Páginas

sábado, 30 de marzo de 2019

Los Cines de Ourense 1 (hasta 1912)

Cine Pinacho, Paseo esquina Alejandro Outeiriño, en la imagen es la estructura de madera. Circa 1908

Los cines ourensanos 1ª (hasta1912)        

     Hace ya un tiempo (2014), os hable de las películas de cine que salieron a la luz con intervención de ourensanos, bien como actores, directores, o….; el gran Tony Román fue el más prolífico sin olvidar a Carlos Velo, y como no citar a mi amigo Domingo Paz,  aquel niño que nos encandilaba cuando con su voz dulce hablaba con Fray Escoba antes de la escena de los ratones…
Domingo Paz con Fray Escoba

    Hoy no hablare de personajes ni de películas;  hoy se trata de los cines, los locales donde se proyectaban las películas.  Aunque pueda parecer sorprendente no llega un artículo para tratar el tema, ya que para ser rigurosos habrá que rebuscar en el pasado…. 
       Tenemos que retroceder hasta el último cuarto del siglo XIX (1875) para encontrar aquello que se dio en llamar pre-cine; para que lo entendáis, eran pequeñas secuencias fotográficas que por medio de diferentes sistemas se veían de manera rápida y continua proporcionando la sensación de movimiento, de aquellas las imágenes provenían de un soporte de cristal  con lo cual el número de vistas era muy limitado. Las exhibiciones se realizaban en los llamados “Pabellones” , aunque por mis datos en la ciudad se tenían que conformar con algo más rudimentario, si os fijáis en el grabado que muestra la “maquina” utilizada en un pabellón ingles, imaginaos algo mucho más reducido, tanto como para que como mucho seis personas alrededor de una mesa fueran los afortunados espectadores.   

Pabellón pre cine ingles.
    José Adrio en su “Del Orense antiguo”, nos hablaba de un vecino de Tamallancos que montaba en la alameda sus vistas, “Las vistas de Peludez” allá por el 1880.  Poco después a partir del descubrimiento de los  Lumiere (dic.1895) los avances fueron muy rápidos, tardando poco en visitar nuestra provincia. Del  año  1897 es un anuncio publicado en el Eco de Orense que habla del gran éxito que está teniendo la exhibición del cinematógrafo Lumiere en la ciudad: “Aumenta la concurrencia al salón de la plazuela de Obispo Cesáreo….” (Se quejaban los ourensanos de que el precio por sesión era de  40 céntimos. Muy muy caro, pero….).
   En revistas de la época he podido averiguar que lo “último” en 1899 era el Cinematógrafo Colorido, y que algunos de los títulos proyectados eran estos: Salida del taller; Boulevard de los Italianos; El Retrato de Bismarck; Jardinero quemando hierbas; El Castillo encantado…. Aun no era cine, pero las placas de cristal coloreadas a mano una a una “daban el pego”.  Noticia similar es la que aparece  en El Regional de Lugo. El 14 de abril de 1900 podemos leer esto:
“Ha llegado a esta capital el propietario de un cinematógrafo que se exhibía en Orense, el cual se propone dar en el Teatro circo algunas representaciones. La misma empresa trae contratados para amenizar el espectáculo unos excéntricos musicales que se espera habrán de ser muy del agrado del público….
    Al margen de algún  proyectista ambulante que en los primeros tiempos proliferaron, los primeros de los que me consta su dedicación a la proyección, fueron Jaime Pacheco y José Gil. Jaime hermano y alumno del gran José Pacheco sentía que no podía evolucionar a la sombra de su maestro y por ello además de asociarse con Gil, probó con la nueva técnica para evitar competir con su hermano; así fue como recorrió gran parte de la geografía Ourensana cargando con un proyector, se habla de que no le fue nada mal, pero lo suyo era la fotografía, motivo por el que abandona el cine y se traslada a Vigo donde con el tiempo es sabido que alcanzó gran fama. De José Gil conocemos que “se enganchó”, pero más que proyectar le gustaba hacer películas, y de hecho suya es la primera película Gallega: Miss Ledya (1916) junto a otras que componen los primeros logros del cine en Galicia. El caso es que a la espera de encontrar nuevos datos, estos dos profesionales no llegaron a abrir local en la ciudad.

    Continuos avances en este nuevo arte, fueron propiciando la aparición de salas estables de proyección. En Ourense fueron dos las empresas conocidas, las regentadas por Isidro Pinacho García  y la del italiano Eduardo Barbagelata Mucci.

    La trayectoria profesional de ambos, se muestra compleja y en ocasiones esquiva, pero aun así va cogiendo forma; a Pinacho le podemos relacionar con el cine a partir de 1903 cuando le encontramos de ambulante en Zamora, con pasos por Lugo (sps. ciudad natal), Pontevedra, Villagarcia, Santiago hasta que en 1907 abre su salón en Vigo. A Ourense de manera estable llego el 11 de noviembre de 1911*¹  al mismo solar que utilizaba en sus estancias provisionales esquina Paseo con Alejandro Outeiriño (antes Paz Novoa con Alba).
    De Barbagelata sabemos de su presencia en Santiago desde 1863, formando parte de una empresa, supuestamente con su hermano Teodoro que recorría la geografía gallega exhibiendo un espectáculo de “fieras y reptiles vivos”, además de una colección de figuras mecánicas movidas por electricidad. Por si eso fuera poco Barbagelatta fabricaba en público objetos de cristal sin herramientas ni molde alguno???  (Se cobraba un real un entrar en el pabellón Barbagelata). En Ourense inauguró su  “Salón Moderno”, el 7 de julio de 1912, pero a pesar de sus más de siete años de existencia siempre fue el cine Barbagelata; lo que no puedo confirmar es donde se situó con exactitud, pero sí que estaba en Paseo (de aquellas Paz Novoa) muy próximo al Pinacho.

Continuara…..

*¹Según varios autores fue antes de 1911, pero no he podido respaldarlo con pruebas. En La Región de 14 de noviembre de 1911 nos dan cuenta de la inauguración de la sala el día de San Martin. Aunque tampoco se puede asegurar que sea sala estable….

viernes, 29 de marzo de 2019

Progreso Calle Pereira, de viajes en el tiempo




Fotógrafo Desconocido 
Circa  1930?
GADE1930000455
Progreso esquina Pereira
Postal Archivo Galiciana POS 1301
Detalles: Hoy gracias a las postales de la colección de Galiciana, continúanos en ese viaje imaginario por aquel Ourense de los 30´ y nos damos una vuelta por la Alameda, allí nos encontramos con la antigua Farmacia Román, vemos como la “carretera” tenia barandillas de hierro en las dos aceras, no como hoy que una esta huérfana y por ella transitaban vehículos de muchos caballos y caballos sin vehículos, hoy esa escena sería inimaginable salvo algún desfile especial.

 El kiosco mudéjar embellecía el jardín y doña Concha presidia orgullosa el día a día de los ourensanos.
    Si podéis enseñársela a vuestro abuelos ellos seguramente tendrán recuerdos de aquellas épocas.

jueves, 28 de marzo de 2019

El Paseo, Viaje en el tiempo


Fotógrafo Desconocido 
Circa  1930?
GADE1930000454
2ºtramo de la Calle del Paseo, cuando aun se llamaba Vicente Perez 
Postal Archivo Galiciana POS 1297
Detalles: Siempre he reconocido que al igual que a muchos de vosotros, me encantaría poder dar una vuelta por el Ourense de otros tiempos, únicamente como observador, imagino que cualquier cambio seria catastrófico.
El caso es que el Ourense del primer tercio del siglo XX seria uno de mis objetivos principales. La ciudad comenzaba a despegar, las diferencias sociales empezaban a estar en la “agenda” política y se planteaban avances. El centro de la ciudad se desplazaba y en el Paseo surgían edificios señoriales que aun hoy (en algunos casos) podemos disfrutar.
Eran otros tiempos, como suelo decir: ni mejores ni peores, solo diferentes….

Revisar bien la postal y trasladaros mentalmente a aquellos días, que aunque no puedo certificarlo, supongo que serian los de la  inauguración el Banco de España….

miércoles, 27 de marzo de 2019

Toponimia da Provincia de Orense "Manuel Dominguez Quiroga"


    El amigo Manuel Domínguez Quiroga, sigue empeñado en sorprendernos con su sabiduría y la calidad de sus trabajos; a su fantástica web www.Canedo.eu suma en estos días un libro de obligada consulta para los que amamos a este nuestro Ourense.
    Salvando gran cantidad de problemas que un tema tan complejo como la toponimia ofrece, Manuel ha conseguido mostrarnos de forma comprensible para los profanos los entresijos de las denominaciones de nuestros lugares.

Gracias Manuel. Por el libro y por tu amistad.

 Esta es la presentación que el propio Manuel Domínguez nos hace de su obra.

    Neste libro trato de precisar a toponimia dos lugares habitados da provincia na dobre vertente do significado da palabra. Primeiro, a localización xeográfica-administrativa de 4.400 lugares (casaríos, barrios, aldeas, vilares, vilas, etc.) indicando sempre a parroquia e o Concello os que pertence. E segundo, algunha teoría que explique por que ese lugar se chama como se chama. A miña laboura a este respecto non foi a dun erudito investigador senón algo parecido ó traballo que fai unha formiguiña. Hai traballos moi doutos e interesantes sobre a toponimia en xeral e sobre a toponimia galega en particular, pero eu botaba en falta unha divulgación, sinxela e popular, para as persoas non especialistas e o que fixen foi unha recompilación de todo o material que puiden atopar a eses efectos, resumilo e ordenalo alfabeticamente. A meta era explicar a orixe dos nomes duns 3.025 topónimos, a veces repetidos en lugares distintos. De moitos deles atopei a información precisa (ás veces con contradicións), pero ao final quedou unha cantidade de sitios (450-500) dos que, por non localizar nada, tiven que facer as miñas propostas e suposicións. Sempre advertindo desa circunstancia. A Bibliografía do final do libro é, exactamente, o conxunto de obras que “debullei” para chegar ó compendio final.
Se ao final, este traballo resulta útil ou atractivo para alguén xa me considerarei con iso pagado

martes, 26 de marzo de 2019

Entierro de Parada Justel 2


Fotógrafo José Gil Gil 
Circa  15? de Mayo 1902
MAGJ1902000453
Entierro de Ramón Parada Justel, detalle de la fotografía original
Albumina Archivo Museo Arqueológico Provincial de Ourense

Detalles: A modo de continuación a la entrada de ayer, hoy os muestro la segunda de las tres imágenes que conserva nuestro Museo Arqueológico del entierro de Ramón Parada Justel. En esta ocasión la comitiva ya ha pasado los jardines de obispo Cesáreo y circula por la plaza Mayor, no lo comente ayer, pero llama la atención que se hiciera el traslado a hombros, en lugar de lo habitual que era el uso del carruaje de caballos, probablemente el hecho de tratarse de un personaje tan admirado en la ciudad y la juventud con que se “iba”, llevo a nuestros convecinos a tomar la decisión de hacerle ese homenaje..
Como sabéis muy poco ha cambiado nuestra plaza desde los comienzos del siglo XX, con lo cual reconoceréis perfectamente los edificios que se ven detrás, lo que si cambio lógicamente fueron los ocupantes, en donde hoy tenemos una “Yogurladería” en aquellos momentos estaba uno de los comercios de moda “Las 3B” y si os fijáis tenia las letras anunciadoras en los balcones superiores (hoy desapareció la costumbre pero antiguamente era frecuente, tengo constancia de que la armería de doña Protasia Calvo (hoy Trampitan) también lo tenía). Otros negocios en ese edificio eran la carbonería y venta de patatas de la señora Malingre y si no me equivoco en esos días aun existía el horno panadería-pastelería de los Brasa donde muchos recordamos la camisería Prieto.
Solo queda por reseñar esa estructura de madera que se ve delante de los soportales, y después de darle muchas vueltas, solo puedo especular si se trataría de algo relacionado con las celebraciones de la inminente coronación del Rey Alfonso XIII.

lunes, 25 de marzo de 2019

El entierro de Parada Justel 1


Fotógrafo José Gil Gil 
Circa  15? de Mayo 1902
MAGJ1902000452
Entierro de Ramón Parada Justel, detalle de la fotografía original
Albumina Archivo Museo Arqueológico Provincial de Ourense

Detalles: Hace unos días se clausuró una de las mejores exposiciones que se han podido disfrutar en nuestra ciudad (opinión personal): Arte Privada en Ourense. Fruto del trabajo de la amiga Ángeles Fernández que merece todo nuestro agradecimiento.
Entre otros muchos lujos que nos permitía esa exposición, estaba el de poder contemplar una de las obras de nuestro inmortal Ramón Parada Justel. (Me está costando pero aun conservo la esperanza de poder ver en persona toda la obra de este artista). La familia del anarquista el día de su ejecución o Morte do anarquista es una obra espectacular, desgarradora y bella. ¡Que complicado!
Pero hoy no va de eso el tema, sino de algo también luctuoso y si cabe más triste aun que el cuadro, que a pesar de lo que representa no es más que eso, una representación. Hoy y mañana os voy a enseñar dos fotografías de José Gil que muestran el momento triste del entierro de este gran artista. Son dos fotografías que junto con otra que muestra el momento concreto del entierro conservan en el museo arqueológico Ourensano y hace ya varios años me prestaron para su análisis.

   La primera es esta que muestra el paso de la comitiva por los jardines de Obispo Cesáreo y nos permite ver por segunda? vez el abrevadero que allí estaba para dar servicio a las caballerías de los coches de Perille (y otros). Por detrás se puede intuir el viejo hospital de San Roque, y al fondo lo que muchos recordamos como Restaurante La Regidora, y que en aquellos momentos del año 1902 creo que acogían la audiencia provincial. A su lado la casa donde vivía el artista, motivo que llevó a nuestras autoridades a dar su nombre a la calle.

viernes, 22 de marzo de 2019

Notas sobre la Coral de Ruada y primeras sedes


Coral DE RUADA en 1919.  Foto Xesta, para foto Pacheco??

Notas de la Coral De Ruada, primeras sedes

(Humilde aportación a su centenario)



   Cumplir cien años en la vida de cualquiera es ….. tiempo, pero en una agrupación además de longevidad, significa mucho mas, significa: camaradería, entendimiento, esfuerzo, humildad, paciencia, tesón… son muchos los factores que tienen que concurrir para poder llegar a cumplir esos años en un colectivo por el que han pasado más de mil personas con sus diferentes formas de ser…. La clave pienso que solo es una, “Tener claro el objetivo y trabajar por él”. En el caso de nuestra coral De Ruada, fueron dos los objetivos, recuperar la música folclórica Ourensana y pasear con orgullo  el nombre de nuestra provincia por todo el mundo.
     A pesar de que a los coralistas les gusta asumir como fecha de nacimiento la oficial del 5 de octubre del 18; de manera anterior a esa fecha y dejando claras las ganas y necesidad que había en la ciudad por tener una autentica coral, considero justo recordar datos que nos indican que la decisión fue madurando poco a poco entre ourensanos que ya iban haciendo pruebas…..
    En 1912 circulaba por “ahí” un animoso grupo musical conocido por “Os d´a Ruada”, no tenían director, ni presidente, eran simplemente eso: unos jóvenes virtuosos algunos, de instrumentos como la gaita y el tamboril, y en cuanto podían estaban dispuestos a animar cualquier celebración. Supongo que a los coralistas les sonara conocida la existencia de este grupo, pero por si acaso les recuerdo que un “tal “ Virgilio Fernández, junto a Manuel Soto, Benito Cantero y Benjamin González  entre otros, lo formaban y según cuentan las crónicas ya se les reclamaba fuera de nuestra provincia como atestigua el diploma que en 1915 les concedió la Liga de amigos de Lugo  (organizadores de las fiestas de la ciudad sacramental). Y que hoy forma parte del patrimonio del la coral.
 Pero dejemos esos primeros pasos y vayamos a lo oficial:   En 1918 se oficializó el nacimiento de la Coral en la superviviente Villa Joaquina, de ella queda el recuerdo y a ella le quedo la fama de ser la cuna de la Coral, pero realmente aquella casa para de Ruada no fue más que eso un lugar donde se decidió que Ourense se merecía un grupo Coral que nos representara .
Todos sabéis que Cesáreo Eire Santalla, un secretario judicial enamorado de la música residía allí aunque la casa se conocía como: “de la viuda de Eire”,  Los Eire eran y son reconocidos ourensanos , Algunos aun recuerdan a Don Castor… y su tienda de ultramarinos en la calle de Villar, así como el almacén “de los Eire” enfrente al jardín, o Don Eustaquio el doctor…..
En Villa Joaquina por su excelente ubicación eran frecuentes las reuniones y como en aquellos tiempos no estaba “asoballada” como esta hoy por edificios, en el lugar se cantaba y tocaba hasta bien entrada la noche. Cuentan que una tarde a finales del otoño de 1918 Cesáreo invitó a unos amigos y según `parece ya existía una idea de lo que se quería hacer: Si bien ese primer día no fue el definitivo, si que quedo clara la intención de oficializar la agrupación. El nacimiento se produjo de manera definitiva el 5 de octubre de 1918.
 (1919-1932?) La primera sede estuvo en lo más céntrico de la ciudad, la esquina plaza Mayor Avenida de Pontevedra de aquellas Rúa Pereira 1 (en honor al original don  Manuel Pereira de Castro primer embajador de España en el Lejano oriente, supuestamente inspiro a don Ramón su obra El Señorito de Reboraina). En esta ubicación fueron inquilinos durante más de 12 años de los Blanco Rajoy, compartiendo edificio con una de las más longevas sagas de peluqueros de nuestra ciudad Los Seoane.
     Posiblemente la ubicación facilitara el protagonismo que la Coral tuvo en las celebraciones de la Semana Santa Ourensana, desde el balcón de la Coral se cantaban ayees  durante la procesión de la Soledad.  Echando la vista atrás tengo que reconocer que no pudieron escoger mejor sitio en aquellos momentos, ya que toda la vida social de nuestra Auria desde hacía años se concentraba en esta zona; la presencia del Ayuntamiento, junto a los cafés de moda Regio, Victoria y Unión…, la celebración de los mercados diarios y el habitual paseo de la “alta sociedad Ourensana por el espolón de la plaza daban gran visibilidad a De Ruada.  De esta etapa solo quedan buenos recuerdos y muchos de los éxitos de la Coral, pero seguramente la falta de espacio y porque no decirlo, los difíciles momentos que se avecinaban, en el país, aconsejaron irse a un espacio menos céntrico y seguramente más económico. Probablemente también la decisión de los propietarios de venderlo (se tomo ya en 1927 pero se fue aplazando) influyeran en que la Coral se planteara un cambio de aires. A modo de anécdota, contar que hacia 1927 tres agrupaciones musicales residían en la calle Pereira, De Ruada (Pereira 1), El Orfeón (bajos del Hotel Barcelona y bajada calle Desengaño) y la Coral Polifónica (Pereira 7)
(1933-60) A comienzos de los 30´s (32-34) y terminada su primera gran gira americana se trasladan a la plaza del Corregidor, un local cada día estaba más deteriorado y aunque solo se utilizaba para ensayos, las condiciones obligaron a buscar otra opción, (en invierno los ensayos se hacían con paraguas, (quizás Claudio “O Cuco de Velle” sacó de ahí la idea para meter en su repertorio el que fue su mayor éxito musical “O Paraguas do Xóse”. Las siete y media era la hora escogida para que día a día la plaza se llenara de alegres cantos y a pesar de la mala acústica e inexistente insonorización os aseguro que no he podido encontrar ninguna queja del vecindario en los más de 20 años que estuvieron en la plaza, alguno incluso apunta que se acercaban a la plaza vecinos de otras zonas, (lo gratis…).
En el 58 Apareció la oportunidad de compartir los locales  de la Academia Balmes en la calle de la Paz (la academia Balmes la dirigía don Luis de Dios Rodríguez), y atraídos por la historia musical de la calle, no lo dudaron, no sé si recordáis que ahí tuvo su peluquería el gran Eduardo Rey Custodio (Blanco Amor), y los Casasnovas durante años enseñaron música en su academia (además de crear varias comparsas y…).
 (1960-63) En el 60 se produce un nuevo cambio, el local elegido es el segundo piso del emblemático edificio ocupado por Tobaris y Celestino en el Paseo. Para los ourensanos era como si se fusionaran dos grandes clubs, El Orensano (Club de Tenis) y La Coral, lástima que en los bajos no siguiera abierto el elegante café El Moderno.  ES BROMA Posiblemente el no tener cerca la cafetería fue motivo de disgusto y la agrupación decide abandonar el local. A falta de datos seguramente la presidencia del Orensano tuvo algo que ver en el ofrecimiento de esos locales, Don Luis Pérez Coleman había sido presidente de la coral y en esos años del orensano
(1963-70) Quizás la oferta a buen precio (cesión gratuita) de la Diputación Provincias de uno de los pisos que en la calle de la Cruz Roja poseía la institución fuera la verdadera causa. Allí compartieron vecindad con la Escuela de Artes y Oficios y el Ballet Folclórico Orensano de Chicho.
El resto es historia “reciente”, 70-73 Esquina Curros Enríquez San Lázaro.  73-77 Regreso al Paseo, 77-88 Calle Progreso encima de Foto Mazaira y en el 88 por fin el local que se merecen el ático en el Teatro Principal donde cumplirán….
Como remate si me lo permitís, citare la sede que seguramente haya sido realmente la primera de las que haya tenido De Ruada, y pocos o casi nadie recuerda.  Me refiero a aquella carroza que en una lejana batalla de flores (1913) gano el primer premio. En ella unos jóvenes: Virgilio “El Gaiteiro”, “O Groso” tamborilero, Lorenzo Sánchez, Benito Cantero y un jovencísimo Ben Cho Shey. Con la financiación del “Canalejas”, llenaron de flores y xestas una camioneta y al llegar delante del jurado donde presidia doña Sofía Casanova, tocaron una muiñeira mientras bailaba Bencho Shey con una joven Ourensana. La poetisa en contra de lo que pensaba el resto del jurado y publico, mostro su agrado por la actuación y propuso darles el primer premio, como es lógico el resto del jurado no se atrevió a desairar a tan ilustre dama.
 Contaba BenCho que en esa carroza se gesto el nacimiento de la coral de Ruada y que él no fue fundador por estar realizando el servicio militar en África. Por cierto el potentado que aporto la financiación para la carroza: El Canalejas, es posible que fuera el casero de la coral en el Corregidor. Sofía Casanova estaba en la ciudad para participar en los actos de homenaje a nuestro bardo Lamas Carvajal y presidir el concurso Fiesta del Madrigal, organizada en el Liceo Ourensano por escritores gallegos.

jueves, 21 de marzo de 2019

Auria, mas que una Discoteca....

Fotógrafo Desconocido
Circa 1963
RSDE1963000451
Auria Publicidad
Papel Prensa Mirador Galaico colección personal

  Detalles: Hace unos días en el articulo que publique en La Región, sobre las discotecas ourensanas, omití citar la espectacular Sala Auria y algunos de vosotros me lo recordasteis; pero si leeis las premisas que puse para definir  Discoteca, esta Sala incumplía unas cuantas, pero por exceso. 
Auria fue un proyecto innovador que sirvió de guía para otros. Definir su función es algo complicado, ya que abría como cafetería, sesión vermouth, restaurante, sobremesa musical,  actuaciones, cenas, sala de fiestas, e incluso se planteó la apertura de dos salas de cine, una de ellas exterior en la planta de la cubierta del edificio.  A todo ello como veis en la publicidad se unía la celebración de banquetes. Como veis clasificarlo como Discoteca, sería injusto ¿no?

miércoles, 20 de marzo de 2019

La nueva Carballeira


Fotógrafo Desconocido
Circa 1968
RSFA1968000450
Construyendo la Carballeira
Postal Fotografica  Editorial FAMA

  Detalles: A finales de los sesenta el barrio de la Carballeira fue uno de los que vio cambiar de manera radical su fisonomía, por cercanía al centro y escasez de edificaciones, se convirtió en objetivo de los constructores locales, algunos hacía tiempo que le habían "echado el ojo" y parte de los beneficios que conseguían en otras construcciones los iban dedicando sin prisas pero activamente a irse haciendo con un buen número de solares, así llegado el brotaron como setas, nuevos edificios. 
    Aunque la imagen he intentado mejorarla, la calidad no permite muchas mas ampliación, de todas maneras sirve perfectamente para testimoniar como estaba la zona en esos momentos de euforia constructiva.

lunes, 18 de marzo de 2019

Descubriendo la historia de la fotografia en Galicia


    Revisar la historia de la fotografía en Galicia, sé por experiencia que no es tarea fácil. Mucha de la documentación está en manos de particulares, por derecho, con lo cual acceder a ella depende de su voluntad, y otra, que está bajo custodia de organismos públicos, en ocasiones por causas económicas, en otras por escasez de personal y en otras …..   Se complica su consulta y lo que es peor, incluso poder afirmar su existencia.

     El caso es que a pesar de las dificultades, cada vez es más frecuente ver salir a la luz publicaciones que van clarificando como fue el desarrollo de esa enmarañada historia. Hoy quiero invitaros a la charla que un amigo y admirado estudioso de la historia fotográfica de Galicia (foto-historiador) va a impartir el miércoles día 20 en el Salón de actos del Centro Cultural Marcos Valcárcel de la Diputación, invitado por el Ateneo Ourensano. Será a las 20,00.

    Carlos Castelao, acaba de publicar un trabajo de años, en el cual nos lleva a los “orígenes de la fotografía en Galicia”, desde una visión compostelana; por fortuna en la Galicia del siglo XIX y comienzos del XX muchos fueron los profesionales que recorrían gran parte de nuestra tierra en busca de posibles clientes o acercandose a otros profesionales con el fin de aprender (que alguno hubo). Por ese motivo muchos de los pioneros en Compostela con anterioridad habían estado en nuestra Auria, y otros desde allí vinieron a trabajar en Ourense; ese intercambio no ha escapado a las investigaciones del amigo Carlos y el miércoles nos hará participes de sus hallazgos.

     Os recomiendo a los que como yo disfrutáis con estas viejas imágenes os acerquéis a escuchar a este incansable investigador CARLOS CASTELAO.


Para que lo conozcáis un poco aquí tenéis este video de una entrevista que le hicieron recientemente con motivo de la presentación de su  libro.

Gracias a Carlos por venir hasta Ourense a hablarnos de su trabajo y al Ateneo y el Centro cultural Marcos Valcárcel por hacer que esto haya sido posible .

Carlos Castelao,
“As Orixes da Fotografía en Galicia”

Centro Cultural Marcos Valcárcel

Miércoles día 20 a las 20,00 horas

Organiza Ateneo de Ourense

viernes, 15 de marzo de 2019

Los años 50´s

La Vera Cruz en Carballiño durante los últimos años de su construcción.

Los Años 50´s,
Despertando de la pesadilla

Poco a poco voy repasando diferentes momentos de la historia en Ourense, de momento con pinceladas gruesas, que tiempo habrá para centrarse en detalles. “La historia no tiene prisa”

     Dicen los entendidos que fue una buena década y que la bonanza generada permitió crear las bases para lo que se daría en llamar Baby Boom.

     Ourense en aquellos años de manera progresiva fue recibiendo importantes inversiones, la línea ferroviaria Zamora- Ourense- La Coruña se llevaba la palma de cara a la opinión pública, sin embargo las obras que las empresas hidroeléctricas, (en la prensa de la época se hablaba de ellas como: privadas con subvención y ayuda estatal, destacando lo beneficiosas que iban a ser para la provincia esos embalses y saltos; más de uno pensó que las empresas que se quisieran instalar en la provincia tendrían la energía barata, pero … dejemos la política al margen). Se llegaron a mencionar cantidades por encima de los 18.000 millones de pesetas, para la época se trataba de cifras mareantes. 


Junto a esos proyectos, figuraron otros como la desecación de la laguna de Antela, la concentración parcelaria la mejora de la cabaña ganadera con programas de saneamiento o la tan anhelada electrificación del rural fueron los avances en la provincia; con el tiempo se ha comprobado que no todos esos proyectos fueron la mejor de las ideas, pero como solemos decir por aquí:   /Agora Xa Foi/…


 Archivo Colegio Maristas Ourense, Proyecto del colegio fachada interior

    De esos años llama la atención la cantidad de nuevas edificaciones públicas, uno de los sectores más beneficiados en esa etapa fue el educativo, ya que en la provincia al menos 60 municipios vieron aprobados sus proyectos para construcción de nuevas instalaciones escolares, de esa época es el Instituto laboral de Ribadavia y otros muchos que aun hoy permanecen en activo; el gobierno dio inicio en 1956 a un plan de inversión quinquenal que se complementaba con la cesión por los ayuntamientos del terreno necesario para construir los colegios. ¿Sabéis que en 1953 se asentaba en el antiguo Palacio Episcopal, el museo Arqueológico? A ver si este año 2019 es el de su reapertura….
 En la ciudad todo eran novedades, la escuela taller 12 de Octubre nacía como una urgente necesidad, formar a los jóvenes ourensanos en los más variados oficios era imprescindible, (en 1953 comenzó el primer curso en las instalaciones provisionales de la Casa del Pueblo), con ese centro se abría el camino de los que iba a ser la gran “Ciudad escolar” del puente en breve se vería acompañado por la nueva escuela Normal de Magisterio.  En esa década vieron la luz varios centros, destacando por inversión el de los hermanos Maristas en Bedoya.


En el ámbito religioso el Seminario del Divino Maestro, el Menor, la Casa de Ejercicios (Ervedelo); nuevas parroquias, Fátima (Couto se inaugura en el 62) y la Vera Cruz (Carballiño).
Los deportes también recibieron un buen impulso, inaugurándose el Estadio del Couto, la Playa de Oira, y habilitando la pista central del Posío como pista polideportiva, además de crearse una innovadora escuela de aeromodelismo. Cierto es que también se perdió alguna instalación, ya que en ese tiempo el Campo Loña cerró definitivamente sus puertas. Como resultado teníamos el asentamiento del Club de fútbol en la 3ª división, y un gran movimiento en disciplinas como el Hockey (de aquellas viene la tradición...), Ciclismo, baloncesto y aunque parezca extraño, se citaba el motociclismo.
Uno de los mayores promotores de obras, fue el llamado Movimiento, durante esta década se inauguró el edificio de la Jefatura Provincial, en lo que había sido el chalet de Gil Torre (desde mediados de los 40´s se utilizó el edificio como jefatura local del Movimiento, pero fue a mediados de los cincuenta cuando se reformó para adecuarlo a su cometido). La Casa Sindical en el Parque de San Lázaro, fue otro de las novedades,  en ella tuvieron cabida además de los “sindicatos”, las organizaciones juveniles, la delegación de Trabajo sin olvidar los estudios de una de las más recordadas emisoras de radio de la época, ¿Os suena: La Voz del Miño?…. De esos años son los pabellones militares levantados en los terrenos de viejo campo Loña;  la sección femenina también abrió varios centros, lo mismo que el auxilio social, quizás el Hogar Infantil San Rosendo de Celanova fuera uno de los de mayor inversión recibida. (Aunque pocos lo recuerdan, el magnífico Monasterio después de la guerra y los tristes recuerdos que se tienen de su utilización, como presidio, en el 1951 se reformó para que los Salesianos dirigieran un hogar infantil que al poco tiempo dejó de ser hogar y paso a dar cobijo a los chicos de la Ciudad de los Muchachos). Sin olvidar “mi” Colegio Menor que junto a la Escuela de Comercio daba vida al viejo caserón del Hospital de Las Mercedes, después de haber pasado un tiempo compartiendo local con el frente de juventudes.


    Piñor, Toen, viviendas sociales, nuevas urbanizaciones y carreteras; fue un momento de ebullición que iba a modificar de manera espectacular nuestra provincia y sin duda marcó un punto de inflexión. 

jueves, 14 de marzo de 2019

En el Centenario de la Coral DE Ruada


Mañana viernes a las 20,00 dentro del ciclo de conferencias del centenario de la Coral de Ruada, daré una charla en el Centro cultural Marcos Valcárcel.  Sera en la sala Progreso situada en la 2ª planta.
El tema a tratar es:

Os Domicilios da Coral de Ruada (1918- 2019)
Me acompañareis en un Paseo por la ciudad recordando su nacimiento en Villa Joaquina…., o fue en otro lugar??? . Plaza del Corregidor, Calle de la Paz, Paseo, Fonte do Rey, ….. Creo que os gustara conocer más datos sobre nuestra Coral.

Quiero aprovechar para dar las gracias a todos los amigos de la coral por el honor que supone que se acordaran de  mí para estas celebraciones del centenario. MUCHAS GRACIAS y a por otros CIEN..
 
mañana viernes a las 20,00 en la Sala Progreso del Centro cultural Marcos Valcárcel

miércoles, 13 de marzo de 2019

Estación de Canedo 1927


Fotógrafo Leopoldo Iglesias "Foto Villar"
Circa 19 de Julio 1927
VGVF1927000449
Estación de Canedo cuando llegaron a Galicia los restos del aviador Joaquin Loriga
Papel Prensa  Archivo Vida Gallega

  Detalles: La estación de Canedo, aquella que solo recuerdan nuestros mayores situada donde hoy está el centro 12 de Octubre, tuvo el dudoso privilegio de ver posiblemente las escenas más desgarradoras que se vivieron en la ciudad  durante la guerra del 36, en esos tiempos casi a diario se llenaban los andenes de camillas con heridos provenientes del frente y lo que es peor con rudimentarios ataúdes que portaban a jóvenes ourensanos caídos en la batalla.
    La fotografía de hoy nos habla de un momento anterior, pero también luctuoso, que "preparó" de alguna manera a la ciudad para esos difíciles, momentos. El héroe Lalinense Joaquín Loriga acababa de fallecer en Madrid, en un desgraciado accidente, los restos mortales son traídos a Galicia para darle sepultura en su villa natal Lalín.  La fama del piloto y el cariño que se le profesaba convirtió ese acto en una manifestación multitudinaria en la estación Ourensana, a pesar de que su paso por ella iba a ser solamente testimonial. 

        Quiero aprovechar estas fotografías para como siempre recabar vuestra colaboración, aunque en esta ocasión ya se que va a resultar complicado; me gustaría localizar fotografías de los días de la Guerra en la ciudad, hablamos de un periodo de mas de 3 años, de los que el número de instantáneas que he conseguido no llegan a las cincuenta, y aun a sabiendas de que no eran tiempos de sacar muchas fotografías se que tiene que haber más por los álbumes ourensanos. 
Supongo que cuando salga a la luz el archivo de Foto Villar el número se disparara, pero esas ya están controladas, yo quiero ver otras, las que corren riesgo de perderse cuando sus propietarios ya no estén y sus familias ya no sepan de cuando ni de quien son.   Con una imagen digital me sirve.
ya sabéis mi mail       
      ourensenotempo@hotmail.com

martes, 12 de marzo de 2019

Peliquín, Ignacio Tabares...?


Fotógrafo Foto Xesta
Circa 1925
LZXF1925000448
Peliquín Canedo
Papel prensa,  Archivo La Zarpa

  Detalles:   En linea con la foto de ayer, hoy os presento esta que aun a sabiendas de que es la calle Peliquín, no consigo centrarme; como es lógico todas esas casitas han desaparecido, pero no tengo referencia para situarme en la zona...

    Este es el pie de foto: "La calle de Peliquin.- Edificio propiedad de don Ignacio Tabares en uno de los cuales se hallan instalados los almacenes de la "Sociedad huevera". El dato de don Ignacio es muy jugoso pero a ver que decís...
A ver esos pontinos, mi mail ourensenotempo@hotmail.com

(ya se que con una llamada saldría de dudas, pero eso no tendría gracia.. el amigo Manuel Dominguez de Canedo.eu seguro que me sacaba de dudas)

lunes, 11 de marzo de 2019

La Linda Tapada... ?


Fotógrafo Foto Villar M Angel
Circa 1961
PGVF1961000447
¿La Linda Tapada? Canedo
Papel prensa,  Archivo Prensa Gallega

  Detalles:   Reconozco que no estoy en la mejor etapa de mis blogs, pero es que no consigo sacar tiempo para ellos, y lo peor es que cada vez me lio mas....
  De cualquier manera no me apetece dejar de sacar imágenes durante mucho tiempo, así que aunque sea con menos texto y explicaciones intentaré continuar fiel a la cita diaria. 
   Hoy os muestro una fotografía de la que necesito yo la información. El Diario Pueblo Gallego solía dar buena cobertura a las fiestas de Santiago, y de manera habitual sacaba interesantes reportajes "aderezados" con fotografías de Foto Villar, como es el caso de la que os enseñaré hoy.
    Como yo no soy pontino, (descubrí ese territorio, hacia los 70, cuando a diario acudía al Instituto Masculino Hoy Blanco Amor). me resulta imposible identificar los lugares que se muestran.  La imagen de hoy en el pie de foto, habla de la "Linda Tapada" a mi eso me suena a canción y según mis "mayores", la Confitería Ramos tuvo entre los ourensanos ese apelativo.  Este es el pie de foto: "Uno de los edificios que se yerguen en los solares de la antigua "Linda Tapada". De urbanización ni hablar.-".
 A pesar de que me amplían datos, sigo sin enterarme, esto es lo que se: Fue una gran finca que se extendía entre la avenida de Villacastín hasta el antiguo trazado del ferrocarril; en los 60 se parcelo y vendió en solares. Se prevé abrir viales de hasta 14 metros de ancho. Será la actual Avenida de Santiago???.