Colegio Santiago Apóstol.

    Por mis datos, Ourense nunca dispuso de un colegio especializado en ayudar a los invidentes a mejorar su nivel académico; todo hace suponer que al colaborar la diputación Ourensana al mantenimiento del colegio de Santiago, los candidatos de nuestra provincia pudieran integrarse en aquel centro. Es probable que una investigación más rigurosa nos descubra algún  tipo de colaboración como la que existió entre el colegio Hermanos Villar y la Asociación provincial de Sordomudos, auspiciado en los setenta por la directora del centro Mª Luz García quien tenía muy buena relación con la Asociación.

A finales del 39 (12, sep.) se implanta el Cupón en Galicia, será en A Coruña y en principio solo se podría jugar en Coruña Ferrol y Santiago; de manera paulatina se fue implantando en toda la región (Lugo y Vigo 22 de noviembre), en Ourense fue el 17 de diciembre el primer día de sorteo, siendo el primer delegado José María Sabin Rodríguez. El precio será de 0,10 cts. de peseta y el premio de 25 pts.

Eduardo Novoa "Dado"


    Anteriormente a la implantación la gran mayoría de ciegos, tenían que depender de la economía familiar y está en aquellos tiempos en pocos casos era la deseada. La otra opción era la caridad y la ayuda del Auxilio Social, (este al menos le aseguraba una comida diaria); ese fue el principal temor de los DIEZ primeros vendedores del cupón: dejarían de pedir limosna a cambio de “cantar” el cupón, y mal seria que no recaudasen cantidad similar; pero lo que no querían era perder el derecho a la comida del Auxilio, finalmente y para evitar inconvenientes, se les garantizó la asistencia a los comedores hasta que ellos consideraran que ya no lo  necesitaban. Cuento esto para que podamos darnos cuenta de la inmediatez con que se consiguieron muy buenos resultados con la venta del cupón; en el mes de marzo ninguno de los vendedores necesitaba acudir a los comedores sociales. En vista de ello en marzo del 40 se elabora por primera vez el censo de invidentes en el ayuntamiento de Ourense para ampliar el número de vendedores.

   No hubo que esperar mucho para conocer al primer agraciado, en este caso fue agraciada,  el ,  el 22 de diciembre la Srta. Pura Mosquera Arias quien había adquirido el cupón en el “despacho delegación” de la ONC (inicialmente las siglas eran solo tres), Plaza de la Constitución 19 (plaza Mayor en los soportales del espolón). Lo malo fue que tampoco tardó mucho en aparecer la picaresca, en el mes de marzo de ese año, aparecieron las primeras falsificaciones del cupón. Y al año siguiente “falsos invidentes” que pedían limosna criticando a la organización por no darles trabajo....

Uno de los primeros vendedores. (Fotografía álbum Javier Torres)

El 1 de Nov del 1941 se formó una delegación conjunta Pontevedra-Orense con sede en Vigo y el primer delegado fue Vicente Touzon Gala, esta fusión se mantuvo durante unos años.

Una de las mejores noticias que recibió el colectivo, se produjo en 1943 cuando se abrió el colegio de Pontevedra y se dio la posibilidad a todos los niños ciegos de entre 6 y 17 años de recibir enseñanzas regladas, con manutención vestido y calzado incluido y todo de manera gratuita, por desgracia solo para varones, pero fue un grandísimo avance. El año siguiente fue la posibilidad de viajar en tren con un acompañante que no pagara billete. No hubo novedades significativas en los años siguientes, hasta que empezaron a florecer los kioscos de invidentes (entorno al año 48), estos supusieron un gran avance para los que sufrían las más serias limitaciones, (ceguera total y en algunos casos acompañados de problemas de movilidad). En enero del 51 se produce la primera subida de precio del cupón, pasando a costar 20 cts. Y los premios se duplican siendo desde ese momento de 50 pts al cupón, en ese momento el numero de vendedores en Ourense ya era de 25 siendo 7 de ellos mujeres. Dirigía en esos momentos la delegación Jose Dapena Sotelo. 

    No quiero aburrir con datos, con lo cual quedara en estos comienzos de los 50 la historia, en otra ocasión continuare.... 

El colectivo de invidentes ourensanos está repleto de ejemplos de laboriosidad y esfuerzo, muchos han sido los casos que se han hecho de sobras conocidos por sus convecinos y siempre respetados, algunos incluso han conseguido destacar por sus conocimientos o habilidades, el gran Bardo Valentín lamas Carvajal es sin duda el más conocido, pero hubo otros como  Luis Sánchez Malingre virtuoso del piano, o José María Sabin Rguez. Organista de la catedral (primer delegado de la ONC en Ourense).