Páginas

jueves, 31 de enero de 2019

Fotografía de Prensa El Santo Cristo 1900


Fotógrafo Desconocido (podría ser José Pacheco)
Circa 1900
Cabecera: El Eco de Galicia
Santo Cristo 
10 de Abril 1900
Foto de prensa 3

  Si ayer os mostraba la primera fotografía publicada en el diario "La Noche" hoy os traigo la que creo es la primera fotografía Ourensana publicada en prensa (dicho esto con todas las reservas, ya que ni tengo acceso a todas las cabeceras y ni siquiera a todos los números de las que conozco).
 Los medios de los que disponía la prensa en los países de centro Europa y toda América eran mas avanzados que los de nuestro país, por ello no es de extrañar que la prensa de otros países nos tomara la delantera al publicar imágenes en los diarios. 
    El Eco de Galicia  fue un publicación decenal realizada en Buenos Aires para mantener informados y en contacto con la tierra a "los gallegos residentes en las Repúblicas Sud Americanas", comenzó a publicarse en 1892, pero no fue hasta 1898, que aparece la primera fotografía, se trataba de la titulada   "Betanzos , Puerta de la villa" (10 de Noviembre del 1898). 
    A pesar de que transcurriera más de un año desde esa imagen hasta la que hoy nos ocupa, no es porque tuvieran en el olvido a nuestra ciudad, si no que la cadencia de imágenes publicadas era muy baja. (aunque posible, era costoso y si os fijais en la fotografía original veréis que los resultados eran mejorables...)

 En el articulo se intenta dar explicación al "como" llegó la figura a nuestra ciudad, y se aportan varios datos por mí desconocidos sobre ella. Los comparto:
    "Fue donada a la catedral de Orense por el hijo de Pontevedra D. Vasco Pérez Mariño siendo obispo de aquella ciudad en 1340..... " 
 en el mismo articulo se pone en duda que sea así y se apuntan un par de detalles originales sobre la figura:
 "... tiene en el pecho un pedazo de la soga con que el Redentor fué preso y atado"..../.... están adheridas varias capas de tela de algunos centímetros de espesor formando una aplicación mullida a la que después han ajustado la tela encerada que semeja la piel, sobre la cual están dibujadas las facciones humanas, ronchas cardenales verdugones y todas las huellas de la crucifixión. ..../.... El mullido del cuerpo con solo la presión del dedo, se hunde levemente como de carne.... .../.... el pelo y la barba son naturales, brotando al parecer como si en efecto saliesen a través de la epidermis humana. Parece ser obra de Nicodemus.
"ORENSE cree y proclama no haber otra igual en ESPAÑA.

Datos aportados al redactor de El Eco de Galicia por Benito Fernández Alonso  Cronista oficial de la ciudad de Ourense

miércoles, 30 de enero de 2019

Fotografía de Prensa Instituto de Higiene 1947



Fotógrafo Desconocido
Circa 1947
Cabecera: La Noche
Edificio que ocupaba el Instituto Nacional de Higiene en la Avda de Zamora
28 de Enero 1947
Foto de prensa 2

   Esta que hoy os muestro es según mis datos la primera fotografía que el diario La Noche publico de nuestra provincia; cierto es que el año anterior (que fue el de sus comienzos), publicó en un articulo el retrato que Juan Xesta habia hecho en su día de Lamas Carvajal y que ya salió en el blog en varias ocasiones, pero como fotografía esta es la primera. En el mismo articulo sale esta otra del interior de uno de los laboratorios.

El articulo estaba firmado por Alvarez  Álonso, quien por medio de una entrevista al entonces director del Instituto Provincial de Higiene José García Boente, hace un repaso al estado de la Sanidad Ourensana.

martes, 29 de enero de 2019

Fotografía de prensa La Calle de Colón 1958



Fotógrafo MIguel Ángel Villar
Circa 1958
Cabecera: Pueblo Gallego
Colón esquina Pelayo
15 de Agosto 1958
Foto de prensa 1

    Abro hoy una nueva sección de fotografía publicada en prensa; se trata de instantáneas que a lo largo de estos once años de Ourensenotempo me he ido encontrando en viejos periódicos y por entender que su calidad no era optima las he ido dejando en mis archivos sin publicar; en ocasiones han ido apareciendo las imágenes originales con lo cual se ha solucionado el problema, pero en un gran número de ocasiones no termina de aparecer esa imagen original.
    Muchos me lo habéis comentado y creo que tenéis razón, aunque sea en muy baja calidad, esas imágenes son muy interesantes para seguir conociendo como fue y como se transformó nuestra ciudad. Así que desde hoy iré compartiendo con vosotros estas fotografías de mi archivo digital, y que en la medida que pueda las mejorare para que se vean un poco mejor.....
    Ya os anticipo que la mayoría podéis encontrarlas en las hemerotecas digitales, pero otras son de mi colección de prensa antigua. En cada una de ellas facilitare el dato de que  cabecera la publicó y cuando. 
Espero que os guste.

lunes, 28 de enero de 2019

¿quien lo ubica???


     Me gustaría poder explicaros algo de esta imagen, y sobre todo poder deciros con seguridad en donde era; sin embargo no he conseguido identificarla con garantías.

    Así que espero que vosotros me podais echar un cable. Los datos que os puedo ofrecer son escasos: se hizo entre los años 63 y 62 y esta en un lote de fotografías en el que aparece con frecuencia el nombre de la "vecina" Ponferrada. Si, ya se que acercándome a la Cotop, cualquiera de los trabajadores me lo diría con seguridad, pero eso no tendría merito ¿no?.

  Lo que mas trabajo me da es reconocer eso que parece una iglesía, será la Asun...

    Por favor respuestas al mail ourensenotempo@hotmail.com

viernes, 25 de enero de 2019

Salvador Jordán y Doré, un Ourensano héroe en las Filipinas

Salvador Jordán Doré 
Un Ourensano con mucha historia

      El tiempo nos juega muy malas pasadas y con frecuencia se muestra injusto. Personajes como el que hoy recupero para Ourensenotempo, no sé que mas podría haber hecho para conseguir mantenerse en el recuerdo de sus conciudadanos. Totalmente desconocido por mí, ha sido una sorpresa encontrarlo cuando buscaba información sobre la historia militar auriense y el periodo en que España, gobernaba colonias en varios enclaves del mundo; una de estas colonias era en las Islas Filipinas.
        La relación de nuestro Ourense con este enclave es escasa pero al tiempo significativo, últimamente de hecho, se ha vuelto a poner de moda el tema por la versionada película “Los últimos de Filipinas”, la primera fue dirigida por el Ourensano Antonio Román en 1945 y constituyo todo un éxito de taquilla. Otro Ourensano (al menos de nacimiento), que se relacione con Filipinas, es Salvador Jordán Y Doré.
        Quizás haya sido por casualidad que en 1872 naciera en la Ourensana Plaza del Corregidor: un héroe de guerra (Filipinas 1897), un escritor un poeta y un compositor. Eran aquellos unos momentos convulsos; el Rey Amadeo I convocó hasta en tres ocasiones elecciones sin conseguir unos resultados que permitieran la gobernabilidad del país. En ese estado de cosas en Ferrol se produce un intento de sublevación por parte de los republicanos intransigentes (octubre del 1872), que abogaban por la fuerza como método para alcanzar el poder.
        El padre de nuestro protagonista (sps. Salvador Jordán Fariñas),  músico militar , había servido en la Corbeta “Villa de Bilbao” y en esos momentos pertenecía al Regimiento de Cuenca acuartelado en varias zonas de Galicia para dar apoyo a carabineros y guardia civil contra las partidas carlistas, Ourense era una de ellas. Y por los indicios que tengo en aquellos momentos  dirigía la banda del Regimiento. Supuestamente estuvo en Cartagena de manera provisional como músico mayor del tercer rgtº. de infantería de marina, y lo último que sabemos de él es que un periódico Ourensano “La Caridad” promovió una colecta para ayudarle a salir de la mala situación en que se encontraba, residía en Madrid ciego y en la indigencia (circa 1897), con toda probabilidad el salto a la fama de su hijo en aquellos momentos ayudara a que la prensa se ocupara de ese infortunio.

        Pero Vayamos al protagonista de hoy, Salvador Jordán y Doré. Al margen de su nacimiento en nuestra ciudad, no conocemos nada mas hasta que ya con 22 años (1894) y siendo cabo del Regimiento Covadonga acuartelado en el pueblo de Leganés; dio muestras de gran valor durante la extinción de un incendio en una finca próxima al cuartel. Aunque importante, no fue ese el episodio que lo alzo a la categoría de héroe. Esto ocurrió años después en las posesiones que teníamos en Filipinas (1897): Al mando de 15 soldados nativos, el cabo Jordán guardaba el destacamento “Las Nieves” en las islas Visayas; cuando en la madrugada del 6 de abril sufrieron el ataque de fuerzas indígenas que los triplicaban en número, el arrojo del Ourensano y la hábil dirección de su tropa, causaron serias bajas en el enemigo y le obligaron a replegarse.
         La gesta le valió ser propuesto para la Laureada de San Fernando (1904). No fue esa la única condecoración, entre las que merecidamente obtuvo destaca la del Merito Militar (1906). Una de las ultimas misiones que le encomendaron fue la de acudir a Melilla después del Desastre del Barranco del Lobo (julio de 1909 más de 100 muertos y 600 heridos de la tropa española destinada en el Rif), la visión dantesca que se encontró fue su “inspiración” para la obra musical  que se conoce de su autoría “La Lagrima de un poeta”, (el mismo lo confesaba en el relato publicado en “El Día” de Madrid 17 julio 1914), se trata de una marcha fúnebre que desde un primer momento se incluyo en el repertorio de procesiones de Semana Santa y desfiles militares. De su autoría también se conoce una zarzuela “El himno del pueblo”, estrenada en Madrid en el teatro Barbieri (1912) y el drama “Infamia y Nobleza”.
       A partir de 1910 que paso a la reserva se dedico a colaborar con varias cabeceras de prensa, “El Globo”, “Las Circunstancias “de Reus, “Diario de Reus”, el diario mallorquín “Ca-Nostra”, y fue nombrado redactor jefe de “La Voz del Ejercito” (Madrid), con sus artículos buscaba siempre la menor oportunidad para erigirse en defensor de los músicos militares, motivo por el cual estos le hicieron protagonista de numerosos homenajes. La poesía era otra de sus habituales publicaciones. En 1913 se sabe que solicito la formación de una compañía compuesta por presos de la santanderina cárcel de Santoña, pero no he conseguido mas información sobre ese asunto.

       No sabemos de visitas a Ourense, pero probablemente algún lazo de unión le quedo en Galicia como apunta el dato de que fue donde le sorprendió la muerte en Octubre de 1929 (Vigo).

Os recomiendo que visitéis la página www.patrimoniomusical.com donde podéis encontrar ampliación a los datos de su faceta musical.

jueves, 24 de enero de 2019

Colaboración J.Luis Guede Historia de Las Josefinas

Fotografía -Archivo de Galicia  GO6071-519. En ella podéis ver el colegio en 1965 y la construcción de la que fue mi casa en Doctor Marañón. GRACIAS

    Entre las satisfacciones que me produce escribir este blog, está el comprobar que sirve de apoyo en unos casos y de excusa en otros para que vosotros dediquéis “algo” de vuestro tiempo a completar esta que yo llamo pequeña historia Ourensana.
En esta ocasión el maestro Guede, se ha tomado la molestia, o a disfrutado (que me parece una definición más correcta), de reunir a un grupo de ex alumnas del centro que dirige, Las Josefinas  y motivarlas para que le faciliten sus valiosos recuerdos; el resultado para los “avariciosos” como yo siempre nos parece escaso, sin embargo la experiencia me dice que cualquiera de estos “pequeños” datos son joyas para el futuro.
   Aquí tenéis el relato de recuerdos que unas ourensanas alumnas de Josefinas, nos regalan. A ellas y como no a José Luis Guede,   todo mi agradecimiento y el ruego de que se animen a repetir la experiencia. 

    Érase una vez un grupo de religiosas de Siervas de San José que procedentes de las Tierras de Trives llegaron a Ourense con la intención de abrir un nuevo centro de instrucción en la ciudad. Corría el año 1934. Bely Piñeiro nos cuenta que en 1936 sus hermanos y ella estuvieron en el primer colegio que las Josefinas tuvieron en la ciudad de Ourense. Fue en el nº 1 (en los anuncios de la época pone el nº7) de la rúa Xerónimo Feijoo. Un parvulario mixto en el edificio que alquilaron a Don José Fernández, aunque no logra recordar más que “comer galletas en la portería que estaba atendida por la Madre Consuelo, hermana de la Madre Laura la cocinera que sustituyó a la Madre Serafina”.
    Durante la guerra civil se ven obligadas a abandonar esta primera ubicación y en el año 1937 recuerda, junto con Pilar Álvarez y Purina Bermejo, trasladarse al “colegio nuevo”. Las monjas adquirieron una parte del edificio construido por Manuel Conde Fidalgo a finales del XIX.  Compartían comunidad con un carpintero y unas cuantas familias. Los bajos del edificio eran unos sótanos de piedra sobre los que volveré a preguntar en cuanto tenga oportunidad porque lo pasamos de largo y los suelos de las Josefinas son muy ricos y cargados de historia romana. El edificio estaba cerrado por un muro de mampostería medio derruido que permitía ver a la gente pasar. Se accedía por una puerta y tenía una entrada para carruajes. Había otra entrada al colegio, por el nº 4 de la calle del Baño, concretamente un jardín de la casa del abuelo de una de las exalumnas, Don Eustaquio Trapote. Ese terreno se acabó vendiendo para la construcción de un garaje que ocupaba lo que hoy es el acceso al CIATCO por dicha calle.
    De esos primeros años 40 recuerdan la gran chimenea de piedra que tenía el edificio antiguo y los balcones corridos que daban a la cocina, el comedor de las niñas y el comedor de las monjas. Bely Piñeiro cuenta que cierto día les pusieron un chorizo cuando les daban carne de ballena que no les gustaba nada porque “sabía a perros”. “Una compañera lo lanzó por la ventana con tan mala suerte que le dio en la cabeza a un señor calvo lo cual conllevó el tremendo enfado de la superiora Madre Vicenta” y, seguramente, el consiguiente picado de la tarjeta de comportamiento con los alfileres que cargaban en todo momento las Siervas. También tomaban agua de la Burga, que las monjas enfriaban en unos recipientes de barro, y leche condensada cocida. Eran malos tiempos, de cartilla de racionamiento y fielato. Concuerdan casi al unísono en decir que “las monjas pasaban hambre”.  En aquellos años, recuerdan con nostalgia, "todas las internas sabían la vida de todas, conocían a las familias y el compañerismo era ejemplar".
    A pesar del duro racionamiento, las familias solían colaborar con las Siervas llevando de cuando en vez unas cestas con lo que buenamente podían. Cuenta Julia Rubio que a quien recibían las monjas con los brazos bien abiertos era a su padre Don Raimundo Rubio, “con seis hijas internas y vecino de A Veiga donde tenía tienda. Venía cargado con fiambres varios. En Ourense pedía a Menéndez, el de los almacenes, que a las monjas no les diese de las lentejas y alubias malas, sino de las buenas. Y así era”. También recuerdan al padre de Celsita Paz y tantos otros que traían alimentos de los pueblos lo que ayudaba a las monjas a sacar adelante a las niñas del internado en unos momentos tan convulsos.
    Vestían un uniforme negro con capa y sombrero hasta que a finales de los 50 se cambia el modelo por el de pichi azul con camisa color crema y abrigo, reservando el velo para las celebraciones. Estudiaban cultura general y labores que eran impartidas por las religiosas. A partir de los diez años iban al bachiller donde se estudiaban materias troncales similares a las actuales que eran impartidas por profesores y profesoras solteras de la Sección Femenina. De entre las profesoras de Educación Física destacan a mi querida mentora Rosa Blanca Llamas Gómez. La gran pionera del deporte femenino, adelantada a la época y creadora de los primeros equipos de jóquey, balonvolea y baloncesto a finales de los años 50 donde las Josefinas lideraron durante décadas estos deportes. Esto bien merecería un monográfico y un reconocimiento.  Transcurridos los 7 años de bachiller había que trasladarse a Santiago para realizar la reválida.
     Y comienzan a cantar: Latín, latín, las vacaciones pasamos mal por ti, por el tostón de tus declinaciones, por tantas oraciones que nos hacen traducir…” y mientras tararean abandonan el aula de este primer encuentro que sin duda no será el último.

miércoles, 23 de enero de 2019

Colaboración de Pablo G. Prieto, El ORCHAPAN

Fotografía de la Colección de Pablo Prieto en la que se ve el escaparate que el Orchapan tenía a la Plaza Del Hierro (1984) 
Cuando hace unos días hablaba de los amigos Páxaro y Cepo, asomaba en la conversación y un poco en las fotografías, este local que muchos recordamos en la esquina de Lepanto con la Plaza del Hierro.
    El OrChaPan. En un par de sesiones de chat-facebook se intento "destripar" el asunto y aún quedan flecos. Varios de mis habituales colaboradores se pusieron en faena y aportaron  datos (aunque fueron bastantes más los que colaboraron, Loli Sanfer, Sara Perez Carballo y Victor J. Alvarez fueron de los más activos.
  Gracias a ellos ahora sé que el negocio comenzó siendo una de las típicas tiendas de ultramarinos como aún se puede leer en la fotografía, esta es la descripción que nos hacía Loli:
    Creo que la esquina de Lepanto era la tienda "do Servando", mi abuelo decía que no había en la ciudad "chourizos coma os do Servando".
   Era una tienda curiosa. Subir dos altísimos escalones y encontrar estantes donde los limones estaban al lado de las cajas de cerillas, al lado de las velas las guindillas, al lado de unas latas o las tripas secas para los chorizos... Mi hermano y yo nos divertíamos viendo esa tienda. Lo de Orchapán creo que era por el horno que le suministraba el pan que vendía.
    Sara Pérez Carballo, nos lo confirmaba: recuerdo al Señor Servando, un hombre grande y con su boina. Tenía de todo en la tienda.
 Y Victor J. Alvarez nos aportaba más datos: la tienda fue de Servando luego pasó al Sr Orlando que era el Orchapan y tenía el horno en cuatro caminos que daba a la avenida buenos Aires al lado hoy día Tintorería Buenos Aires. 
     Finalmente aunque no se llegó a consenso el nombre de Orchapan, pensamos que se debe a: Or, puede ser por Orlando el dueño o por ser en Orense. Cha, por ser distribuidores de chocolates Chaparro, o por tener como apodo el señor Orlando el Chapa, y pan no ofrece dudas, por distribuir pan.
    
    Yo poco puedo aportar a lo dicho, solamente que recuerdo esta tienda como una de las que teníamos a modo de último recurso los domingos, o lo que es lo mismo era una precursora de las tiendas 24 horas (abría temprano todos los días y cerraba ya entrada la noche, allí encontrabas de todo. 
     En la foto también se aprecia que la histórica Ferretería LLamas había cerrado y en su lugar por un breve periodo de tiempo se instalo un Salón Recreativo. Hoy el edificio está totalmente reformado y los dos locales se han transformado en uno donde está la taperia "Barallete". Como detalle original en la fotografía aparecen los carteles de la 2ª Asamblea nacional del BNG. celebrada en Santiago el mes de Diciembre de ese año.

  Negocios del pasado que entre todos sacamos del olvido; Muchas gracias a mis colaboradores.

martes, 22 de enero de 2019

Colaboración Francisco Amaro (Paco O da Farmacia) Rapaces do Castro


     Los avances tecnológicos han hecho, que llevar una fotografía de un familiar o de un amigo en la cartera sea una costumbre a desaparecer. Aunque realmente lo que desaparece es el formato y la intervención del fotógrafo. Hoy todos llevamos miles de fotografías en el móvil, y el problema suele ser encontrar la que en ese momento preciso queremos ver.

     De todas maneras aun queda gente como mi amigo Francisco Amaro (Paco farmacia), que se niega a retirar de la cartera a unos amigos que llevan desde su juventud con él. Por estas imágenes han pasado más de 50 años, sin embargo el cuidado que ha tenido en su conservación nos permite verlas casi como cuando el gran José María Álvarez Arias “O Rizo” las obtuvo en su momento allá por Castro Caldelas.


     Por cierto en estos años que llevo recopilando viejas imágenes, muchas de ellas do Rizo, me sorprende ver que son muchas más las que hizo en Celanova y Xinzo que en su Castro natal y en la propia Ourense. O al menos yo es lo que he podido localizar. 

lunes, 21 de enero de 2019

Colaboración Pura Val "O 21"


     La colaboradora de hoy Pura Val (Rincón del Arte en Galerias Viacambre, publicidad gratuita en agradecimiento), nos tiene hecho ya unas cuantas aportaciones en forma de fotografías; en esta ocasión  la he convencido de que nos cuente algunos de sus recuerdos a la vista de la que fue su casa durante muchos años y no se a vosotros pero a mi el estilo y contenido me gustan. A ver si se anima y repite....

      "Esta foto es de mi niñez.... llegué a este lugar a los tres años... me escabullí a los doce y me alejé del todo a los diecisiete. Per mis vivencias son las del "uso de razón".
Era mi hogar aunque para los demás era un lugar siniestro y un espacio de alto riesgo... yo investigaba, descubría y jugaba con los peligros siempre clandestinamente.... escapaba de la vigilancia de José y Pedro los porteros... subía a los depósitos.Me encantaba el olor a gasolina. A las cinco sonaba la sirena, se marchaban los trabajadores y ahí el campo era mio. Nunca sentí  sensación de peligro, la curiosidad era mas fuerte.... en los últimos años si que pusieron vigilancia  militar.
    Por detrás y al lateral izquierdo había un camino muy concurrido que unía el "veintiuno" con Peliquín (al fondo). La gente cruzaba en verano para bajar a Oira, dos terraplenes y la vía del tren eran los obstáculos. En la barriada de Peliquín se puede ver la capilla de San Lázaro, trasplantada desde el parque. Pidió su emplazamiento allí don Lisardo (párroco de Sta. Teresita)y cedió los terrenos Doña Pilar González de Velasco, ambas personas muy importantes en mi vida.
A la derecha de la foto las primeras instalaciones de UTECO, donde inició su actividad empresarial y cooperativa D. Eulogio Gómez Franqueira que me enseño a conducir entre su explanada y la nuestra donde aparcaban los camiones de Babe y Cia. con "librea" de la bandera de España.
     Cuando me fui en el setenta y seis +- la gasolina  valía sobre 10 pts el litro, (aprox, 3 céntimos de €)... y mi padre siempre decía que desde que el dejó la Campsa, España..... "

    GRACIAS a Pura por recordarnos como era esa zona del 21 que ella tan bien conoce.

viernes, 18 de enero de 2019

Colaboración Pablo G. Prieto "O Concello"

O Concello. ¡La culpa fue del reloj!!!
El viejo salón de plenos del Concello. Presidido por el retrato del Rey Alfonso XIII. Ac
Fotografía del estudio Schreck circa 1930. Cedida por Pablo G. Prieto

      Acostumbrados a celebrar las campanadas de fin de año con la vista puesta en el madrileño reloj de la puerta del sol, con frecuencia olvidamos que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudades del país, también tienen el suyo.  En el caso del que fue primero en enseñorearse de la fachada del edificio Concejil Ourensano, las circunstancias le llevaron a ser la causa última de la construcción de nuestro actual Ayuntamiento.
      Os lo explico: Durante muchos años los ediles y alcaldes (además de no cobrar), no tenían siquiera un  lugar propio donde reunirse, El patín de la Catedral, a Horta do Concello (hoy jardines de Bispo Cesáreo), o la entrada de Santa María Madre eran algunos de los lugares donde se reunían a decidir los asuntos de la ciudad. Pero vamos al asunto, que ya os advierto que entre los cambios de denominación de calles y las complejas referencias que se encuentran en los documentos, yo al menos no me atrevo a dar el tema por zanjado.
 Después de un paso intermedio por el cual las casas de los ediles o regidores servían de asilo a los plenos, por fin, se conoce la propiedad de varias casas consistoriales: la primera se puede considerar una de estas casas de ediles en concreto la de Loys Gonçalves por ser conocido que se le había confiado la custodia de “A Arca do Concello”; le sigue la que probablemente sea la primera de las situadas en la Plaza Mayor, otra que se conoció en la calle San Miguel, y en su pared estaba A Fonte do Rei, (os suena… en el edificio actual está “La Coruñesa”), otra  que el Concello había adquirido o alquilado en la Rúa Nova (Lamas Carvajal) sin olvidar el paso provisional por el viejo Hospital de San Roque en la Alameda (ese edificio, los que seguís mis notas, sabéis que fue uno de los comodines de la administración local, cuando no había donde meter “algo” se le hacía allí un hueco).
Dibujo de Ático Noguerol custodiado en el AHPOu, muestra la casa que ocupo el consistorio en la calle de San Miguel, supuestamente solo fue utilizada como almacén y alojó alguna dependencia administrativa

     Dejémonos de pasear; la casa del concello en la plaza Mayor, nació contra vientos y mareas, realmente no existía un solar apropiado para edificarlo, pero la problemática existente entre el poder civil y el eclesiástico, tuvieron la culpa de que se quisiera levantar justo enfrente del palacio episcopal, (aunque muchos no lo recuerdan, es el edificio del Museo Arqueológico cerrado desde hace…. Al pie de las escalinatas de Santa María Madre), extraña decisión dada la diferencia de tamaño y estética de uno y otro, pero el solo hecho de que se levantara el edificio ya era una victoria ante el clero.
    El pequeño tamaño, justificó varias ampliaciones en el tiempo, pero también fue culpable de un escaso interés por el mantenimiento de estructuras; desde el lejano año de 1515 en que se conoce dieron comienzo las obras, hasta el año de 1873 (24 de octubre) en que este ya no pudo más y acabo cayendo el “solo” fueron más de 350 años en los que se conocen varios intentos de reparación, entre 1697 y 98 se hace el más serio, que incluso supuso una pequeña ampliación pero no consta que además de este a todo punto insuficiente, ninguno llegase mas allá de poner un poco de masa en alguna grieta.
      No se conoce la fecha exacta, pero hacia 1866 se cumplió uno de los deseos de los ourensanos, tener un segundo* reloj….  En el tejado del endeble edificio se monto una estructura que soportara la maquinaria del artefacto, pero el peso no era admisible. Durante un tiempo fueron dos los relojes que marcaban las horas de la vieja Auria; aunque ese “lujo” tuvo como coste la caída y muerte del antiguo edificio municipal. El estado del techo y el peso del reloj hicieron que gran parte del edificio se viniera abajo la madrugada del 24 de Octubre de 1873.  La única solución posible fue la construcción de un nuevo edificio que es el que hoy conocemos. En él se construyó el hermoso salón de plenos que os muestro en la fotografía, diseñado por José Soler Onrubia y los muebles originales obra de Antonio Rodríguez (nov. 1893)…               
 *El único que existía era el situado en la torre  de la catedral y su estado no era el mejor precisamente, el ayuntamiento que según parece tenia la “custodia” ya en 1840  había decidido cubrirlo con un gabán, ¡perdón!!, un guarda polvo, según contaba el gran Adrio Menéndez, pero no era suficiente para su cuidado y de hecho hacia 1865 tuvo que acometer una costosa reparación.. 


Para saber más:
Del Orense Antiguo por José Adrio Menéndez, 1935
Las Casas Consistoriales de la ciudad de Ourense por Olga Gallego Domínguez, 1980
A casa de Concello de Ourense por Avelino Rodríguez González, 2015

jueves, 17 de enero de 2019

Colaboración Xosé Ricardo Rodriguez Perez "De Maside"

    

  Hace tiempo que vengo dándole vueltas al asunto y creo que a no tardar, tendré que tomar una decisión; como siempre cometo el error de escribir "pensando en alto". 
Me explico: los aficionados a esto de la historia y las viejas fotografías, seguramente conocéis blogs sobre el tema con bastante más calidad que el mío, (algunos son de auténticos profesionales),  a lo mejor sin tantas imágenes, o quizás más limitadas en cuanto a los territorios que abarcan, pero de cualquier manera trabajos excepcionales. El caso es que me gustaría que todos los conocierais, (seguramente yo mismo desconozco muchos de ellos);en estos casos el principal escollo suele ser el de los derechos y el reconocimiento; pero creo que se pueden solucionar. Hoy gracias a la amabilidad de un admirado profesional hago una prueba de lo que podría ser…. Veré de convencer al Profesor Sierra, al amigo Miro Cerredelo, al doctor David Simón y a unos cuantos mas, por si quieren dignificar este mi blog.......

       Hace prácticamente 10 años que Xosé Ricardo Rodríguez Pérez gestiona el blog
       https:// estudiosgenealogicos.wordpress.com. Blog de Maside 

Quiero pensar que lo escribe como un blog de notas, aunque para muchos de sus lectores entre los que me encuentro, sean auténticos tratados de historia. La temática predominante es Maside y sus gentes; quizás  algún “extranjero “ se haya  colado, pero Maside es su reino. Aquí tenéis un enlace a su web, Blog de Maside  pero no descarto que me permita hacerme eco de sus trabajos …..                  Este de hoy es uno de ellos, se que os gustara. 

NATURALES DE MASIDE I
                                                      Don Valentín Portabales Blanco, director del Instituto Técnico de Lugo, casado con Cándida Fdz. Fdz., hija de Don Juan Bernardo, Empresario de las fábricas de papel de Bouteiro y Longoseiros. Alcalde de Maside en varios mandatos, impulsor y finalizador de las obras de construcción del Consistorio y su Torre, amén de haber adquirido para Maside el reloj que fuera del Monasterio de Oseira. El coste de las obras ascendió a 89.154 reales. Sobresale la Torre de planta cuadrada con el reloj de Osera que se tiene –y certificado está- como el más antiguo de Galicia y de los que se conservan fabricados en ella, fechado en 1732 tal como reza la inscripción en la platina superior de la maquinaria, construido por Baltasar Barreiro de Andrade siendo abad de Oseira Fray Esteban de Balmaseda.

LAPIDA SOBRE LA SEPULTURA DE DON TOMÁS PORTABALES BLANCO SITA EN LA CAPILLA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN EN EL DEAMBULATORIO DE LA SANTA IGLESIA CATEDRAL DE OURENSE
                                                        D. Tomás Portabales Blanco Magistral Chantre de esta Iglesia Catedral, natural de Maside, fallecido, confirmado con los SSTTS Sacramentos y la Bendición Apostólica de Su Santidad, el 15-12-1904 a los 79 años. Es tío de don Inocencio Portabales Nogueira.

                                                    Don Inocencio Portabales Nogueira nació en la villa de Maside el 16-9-1858, fallecido en Lugo el 4-7-1923. Sus restos mortales descansan en el cementerio capitular de Lugo, en el claustro de la SIC Basílica de Lugo.

         Don Inocencio acompañó al ourensano obispo el Ilmo. Doctor Don Pedro Casas y Souto hasta el fallecimiento de este el 25-7-1906. Este obispo amigo y compañero del tío de Don Inocencio, Don Valentín Portabales Blanco, propició su nombramiento como arcipreste de la catedral de Plasencia, concretamente el 29 de Abril de 1907. El mentado Monseñor Casas y Souto era natural de la localidad de Sobrado del Obispo.
     A la muerte de este Don Inocencio tras la concesión del Rey Alfonso XIII por Real Cédula la permuta, intercambia con el también arcipreste de Lugo Don Manuel Prieto Martín. Mediante un poder otorgado ante el notario de Plasencia Don Pío Torres Fernández el 17-2-1907, autorizando a su tío Don Valentín, director del Instituto General y Técnico de Lugo, para que tomara posesión del nuevo cargo que sería efectivo el 29 de Abril del citado año 1907.

     Monseñor Plácido Rey Lemos, Obispo de Lugo, confió plenamente en el ilustre masidao nombrándole Gobernador Eclesiástico el 11 de Junio de 1920, y Vicario General el 21 de los citados mes y año, cargos que ejerció hasta el 22 de Septiembre de 1922, fecha en la que por enfermedad tuvo que cesar. Diez meses después fallecería.

     La labor de Don Inocencio Portabales fue relevante y reconocida. Durante los dieciséis años de estancia en Lugo como Arcipreste de la SIC Basílica de Lugo, como Archivero Diocesano, Gobernador Eclesiástico y Vicario General, tomó a su cargo la responsabilidad entre otras de recopilar noticias, temas y asuntos sobre la SIC, y así en 2.510 cuartillas manuscritas englobó un trabajo que el mismo titularía ‘El abecedario de la Catedral de Lugo’, 496 temas o datos de interés relativos a: campanas, canónigos, dignidades, mayordomos, rentas, desamortizaciones, visitadores, etc.; y que el archivero catedralicio y secretario del Obispo de Lugo Fray José Gómez González, el Rvdo. Don Amador López Valcárcel (+), recogió y encuadernó en siete volúmenes, y en otro aparte de 100 páginas titulado ‘Colección Diplomática’, recogió copia de documentación de mucho interés.
Don Inocencio Portabales Doctor en Teología, fue profesor del seminario de Ourense. Ya en Lugo llegó a publicar varia obras en los talleres de ‘La voz de la verdad’:   Historia Eclesiástica en 1894, Manuel de Gobierno de las monjas y religiosas de España en 1907, ‘Misal incunable de la Catedral de Lugo’, en 1897, ‘Vida y pontificado del Ilustrísimo señor Doctor Don Pedro Casas y Souto’, editado en 1911, y en 1915 ‘El coro de la Catedral de Lugo’. Y por último en 10 de Abril de 1915 publicó ‘La 8ª peregrinación española a Tierra Santa’, obra dedicada a su tío Don Valentín, que le acompañó en ese viaje, tanto a Tierra Santa como a Egipto, que describe con mucho detalle. Pasaba las vacaciones en el Maside natal, en una casa ubicada frente a la Casa Consistorial, -en el herraje del balcón aún puede verse la inscripción: ‘EP 1889‘: Eduardo Portabales, su padre.

      En los veranos motivado por su sensibilidad hacia Maside y su historia, confeccionó trabajos, cuyos manuscritos se conservaron en su casa -copia en nuestro poder-, sobre los templos románicos de Santo Tomé de Maside, Santa Comba do Treboedo y sobre los restos del desaparecido de Santa María de Amarante, como también lo hizo sobre la iglesia y monasterio de San Pedro de Rocas (Esgos-Ourense).

Desde hoy cuando Xosé Ricardo quiera aparecerán aquí las entradas de su blog a modo de colaboración.

miércoles, 16 de enero de 2019

Colaboración Manuel, Alonso Alumnos de Maristas

Orla de 4º de Bachillerato
    Un nuevo amigo: Manuel Alonso me hace llegar estos recuerdos de su etapa de interno en el colegio Maristas; por las fechas fue uno de los que estrenaron el colegio de Bedoya y viendo las fotografías se confirma; la del equipo de fútbol se ve perfectamente que estaba el campo de tierra que muchos disfrutamos aun no siendo alumnos del centro; (alguna rodilla también quedó marcada para siempre, por la dureza del terreno…), 

pero la del equipo de baloncesto es la prueba evidente de la antigüedad de las imágenes, en ella vemos como estaba en obras la mitad del colegio.

De regalo os muestro una de las orlas que tanto gustaban al hermano Nicolás encargado de los internos en aquellos tiempos; como me recuerda el propio Manuel Alonso….

 //O irmán Nicolás, que era o encargado dos internos maiores, tíña dúas teimas: o libro de historia, que o sabía de memoria, e as orlas dos internos que remataban a reválida de 4º de 6º//.

Intentare que otro día el amigo Manuel colabore conmigo en una entrada del blog hablando de su tío, propietario de una de las mejores tiendas de ultramarinos de la ciudad, recordáis a Benito Alonso Santorum????. Progreso 79....

martes, 15 de enero de 2019

Colaboración Juan Malvar Lema, Un viejo fotógrafo en Ourense


Autorretrato  de Julián López Sardina. Habana  Galería de “Campo-Osorio y López”.

A comienzos del siglo XX nuestra ciudad llegó a contar con más de 10 profesionales de la fotografía algo impensable en aquellos años; más que por el volumen de trabajo que podía proporcionar la ciudad creo no equivocarme al  afirmar que fue la  proliferación de maquinas fotográficas y los avances en cuanto a facilitar  su utilización los que acercaron a esta bella arte a más personajes dispuestos a vivir de ella.
El caso de López Sardina es uno de los singulares, ya que habiendo tenido estudio y fama en la villa de Ferrol, decidió instalarse por un corto periodo en nuestra ciudad. 
En mis búsquedas de material, me he encontrado con algunas de sus obras, pero realmente considero de ley "apellidarlo" como fotógrafo Ferrolano más que Ourensano. 
En vista de ello agradezco a Juan Malvar Lema que se acordara de mi blog, para hacer públicos estos interesantes datos de la historia de la fotografía gallega.

                       Existen indicios que llevan a pensar que  Julián López puede haber sido el primer maestro de otro grande de la fotografía en Ourense, Leopoldo Iglesias "Foto villar".

Os recomiendo leer el anuncio publicitario que inserto al final del texto para que os hagáis una idea de la sorna que se gastaba el personaje.
Gracias a Juan Malvar


JULIáN LóPEZ SARDINA.

     Hijo de Francisco López Abrodes (Ferrol) y Vicenta Sardina Díaz (Serantes). Si bien sus padres estaban domiciliados en la calle Pardo Alto 60 (1860) en donde nacieron sus otros hijos nació Julian 17 de agosto 1856 en Serantes,lugar de origen de su madre.

   En enero de 1871 inicia los trámites para emigrar a La Habana. En abril de 1888 retorna a Ferrol (1) donde abre su Galería en el Cantón 8 (2), lugar donde había estado instalado uno de los primeros fotógrafos ferrolanos: José María Sánchez Seara. Posteriormente se trasladará al número 10 al nuevo edificio construido donde se ubicaba el “famoso” Hotel Francia. Allí permanecerá hasta agosto de 1916 en que traspasa su galería a los hermanos Reigosa operando con el nombre de “American Photo”.Posteriormente estará radicado en Orense entre 1917 y 1922.

 Traseras de las CDV de su etapa ferrolana

     En Ferrol desarrolló una intensa vida política. En mayo de 1895 (3) es elegido concejal republicano, por el tercer distrito. En julio de 1895 es nombrado Interventor del Ayuntamiento. En agosto de 1896 vocal de la Escuela de Artes y Oficios.

   Nuevamente fue elegido concejal en 1897 (4) para el trienio 97/99.

   Nunca fue Julián un fotógrafo ni de exteriores ni de realizar campañas publicitarias de su Galería. En septiembre de 1900 aparece en escena un aficionado que abre una galería fotográfica, Pascual Rey,el cual inicia una intensa campaña publicitaria en la prensa en ella asegura “ampliaciones de hasta 5 metros..”. Se inicia entonces una serie de anuncios ,Octubre 1901,entre ambos. 

Publicidad en el correo Gallego Septiembre 1901

(1)       “Eco de Galicia”.Habana,14/abr/1888.
(2)       Cantón,Cantón de Molins o Cantón de Carasa era el tramo de este comprendido entre la esquina de la Calle de la Iglesia y el callejón del Olvido,fue el lugar predilecto de los fotógrafos para instalar sus galerías .
(3)       Correo Gallego,13/may/1895.
(4)       Correo Gallego,10/may/1897.

Trasera de una fotografía con el sello de Julián López en Orense, Archivo del Museo Etnóloxico de Ribadavia

lunes, 14 de enero de 2019

Colaboraciones: Ricardo Gago, O Ribeiriño

Esta fotografía del Archivo del antiguo Reino de Galicia, nos permite hacernos una idea de como era posiblemente el apeadero del Ribeiriño. ¿Quizás fuera este???

El amigo Ricardo Gago, atesora en su memoria multitud de interesantes datos que de vez en cuando comparte con todos nosotros en las páginas de La Región. en esta ocasión a tenido la amabilidad de guardar para ourensenotempo estos apuntes de la que fue primera estación de ferrocarril Ourensana. Gracias Ricardo

ESTACIóN DEL RIBEIRIÑO

    Esta estación de F.F. C.C. que como sabemos fue la primera que se hizo en Orense, efectivamente se ubicó en el Ribeiriño.
    El lugar exacto, fue donde hoy coincidiría con un anchurón que se observa a la izquierda de la calle, en su intersección con la Calle del Rincón. Como a unos 200 metros de la iniciación de la misma, desde la confluencia con la Calle de Las Caldas.

     La Estación en principio era tipo “Apeadero Termini” y muy sencilla, (solo dos vías de circulación más una muerta); no era previsible aparcadero de composiciones, más allá de la llegada y partida de dos trenes por jornada diaria desde Vigo ; no tenía continuidad lineal de vía, aunque estaba eso si prevista la futura continuación por la plataforma que hoy son las calles del Ribeiriño , cruzar a nivel la Calle de las Caldas , y continuar por la ladera del Miño , en lo que ahora es la calle Canedo, carretera de Oira etc. para desarrollarse por la ladera del Miño en ascenso hacia Monforte.
     La coincidencia, asentamiento Estación, (sobre el anchurón mencionado) con la actual calle del Rincón obedece a que ese era el camino de acceso desde el centro del barrio de A Ponte, (Ayuntamiento de Canedo), hasta la propia Estación.

    Tengo duda, de a qué lado estaba el chabolo de control y viajeros respeto a la implantación superficial de vías. Lo estoy investigando, aunque me inclino por pensar que probablemente estaría ubicado en el lado de llegada de la Calle del Rincón, hoy Moretón Alonso; no seguro porque me suscita cierta duda, precisamente la forma geométrica del susodicho anchurón.
     Me críe en Las Caldas- y A Ponte. Fue mi primer colegio “El de Don Luis”, en el Rincón, a pocos metros de aquella primitiva estación de que hablamos, que no duró más allá de cuatro años a partir de 1.881. Don Luis, nos daba charlas, respecto a todo aquello al haber estado el tren a pocos metros de su casa. El fue una fuente de información, y a mí me gustaba la temática de ferrocarriles que siempre le dio chance a mi bolígrafo. Ya sabes que he escrito bastantes cosas sobre esto, a lo largo de mis colaboraciones de modesto escribidor de añejas curiosidades y vivencias.

     Supongo hay historiadores que saben más de todo este tema, y no deseo contradecirles.
Querido Rafa, estos son mis datos; si te sirven de algo y los quieres utilizar tómalos como tuyos.

Gracias Ricardo

viernes, 11 de enero de 2019

Galería de Personajes

"O CEPO" archivo Carlos Vello

    La galería de personajes “originales” de nuestra Auria es una de las más solicitadas de mi archivo; amigos como Emilio o do toxo, más conocido por Capitán Bombilla, el bueno de Pepiño, o el egregio Páxaro, ya han protagonizado estas páginas, y hoy se van a sumar a ella otro grupito de personajes.

    Ya os adelanto que lo primordial es mostraros las fotografías porque los datos que manejo son muy escasos. Me gustaría contar con vuestra ayuda para completarlos; mi mail lo tenéis a vuestra disposición Ourensenotempo@hotmail.com.

   El primero, para que se reúna con su “amigo” O Páxaro (existía entre ellos una tensa relación, y lo mismo los veías compartiendo mesa y mantel que peleándose verbalmente, llegando incluso a las manos), va a ser el gran Cepo. “filosofo” y pintor, al que muchos recordamos en sus cenas de verano a la puerta de su casa, (Lepanto, esquina Plaza del Hierro “Orchapan”), la misma mesa en la que daba buena cuenta de las viandas y el Coes, servía de mesa de trabajo para desarrollar su arte; él se confesaba poseedor de una vena artística que manifestaba con la pintura, tenía un estilo muy personal y sus obras requerían siempre una segunda mirada, llamaba la atención su habilidad para utilizar cualquier técnica, lo mismo utilizaba un bolígrafo Bic que unas pinturas Alpino su especialidad era la acuarela diluida….  Muchas son las lagunas que tengo de este personaje, hay quien le atribuye de profesión pintor de brocha gorda y quien lo titula como profesor de matemáticas; no seré yo quien sin pruebas se incline en uno u otro sentido; así como los vascos “nacen donde quieren”, los ourensanos “somos lo que nos da la gana”. Por desconocer, incluso hay dudas sobre su nombre, muchos han sido los que me han dicho que era Antonio, pero garantías ninguna, en lo que sí coinciden muchos de mis informantes, es que su limpieza era algo que le preocupaba mucho, como demuestra el hecho de que en varias ocasiones se le viera nadando en la fuente de la plaza del hierro, no sé yo, si seria por los calores o por la higiene, o quizás por los vapores del Coes. Sea como fuera así era O Cepo.

    Hoy acompañan a este caballero dos ilustres compañeros, de los que encarecidamente os pido información; Laylan “el chulito” y Carracuca. De estos y otros muchos seguramente los amigos del Bar Orellas podrían darnos razón.
Carracuca era un habitual de los vinos, le faltaba un ojo y quienes le conocían dicen que fue durante la guerra cuando sufrió la pérdida; parece ser que el tema militar era una de sus pasiones y su carácter fuerte (aunque me aseguran que no agresivo) lo convertían en temible para los niños. Hay quien asegura que conservaba el uniforme de caballero legionario y que cuando lo lucia imponía respeto.
 Quizás en contraposición, he decidido que nos acompañe hoy la imagen de uno de los más “blanditos” de estos personajes, el Chulito, era un buen chico, lo mismo se ponía de músico callejero en una esquina, que le hacia el relevo al gran Paco Madrid vendiendo las rifas del R-8 en la Alameda. Se le veía por doctor Fleming haciendo los recados de los autocares, pero tan pronto como podía, desaparecía.
Esto es todo lo que puedo aportar de estos personajes, muchos recordamos su existencia, pero cada vez se van perdiendo más sus “milagros”; ni siquiera sus nombres reales he podido averiguar; me gustaría contar con vuestra ayuda para recuperarlos.
Carracuca y Leylan son dos fotografías deñ archivo del Bar Orellas



      Permitidme que aproveche las citas a O Páxaro y Cepo para corregir un fallo que cometí recientemente. En el artículo que dedique a O Paxaro, comentaba mi ignorancia sobre la autoría del cuadro tríptico que se conserva en el restaurante Cobas de la Zamorana; e incluso insinué que podría ser obra de Vidal Souto; hoy puedo confirmar que el autor fue el artista: Miguel Karballo; el propio Miguel para evitar un nuevo error, ya me facilita el dato de que otra de sus obras es un lienzo en el que aparece de cuerpo entero el Cepo en el mismo lugar de la foto que hoy os muestro; no he sido capaz de conseguir una fotografía de este cuadro, que él en su día dejo depositado en el Bodegón, y desconozco si sigue allí). Desecho el entuerto y con mi más sincera petición de disculpas a Miguel Karballo le doy las gracias por habernos permitido disfrutar de su arte e inmortalizar a estos personajes tan ourensanos.